" />
Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
2 marzo 2014 7 02 /03 /marzo /2014 00:31

 

 

Los últimos días al abrir los periódicos pareciera ser que están encabezados por las páginas de anuncios fúnebres, una escritora cubana comentaba hoy en las redes sociales: "Acaba de morir la gran autora catalana, mi primera editora y eterna amiga Ana María Moix".. refiriéndose a alguien de una profundidad y una implicación en la cultura europea de nuestra era como pocos. Así como su hermano Terenci Moix fueron rompedores, más aportadores por la importancia que por la belleza de su obra, ya que significaron en Cataluña y por ende en el resto de España luego, una ola de espuma fresca, la misma sempiterna voz de la poesía pero bañada con un perfume renovado, vestida para cruzar la línea y no regresar nunca más de la transgresión.

Respecto de la Gauche Divine hoy vivimos una regresión importante, aunque en líneas generales yo creo que ningún tiempo pasado fue mejor, hay particularidades en las cuales con respecto a la intelectualidad y al valor de la expresión, de la libertad con relación al mercado y a las convenciones, me atrevo a suponer que existe la involución social, que nos estamos quedando un poco huérfanos de algo más importante que simplemente creadores, artistas, talentos o genios, creo que también se están yendo las últimas trazas, las últimas briznas de esa hoy caduca cultura de la ética, del pudor, de la grandeza, de la épica.

Ruchi Feliú está que no puede levantarse del golpe de supuso lo de su hermano, como ella misma dice: " se me fue media vida"; su hermano Santiago pertenecía a una Pléyades de artistas de un momento cubano que ya está grabada en los fundamentos, en la esencia y en la cosmología de donde maman los cada vez más numerosos artistas libres de hoy, desatados de las patas de la cama, de los lineamientos oficiales y de los artificios comerciales, algo como una trasnochada versión de una generación rock pero con especiales características, ya que la referencia del sistema con respecto de la cual concibieron su actitud rebelde o contestataria no fue el consumo capitalista, sino la hipocresía, el tedio, la abulia, la doble moral, la obsecuencia, la mentira, la alienación y el alineamiento a las pautas estrictas y obligadas de los organismos culturales estatales, dentro de una sociedad pretendidamente comunitaria, que no proporcionaba un pistón salida para las conciencias por ningún lado. Un grupo más que una generación de artistas, que desistió del uso de las consignas revolucionarias aún cuando simpatizaran algunos de ellos más que otros con el grueso del proceso en la isla, críticos sin caer en el olvido de estética en el arte, la poesía, resaltando la libertad del "juglar" y el "bardo", en oposición al servilismo del "bufón de palacio" que es lo que henchía las salas de grabaciones rígidamente controladas por los gendarmes censores, muchos de los que hoy sin pudor alguno piden asilo en Miami.

Eran otros tiempos en que la cantidad de símiles, metáforas, analogías que había que utilizar para poder articular una idea tibiamente contestaría dentro de un sistema tan controlado, era tal que requería no poca dosis de valor y de una buena cuota de imaginación en el lenguaje general, el de las palabras, las ideas, los hechos y también la indumentaria y la actitud. No era fácil pero ellos lo hicieron, y Santi terminó siendo el Brian Jones, el Jimi Hendrix, la Janis Joplin, el Basquiat o el Pappo de muchos de nosotros aún enganchados eternamente a la juventud de aquellos días.

Es cierto que debajo del barniz de los mitos se puede encontrar cualquier tipo de material, pero también entre ellos siempre hay una arcilla única dentro de un molde irreproducible.

 

Hoy se despiden miles de personas en Algeciras, ayer en Madrid y antes de ayer en México de un hombre que al tañer la guitarra nos depositaba en el Nirvana, que derramaba el ángel del flamenco y la genialidad de los enormes tótems reflejado una simple frase imposible en semejante ejemplar: "Yo soy un hombre con dotes como instrumentista y grandes limitaciones como músico" así era Paco de Lucía.

Nadie en España es indiferente hoy a su muerte, es mucho más triste que la desaparición del guitarrista inigualable y del ser humano entrañable, es la percepción de que se nos va una época, que no hay reemplazo para el tipo de compromiso con el arte, con la sustancia, con la universalidad y el humanismo, con la que esos talentos se tomaban el deber de estar a la altura de sus dotes, de trabajar sin descanso en extraer de sus vidas lo mejor para lo que fueron habilitados. Se nos va como en la Moix, la sensación de algo más grande que el propio individuo ejecutando o escribiendo como alimento para su vanidad o para calma de su angustia, se va el tipo de capitán de barco que antes de saltar a una chalupa se aseguraba de que estuviese a salvo hasta el último grumete.

 

Y estos días fuera de su tierra también partió el comandante cubano Huber Matos, quien tras cumplir veinte años de presidio debió tomar el camino del destierro por no renegar de ser un eterno rebelde, primero contra la tiranía de Batista y luego contra lo que él consideraba que era una estafa en el cambio de rumbo de unos pocos comandantes de la Revolución cubana, excepto únicamente por parte del Che que siempre dejó claro dentro de la tropa, que él era el comunista marxista leninista convencido. Huber, maestro de vocación y profesión, no sucumbió nunca a tentación del odio, de la venganza, era un hombre que había sumado sabiduría a su calvario y a su orgullosa vida situado en un panteón más allá del alcance de las ideologías, de las procaces inmediateces.

Así como el honrado científico, valiente y enérgico luchador por los derechos humanos argentino, Federico "Pipo" Westerkamp, quien también en esta semana pasó al siguiente modo de existencia, el cual no por contar con 96 años, uno más que Huber Matos de 95, deja de constituir una sensible pérdida en el tímido intento de refaccionar y redecorar esta nuestra maltrecha casa. Con un hijo desaparecido él y su esposa manifestaron su indignación, su no descanso en la búsqueda de una respuesta en la misma cara de la dictadura militar, padeciendo persecuciones y detenciones que lejos de amellarlo lo hizo crecer en sus profundas convicciones progresistas y democráticas.

En cierto modo hilar una reflexión ante estos diferentes talentos que se están yendo me perturba, ya que en general albergan esa condición de obreros de sus capacidades, más que de hedonistas y gozadores de los beneficios que estas puedan otorgar, representa para mi una pugna toda vez que pertenezco a la corriente que reniega de todo lo mancomunado, de todo aquello que para ser considerado debe estar acuñado por el dolor, el sacrificio, la flagelación o la inmolación, pienso y difundo que el modelo a seguir para vivir en un mundo donde tenga lugar la posibilidad de la paz sostenida, es la vida placentera, hedonista, relajada, confortable, feliz,  sin embargo se me hace difícil admirar más a alguien que ha pasado toda la vida disfrutando que a esos que nacieron para darlo todo de sí, más que por bondad o solidaridad, por la responsabilidad de saberse portadores de un don único que haría punible el hecho de llevárselo aún con pulpa a la tumba.

Contradicción, la característica humana que permitió el desarrollo del yo y el progreso de la sociedad, no confundir con la incoherencia, guardan tanto parentesco como el perro con la hiena; la incoherencia es la hipocresía, corrompe lo más genuino del individuo, impide el desarrollo de la humanidad, todo lo minimiza, lo enturbia, la contradicción es a la incoherencia lo que el miedo a la cobardía.

El miedo puede contribuir a superarse, la cobardía siempre aplasta, anula.

En cualquier caso estas pérdidas me sugieren que conviene hacer algo con la vida antes que gastar el tiempo en lamentos, pero también me dice que puede que estemos quedando tan huérfanos de portadores de esos envejecidos e inútiles “valores”, que en cualquier momento se presentará sensiblemente más interesantes las fiestas en el cielo o en el infierno donde estos talentos continúen sus trazos y tallas, sus pasos y utopías, que en las cáscaras que nos van quedando por aquí.

Compartir este post
Repost0
Published by martinguevara - en Opinion crítica.
7 diciembre 2013 6 07 /12 /diciembre /2013 03:18

 

Fue  el rock, el pop y las hordas del beat quienes dieron el do de pecho sacando del anonimato o de la sospecha al activista anti Apartheid Nelson Mandela, suplantando a toda esa mezcla masiva de voluntades, inocentes las menos, pícaras, bribonas y mal intencionadas la mayor parte, que siempre van por ahí pregonando con cantos de promesas políticas lo que no pueden ni siquiera cumplir en el mullido, inofensivo y tibio ámbito del hogar.

El mundo del show pop abrió las puertas del lustroso mundo desarrollado a Mandela, como unos años antes había propiciado que la gente no fuese acorbatada a la oficina, ni apaleada por usar el pelo largo, ni por ir de la mano de otra persona del mismo sexo, ni por mezclarse entre las razas y intercambiarse el acervo cultural, del mismo modo que había dado pie a las libertades individuales, al derecho de acceso igualitario al arte, al ocio y a la diversión.

Sin embargo algunas personas nos preguntamos ¿Por qué todos esos periódicos que no contratarían a un Bereber, a un sub sahariano ni a un gitano ni siquiera para hacer de Baltazar el día de Reyes Magos, y todos esos que se tocan la cartera cada vez que pasa por su lado un negro, un marrón, un indio, y todos esos en cuyo lenguaje contienen y acunan el odio y la esclavitud propia a flor de piel hoy están tan afligidos por la muerte de Mandela? 

¿Estarán enviando el mensaje de que si un día les tocase ser juzgados preferirían con creces la punitiva de reconocer todo en un santiamén y ser perdonados de inmediato para siempre?

 

Tal vez los mismos que nos preguntamos si tiene una pálida idea de la Historia, de cómo fueron tratadas las libertades individuales por todos los comunistas, aquél joven que se pone un pin de Lennon, y no digamos ya uno de una hoja de cannabis, al lado de uno con la cara de Trotsky o del Che Guevara

 

También me pregunto si el hecho de que tenga tan unánime acogida la pena por semejante pérdida se deberá a que el sistema consiguió fagocitar y metabolizar el mensaje de Mandela, consiguió sacar partido del la conmiseración por las personas portadoras de un tipo de piel, alejando el foco del verdadero peligro de que la gente interprete que la única liberación posible, pasa por fundir la cultura, a la verdad sin tabúes y a una imprescindible cuota de valor para poder acometer la experiencia del cambio, o si al ver que de ningún modo podía vencer a semejante monumento a la dignidad humana, semejante canto a lo mejor del espíritu, el sistema se dio a su adoración como si se diese sin comlejos a la bebida en horas ociosas.

 

Noventa y cinco años y la gran mayoría de ellos de compromiso político, es mucho tiempo, y no lo sé con exactitud pero creo estar interpretando bien a mis allegados cuando al escucharles decir que Mandela es el ejemplo de hombre, supongo que se refieren a los auspiciados eslóganes de la igualdad de oportunidades de las razas, a la reconciliación y la paz, y a los juicios de la verdad y el perdón, que  sin dudas, luego de lo que pasó en manos de sus captores, son para mi lo más destacado de su ejemplo y lo que debe quedar como un legado a la humanidad.  Haríamos un buen favor en incorporarlo como una práctica recomendada a nivel mundial tras cualquier sistema en los que hubiere habido excesos de represión o serias sospechas de cualquier deliro sobre sus dirigentes. De ese modo la transición española no adolecería de la falta de justica que ostenta hoy, ni se irían de rositas los secuaces de los dictadores de ningún barniz ideológico.

Pero Mandela fue mucho más. Fue por ejemplo un gran amigo de Fidel Castro, fue rechazado de plano por todo el sistema de democracias Occidentales cuando se pedía por su libertad desde las asociaciones del Tercer Mundo. Era considerado poco menos o más que un terrorista, ya que durante un largo período Mandela tuvo la convicción de que la única manera de erradicar el Apartheid era la lucha armada.

Pasó una cantidad de tiempo en prisión tan ingente, en condiciones tan duras y ajenas, que se me hace imposible concebir con cierta seriedad la cifra en años propios, en tiempo cronometrado, ante el riesgo latente de que esa condición sicológica o subjetiva según San Agustín, que convierte al tiempo en la categoría filosófica más abstracta frente a la concepción platónica que entendía el tiempo como la imagen móvil de la eternidad, termine por hacerme creer que de algún modo sus horas tenían algo que ver con los mías. Mi padre estuvo casi una década preso en condiciones difíciles también mientras yo crecía en el exilio y en parte estuve preso con él, una mitad de mi se planteaba todo desde la pusilanimidad de todos los que me rodeaban conmigo incluido al no hacer todo lo necesario para rescatarlo de su presidio, y esa mitad vivió a un ritmo muy diferente que la otra mitad social, no creció, no mudó, no cambió en otro sentido que en la profundización del morbo, la culpa y el temor.  Quizás por eso me identifiqué tanto con la familia de Mandela como con él hasta que pasó al otro lado de los barrotes.

Entonces vi lo que creo que todos vimos, un hombre imposible de derrotar, un hombre imposible de matar, imposible de odiar, un hombre padre de todos los hombres.

El mundo del pop representado en sus máximas figuras popularizó de tal forma la imagen de Mandela mientras aún estaba en prisión pidiendo por su liberación, que nunca podían imaginar que al salir éste los eclipsaría de la manera que lo hizo.

Sacarse una foto con Mandela pasó a ser un objetivo no sólo para mandatarios del mundo entero, sino para estrellas del espectáculo, para multimillonarios preconizadores de lo opuesto al mensaje de Madiba, se había convertido en el osito de peluche de los derechos humanos, de la dignidad humana a la que nunca tendríamos acceso, era una mezcla de Jesús con Lao Tsé, tenía la sangre y la sabiduría.  La gente, incluso la intrínsecamente malvada parecía reconciliarse con ciertos aspectos bondadosos de la especie humana a partir de la existencia de tamaño mito viviente.

Fue un baño de salud para  toda la humanidad.

 

Se fue, pero yo no haré ninguna exhibición de tristeza por ello. 
De la misma manera que le ocurre a un amigo el cual me comentó que su deseo para cuando parta es que no vayan a ponerle a su fiambre caras acontecidas y mucho menos semblantes tristes, ya que si les urgiese hacerlo podrían tomar cartas en el asunto mientras aún respira; -pero cuando ya no los pueda ver ni oír -me dijo- ¿para qué?. 
De igual manera creo que hoy es un buen día para honrar a Don Nelson estando contentos de que haya vivido en nuestro tiempo, agradeciéndole su vida, diciéndole a su halo ya en marcha, que deseo haber aprendido algo de los pasos que dio, recordándome que se puede ser mejor persona, entendiendo que la venganza es huésped y anfitriona del dolor, rehén y carcelera de un viciado ciclo de violencia ya perimido aunque persistente como pocas cosas. Las palabras que mejor expresan el sedimento que ese hombre leyenda nos dejó, no son mías, son de su amigo y compañero Desmont Tutu, el arzobispo galardonado con el Premio Nobel de la Paz, cuando dijo:

 

 'Estoy orgulloso de ser humano porque en esta especie hay alguien como Nelson Mandela".

 

 

Compartir este post
Repost0
Published by martinguevara - en Opinion crítica.
1 diciembre 2013 7 01 /12 /diciembre /2013 17:23

 

 

En el año 1955 Claudette Colvin, una adolescente de Alabama se negó a dar su asiento a un blanco que se lo exigió acorde a las leyes del Estado, por lo que fue arrestada y maltratada. En el mismo año unos meses más tarde ocurrió algo similar con Rosa Parks quien fue también encarcelada, y su la epopeya en que se transformó su valeroso acto es ya parte de Historia de los derechos civiles norteamericanos y patromino moral de la humanidad.

La NAACP adujo que Colvin era demasiado joven para ser tomada como baluarte en la lucha por los derechos de igualdad racial pareciéndoles más apropiada la señora Parks, pero parece ser que además de contar con mayor edad, Parks era de la clase media mientras que Colvin provenía de una extracción muy humilde, era mucho más oscura de piel y además había quedado embarazada unos meses después del incidente. La lucha contra los prejuicios y contra los lugares comunes descansan en la misma guarida y comparten alimento.

En el año 1955 la humanidad entera estaba concientizada acerca de la brutalidad que significó el racismo y la xenofobia contra los judíos en Europa, incluso en Estados Unidos se hacían películas poniendo de relieve dicha anomalía, mientras que aún los descendientes de africanos en América no tenían permitido en muchos sitios sentarse al lado de un blanco o sucedáneo latino del blanco británico, ni tomar agua de los mismos bebederos, ni entrar a los mismos servicios, y en África todavía los hacendados podían contar con mano de obra esclava. 
Cuando reflexionamos acerca de que cinco años de holocausto fueron suficientes para sensibilizar a la humanidad y establecer una condena universal al antisemitismo, mientras que trescientos cincuenta años no fueron suficientes a pesar de despiadada esclavitud, con números de muertos que no nos podemos ni siquiera permitir mencionar, para no sucumbir ante el espanto de la inevitable brizna de culpabilidad que nos dejaría una simple noción, un casi anecdótico recuerdo impregnado en el ADN en la perpetración de tal barbarie, no podemos dejar de sentirnos embargados de manera inquietante por la intriga, la duda, la desazón de pensar en cual de las calamidades que están actualmente azotando a la humanidad estamos implicado como cómplices, en modo similar que frente a aquella irreproducible orgía de crueldad y crimen en masa.
Es nuestro deber encontrarlo.

 

Compartir este post
Repost0
Published by martinguevara - en Opinion crítica.
27 noviembre 2013 3 27 /11 /noviembre /2013 02:10

 

 

Donde dije digo, digo Diego!!! 
¡Cualquier cosa parece valer! 

Si bien siglo XX era cambalache, el XXI es como decían los Stones en Jumpin Jack Flash: "Todo es gas, gas, gas"

Me tienen anonadado dos noticias, que no por esperadas son menos reprobables. 

Por un lado se aprueba en Cuba que sus marinas de yates sirvan para el atraque y varadero de mega barcos de multimillonarios del área de Centroamérica y el Caribe.
O sea que de lo peor, lo peorcito!!! 

Tras esta tremenda Involución de 54 o 54 mil millones de años uno se pregunta ¿ y toda la represión para qué sirvió? ¿ y que pasa con las disculpas a todos los presos, los exiliados, los anulados, alcoholizados, los miles de muertos en el mar para descansar de ese agobio, de ese "obstine", los estigmatizados y los sumidos en el ostracismo? 

¡¡¡¡Lo último que esperaban los pseudo "izquierdosos" de décimo cuarta categoría pertenecientes al subsector "aprovechados", que defienden esos abusos, es que encima a los que les olfatearon el trasero durante tanto tiempo se diesen vuelta como una tortilla 180º!!!! 
A lo mejor ahora les da una pizca de vergüenza.

Y como suelo decir, lo único que me preocupa de esta situación son esos valientes vociferantes de voz en cuello, los "guapos/as oficiales" que gritaban en altísimos decibelios allí donde hubiese un superior que pudiese escucharlos: ¡¡¡¡¡Socialismo o Muerte!!!!

¿ qué harán ahora? ¿inmolarse ante el fuego ex-amigo? Porque seamos honestos, por más sinvergüenzas que sean los cipayos de ahora y por más que digan que estas excrecencias siguen siendo socialismo, ya no cuela, esto será lo que sea, yo no lo sabría definir, pero obviamente es todo lo contrario a lo que se referían esos genízaros lamebotas de guarapito y el chinito cuando hacían sus acaloradas soflamas! 

Se les corroyó el coxis en el sillón y el ron les durmió las nalgas.

Y la otra que pondré a continuación es menos lacerante, pero igual de cumplidora con los preceptos de las teorías marxistas (Grouchianas ) según las cuales en la alforja hay todo tipo de principios, a gusto del consumidor y conveniencia del confeccionador, que es el acuerdo de ultimísima hora con las aves de rapiña, insectos chupópteros, sanguijuelas, vampiros que habían usurpado al pueblo argentino y humillado el honor patrio extrayendo el petróleo hurtado de los pulcros y solidarios pozos nacionales.

Parece ser que terminaron todos contentos y felices con los bolsillos henchidos de mangos y moscas. La rosa blanca de Atahualpa.

¡Ay esa escarapela que poco tiempo duró en la pechera!



link  Argentina y REPSOL pactan indemnización multimillonaria.

 

link Cuba Permite yates en las marinas.

Compartir este post
Repost0
Published by martinguevara - en Opinion crítica.
6 octubre 2013 7 06 /10 /octubre /2013 17:32

 

 

 

 

 

Señores, quiero permitirme sólo unas palabritas con respeto a todos, incluso a aquellos que me insultan sin faltas de ortografía! 
La época nos aleccionó a muchos seres humanos, de un lado de las ideologías y del otro. De tal manera la gente sigue arrojándose a la cara que el de su bando fue más violento que el del propio. Cuando en realidad lo que había era un modo de expresión que era la violencia. Por supuesto que era cierto que EEUU terminó el siglo XIX con la invasión a Cuba y empezó el XX invadiendo el resto de América Latina, eran los intereses imperialistas. Hasta ahí totalmente de acuerdo con todos los anti imperialistas del mundo. Pero desde el mismo momento en que justificamos la invasión a Checoslovaquia, a Hungría, a Afganistán por parte de la URSS o la injerencia en los temas de África del ejército cubano ya no estamos siendo serios en el anti imperialismo. 
Yo me reconozco pacifista hasta las últimas consecuencias, parta mi matar está mal en todos los casos. Las guerras masivas son las más criminales, los torturadores y represores, les siguen, y luego los asesinos y violentos en general, NADIE TIENE DERECHO A MATAR.
Ningún país, ningún ejército, ninguna ideología, ninguna persona. Me da igual si lo hace disfrazado de militar o de asesino en serie. Es un homicida. Siempre se puede decir NO, esa no es la solución. 
Comerse al caníbal no acaba con el canibalismo.
Antes que a los rebeldes de la Sierra Maestra critico a todos los que empuñaron armas para eliminar seres humanos, para torturar, para reprimir, para invadir. Pero seguidamente si estos aplicaron el mismo mal, la misma solución, que es la erradicación física del oponente, también es menester denunciar esto. Por el simple hecho de que esa solución no lleva a nada más que a futuro odio, a miedo permanente.
A lo largo de mi vida, como imagino la de todos más o menos,  pasé muchas necesidades, hambre, adicciones, carencias, y siempre busqué dentro de mi y fuera de mi silueta en la buena gente que fui encontrando por el camino como duendes, personas completamente desconocidas que me rodearon y me enseñaron principios, afecto y el valor de la lealtad. Toso eso estuvo siempre alejado del “Poder”, por suerte me dieron la espalda a la vez que se la di yo mismo. 
No nos queremos mutuamente.
Cuando empecé a andar el camino hacia arriba, el de la recomposición, fue una peregrinación en el desierto en cierta forma, pero en otra fue un paseo por un oasis de amor, del bien. Y sólo hace unos tres años, a raíz de conocer una persona increíble que debió abandonar Cuba muy pequeña por problemas familiares, sentí la misma historia pero en la otra cara de la moneda, 
Nos hicimos muy amigos y queríamos lo mismo, el bien para el mundo, para todas las personas, y sobre todo para Cuba. Ella tenía todos los motivos del mundo para odiar, y yo para odiar a los fascistas argentinos y latinoamericanos y desear que los maten. Pero sabemos que esa es precisamente la eternización del problema.
Tiene que haber otra manera más relacionada con nuestra condición humana para llegar a mejor puerto, que esos constantes baños de sangre para limpiar la penúltima sangre. 
Y entonces recuperé a mi tío, paradójicamente , yo que me había apartado de todo lo que tuviese que ver con prebendas a causa de ese parentesco, y que había ciertamente criticado mucho el uso de su figura, de sus escritos, de su obra. 
Y ya que en un momento su impronta recorrió mi humanidad de niño y adolescente para no dejarme crecer tranquilo, lo recuperé para contar eso.
Ahora bien, estoy de acuerdo con todos en que lo más importante que hay para decir es lo más propio de cada uno. Y eso en todo caso no tiene nada que ver con el Che, sino con las cosas que me conmueven.
Lo que ocurre es que casualmente, la parte que si valoro mucho de mi tío, como la de un personaje romántico aventurero solitario, era esa faceta de su juventud cuando era capaz de irse pro los caminos con su hermano Roberto contando sólo con catorce y doce años. 
Y luego como mientras hacía medicina, y no había militado en ningún partido político en una Argentina convulsa, interesado en la literatura, en la poesía, en la política como un filosofo, se va por los caminos a conocer, previo a la era Rock, como un rocker de Easy Rider o como James Dean, con su moto miles de kilómetros. desarrollando una sensibilidad muy solidaria en aquellos años. Escribiendo, descubriendo el exterior a la vez que el interior. 
Yo con eso sentí y siento un hermanamiento muy íntimo, por personalidad, por gustos, por sensibilidad de toda la vida, no por adiestramiento ideológico. Y con eso me quedo.

En cambio rechazo de plano todo lo que tenga relación con aquel temprano y aleccionador lema que "Pioneros por el comunismo seremos como el Che".
Coloquemos el típico cartelito de "Prohibido pisar el césped" y observemos la reacción de las sempiternas almas inquietas.

 

Compartir este post
Repost0
Published by martinguevara - en Opinion crítica.
30 septiembre 2013 1 30 /09 /septiembre /2013 01:04

 

 

Las tecnología nos ha acercado una nutrida variedad de maneras de ponernos en contacto con seres queridos que por avatares de la vida no vemos con la regularidad que nos placería hacerlo, o con nuevos conocidos que no por el hecho de ser virtuales carecen de nexos estrechos con nosotros, sino que más bien por el contrario suele suceder que al no mediar el arsenal de ceremoniales que acostumbramos a utilizar por cultura y educación al conocer a alguien en persona, se va con mayor rapidez al grano, donde acostumbran a residir los puntos de coincidencia.

Pero hay ocasiones en que las redes sociales nos juegan malas pasadas, o simplemente nos ubican en otra cara de la realidad que la que estamos dispuestos a ver con meridiana claridad cada día, nos sale el cuco, la rana, el antagónico o simplemente el toca …..narices.

Así fue que recientemente recibí una serie de notas a modo de correos a través de la red de internet, de una misma persona que con insistencia decía encarnar el sentimiento de buena parte de los lectores de algunos de mis escritos, mostrando una aguda contrariedad por el hecho de que en algunas de mis reflexiones, anécdotas o sentencias, ya sea el editor del sitio de prensa o yo mismo mencione el hecho de que soy “sobrino del Che”

Durante muchos años viví de mala manera bajo la sombra y el peso que dicho parentesco me deparaba, ya que en mi caso el no poder sobresalir en nada con mayor alcance que esa condición de parentesco con un personaje mítico, atentaba contra mis posibilidades lejos de socorrerme. En esto el Che en sí mismo no tenía nada que ver del mismo modo que  ocurriría si hubiese decidido vivir del orgullo de llevar su sangre, lo que estaba en juego era la manera de vivir aquello que rodeaba al personaje, aceptar el segundo plano, y consecuentemente toda la manipulación de quienes se apropiaron de su impronta, de su figura, resaltando la característica de su lealtad a ciertas ideas y ocultando su constante crítica, revisión y reinterpretación de la Historia.

En otro terreno se encuentra lo que opino estrictamente sobre la vida y obra de Ernesto como persona y personaje histórico y eso prefiero dejarlo para el consumo propio, ya que además de pensar que carece de interés intelectual prefiero reservarme el derecho de cambiar de opinión acorde a las edades que vaya atravesando y las diferentes sensibilidades y nexos emocionales que me puedan unir a su ánima, o a la impronta que su vida dejó en varios de mis seres más queridos.

 

O sea que más bien dejo que se coloque mi parentesco con el Che, precisamente cuando emito  una idea o un criterio que contrasta con la manipulada versión oficial del lado de la calle donde la imagen sugerida proyecta su sombra, como una interpretación estática de las reverberaciones de sus estruendos de otrora. Suele interesarme en particular establecer ese contraste con todo aquello que se supone debe “pensar” y “opinar” un familiar del Che, una contracara de la simpatía obligada hacia todo lo que se vende como su leitmotiv, opuestas a mi interpretación de su legado. Una mirada diferente, intimista, alejada de los focos, más cercana a la soledad con la cual se reconcilió en la antesala de su muerte.

 

Por ello quería compartir este fenómeno curioso que me he visto invitado a apreciar a lo largo de los años desde la primera fila.

 
Si alguien osa usar su parentesco con mi tío con cualquier otro mártir para obtener ventajas de los más diversos tipos, desde el gran dinero en jugosos contratos con magnates capitalistas, hasta viajes, pasando por todo tipo de privilegios, inmuebles, objetos de arte, banquetes y una extensa gama de etcéteras, se considera bien hecho e incluso llega a ser promovido y aplaudido, siempre y cuando sea con el fin de dar loas a la nomenclatura cubana, al coto de caza de los dictadores y de encubrir todas y cada una de las injusticias de la mal llamada Revolución. 

O sea que está bien utilizar y exprimir dicho parentesco si es para mostrarse obsecuente de la injusticia, esclavo de la mentira.

Sin embargo todo cambia si por alguna eventualidad a algún trasnochado sin tuercas como este, vuestro seguro servidor, menciona dicho parentesco sin haber obtenido a cambio beneficios o favores, precisamente para desnudar esas contradicciones tan procaces, que van desde el anacronismo, a la estafa simple y llana a todas aquellas almas inocentes que aún confían en que esa deteriorada nave autoritaria con proa a un futuro de autómatas, está en verdad comandada por la abstracta y cacareada: "moral comunista".

Si el abajo fiermante mencionase al Che para ir por ahí ensalzando de modo poco decoroso las correrías de Fidel y Cía., en lugar de intentar mostrar sus impudicias al tiempo que las mías, acorde a la educación que recibí, esos obsecuentes adoctrinados que arrojan los dardos que resbalan por el hombro de mi edificio central, hacia el callejón soleado donde apresuran sus pasos los tensos y alterados peces gelatina, entonces me aplaudirían y me cubrirían de prebendas, dejando para siempre en la sombra a los harapientos que esperan la lumbre, bajo la lluvia de la calle contigua, en que yo veo con mayor claridad al espectro de Rocinante y mi tío caminando hacia el encuentro con su otro Yo en una existencia menos urgida, más allá de esta vulgaridad.

 

Curiosidades de la ética en tiempo de las redes sociales.

 

Compartir este post
Repost0
Published by martinguevara - en Opinion crítica.
27 agosto 2013 2 27 /08 /agosto /2013 21:23

 

Con frecuencia se oye decir:

La cosa pinta bastante negra.

 Un oscuro porvenir

¡ No seas "cafre"!

Sal tú primero que tienes las blancas.

Seamos claros.

Asociando la buenaventura a la luz, al brillo, y la fatalidad, el demérito a la oscuridad, a la penumbra. 
Más allá del sensible, evidente y directo agravio que esto puede significar para todas las personas a causa del racismo residual que aún pervive hasta en las pretendidas sociedades más avanzadas, y digo "todos" ya que tan distantes de la paz estarán los ofendidos como los ofensores; lo que resulta más curioso es la aceptación de esos lugares comunes aún cuando están tan distantes de oficiar como patrón, toda vez que en esa maltratada oscuridad llamada noche, suceden muchas de las mejores cosas que podremos catar en vida, así como en las horas que el sol brilla acechan y acaecen la mayor cantidad de peligros tangibles.

Amén de lo ridículo que resulta en la práctica la idea de que algo conveniente, algo inofensivo, está emparentado con la transparencia, con la ausencia de sombras, con el exceso de brillo. Analizados bajo este prisma los mejores cuadros de Vermeer, Caravaggio, Goya o Velázquez, deberían haber ido a la hoguera por carentes de virtud, por herejes y pérfidos. 

Veamos cuatro de los males que nos amenazan más seriamente:

La inmensa mayoría de las guerras se resuelven en batallas durante las horas de luz.

Los ajusticiamientos tienen lugar por las mañanas.

Los bancos abren y cierran en las horas de claridad.

Excepto celadores y serenos, generalmente se trabaja de día.

Aparte del racismo y machismo misógino de bajo vuelo de estas afirmaciones, ya que enfrentan a un supuesto Sol masculino y astro mayor con la Luna ubicándola en su anverso, lo que me impresiona más es lo estrecho de su elaboración, el elaborado alarde de necedad que ponen de relieve, y sobre todo como consiguen reclutar para sus intereses a tanta gente de tan diversa ralea.

En alemán la palabra Luna es masculino, Der Mond, mientras que Sol, Die Sonne, es femenino. En la poesía alemana esto se ve reflejado, no es que haya desaparecido el machismo, sino que ha pasado a asociarse lo masculino a la tenue luz lunar, al suave baño de claridad intersticial que provee, en detrimento de ese golpe de energía calórica del Sol su poder para evidenciar las concavidades y convexidades de la superficie.

En cualquier caso, podríamos convenir que a simple vista la fotosíntesis parece más emparentada con la gestación. El racismo no está emparentado con nada, es ignorancia y vileza casi en estado puro. Sólo lo separa de la perfección del mal  como en el caso del machismo, aquel temprano, certero y resistente aporte materno.

Compartir este post
Repost0
Published by martinguevara - en Opinion crítica.
11 marzo 2013 1 11 /03 /marzo /2013 21:15

 

En Yoani se puede encontrar a una de esas personas grandes, fuera de estereotipos, lugares comunes y dimes y diretes. De esa vieja tradición de mujeres aparentemente frágiles pero increíblemente invencibles. Y esa es sólo la punta del iceberg, porque en aquello que percibí a la persona fuera de lo común es precisamente en su cotidianidad, en lo inconfundible de su paso por cada asunto sin la pretensión de separarse de la normalidad, del terreno circundante, lleva los pies lo más pegado posible al suelo dado lo alto que porta su cabeza. 
Me subyuga la claridad de las ideas, no en el modo del necio que aparenta no tener dudas, sino más bien al contrario, manifestando un modo de ser propenso y sujeto a modificaciones permanentes, pero sin abdicar de lo fundamental de su timbre de voz, de su razón de ser. Esa capacidad para que aún mostrándose flexible, tolerante, conciliadora, sean los "otros" los que terminen sumándose a sus palabras, a sus propuestas, a sus irrebatibles razones de un modo natural, sin esfuerzo, sin resignar las ideas propias, su propuesta no está emparentada con el sometimiento, alineamiento, sino con la reflexión, el reparo justo ahí en la duda, en ese recodo del camino en que se abren encrucijadas y se nos plantea la necesidad de elegir, ahí es donde la percibo más tranquila, más segura, más conductora, a sabiendas de que el éxito de la elección del camino no responde a la finalidad de este, sino a como sea transitado, a como sea vivido.

Es más compañera que pedagoga, más el "sherpa" que un líder impostado, pero en el fondo, como con el "sherpa", uno termina siguiendo sus pasos. 
Hay algo muy íntimo en ella alejado de preconceptos, de prejuicios, cargado de aire muy fresco mezclado con los mismos viejos cantos humanos de libertad.
Trae en su estilo que no en su propuesta, una invitación al cambio de estructuras, pero también de modificación del firme, y no parece asustarle toda la inmensa tarea que ello puede llegar a insumirle si realmente empieza a concretarse, a la vez que da la sensación de que no defraudará en lo inmediato a quienes decidan subirse, con recaudo y vigilantes, a su barco sin un final definido en la partida, pero con rumbo inmediato a cada puerto del bien, de la suma, lo que yo denomino el amor. Lo único que me atrevería a sugerirle es que no abandone del todo esa magnífica pluma, su senda literaria, ya que es en lo descriptivo un prodigio del sello de la tradición cubana, desde Villaverde hasta Carpentier y Cabrera Infante. 


Definitivamente me convence esta mujer y no tengo ni idea de sus proyectos en el corto plazo, pero me parece de la gente que ayuda a cambiar todo a mejor, me gustan las personas convencidas de la necesidad de hacer Paz, la Paz no está nunca lo suficientemente esculpida ni completamente conquistada, me gusta la gente que no quiere problemas, pero que no les teme si se cruzan en su camino, que procuran el entendimiento, los puentes, pero que no se agachan ante las dificultades.

Presenta un seria dificultad añadida frente a ciertos auditorios internacionales de afectados por las violaciones de los derechos humanos, a la hora de explicar la opresión, la represión, lo asfixiante de una sociedad de las mal llamadas socialistas, que precisaente hacen un uso pernicioso de la terminología asociada a la víctima, secuestrando el sentimiento de solidaridad con los más necesitados, con los desposeídos mediante la apropiación de un lenguaje mesiánico, pero completamente ajeno a la verdad.


Tuve la oportunidad de comentarle que yo había sido precisamente uno de esos extranjeros privilegiados a los que ella a menudo se refiere, con toda razón, que pueden hacer en su país lo que les está prohibido a los ciudadanos del mismo, y le dije que ni aún así yo habría tenido el valor y los pantalones tan bien puestos como para seguir adelante con mis convicciones de la manera que ella lo ha hecho. Me dijo:


- No muchacho, no digas eso, tú no sabes como me tiemblan las piernas cada día- y entonces el abrazo se lo dí yo con un profundo respeto.
 


 

Compartir este post
Repost0
Published by martinguevara - en Opinion crítica.
10 marzo 2013 7 10 /03 /marzo /2013 01:39

 

Ayer me ocurrió algo curioso que sin pretenderlo, encierra el meollo de uno de los asuntos en los que más me interesa incidir, de los que más me placen reflexionar e invitar a hacerlo. 
Asistí al final del III Congreso de i Redes en la ciudad de Burgos para escuchar a Yoani Sánchez y de paso saludarla. Ambos objetivos quedaron más que satisfechos, incluso pude invitar a Yoani a leer el homenaje que había escrito unos pocos días antes a ella y a su esposo. Pero vamos a lo que me ocupa.

 Una vez que terminó el acto me apresuré a salir para evitar la muchedumbre en la entrada del edificio del Fórum y en su lugar encontré apostados bajo el día fresco y las gotas de llovizna, a un grupo de unos catorce o quince manifestantes contra la filóloga, bloguera y periodista cubana. Los con toda probabilidad poco espontáneos voceros portaban banderas de Cuba y del Partido Comunista español. Había el triple de policías antidisturbios que manifestantes esperando que saliese Yoani del edificio. Me quedé de pie a un costado dispuesto a asistir a un espectáculo más de repudio, sin embargo con estos actores en escena, sentía por dentro la fricción de la contradicción.

comisión de repudio Yoani

Los jóvenes que la esperaban para gritarle tenían la misma pinta que ella y que los jóvenes contestatarios y antisistema habaneros que asisten a sus cursos de blogueros, a sus reuniones de arte contracultural. Incluso puedo aventurar que mi simpatía habría estado al cien por ciento del lado de esos escasos jóvenes que desafiaban el mal tiempo, si en lugar de ir a gritar improperios a una chica de su misma especie irreverente, hubiesen estado allí para interpelar a las autoridades del Ayuntamiento, la Diputación y la Junta de Castilla y León que también estaban adentro para la entrega de premios, mezclados con medios y periodistas de izquierdas y de derechas.
A los cinco minutos de estar de pie esperando un desenlace cuando la multitud de pesados y reporteros de adentro le permitiesen a Yoani salir, pasaron del otro lado de la avenida, en el paseo del río, dos jóvenes con cinco perros de raza de pelea, que comenzaron a insultar de un modo extremadamente violento a los militantes de izquierdas, gritaban consignas nazis y levantaban el brazo en señal de saludo hitleriano, el incidente duró un tiempo corto pero tenso, en el que la policía no hizo nada por impedirlo, entonces yo me acerqué a un policía de los que en los últimos tiempos tienen como trabajo romper cabezas de desahuciados y de inconformes con el gobierno, y le comuniqué que las manifestaciones de esos individuos, aparte de ser agresivas eran anti constitucionales, ilegales, y conformaban una apología al terrorismo, me miró de arriba a abajo, y se movió un poco desconcertado al ver que yo era un asistente al congreso e intercedía en favor de los contrarios al mismo, lo que no sabía el policía es que además estaba allí por mi admiración a Yoani, pero también a esos jóvenes cuando salen a defender los pocos derechos vírgenes que aún nos asisten.antidisturbios-i-Redes.jpg

La tensión se disipó cuando los dos pichones de criminales siguieron su camino con sus perros de presa. Entonces me giré y vi dentro del recinto ferial, como el periodista Ander Izagirre quien también había sido premiado en aquel acto, bajaba con su comitiva de amigos por un ascensor y sonreí recordando que unas horas antes al llegar al lugar mojado por la llovizna, me había reprochado el haber dejado el coche a tres manzanas, al constatar que había un parking público subterráneo en el mismo edificio. 
Me alegré por el mitin que se ahorraría la valerosa bloguera, pero no puede dejar de sentir una brizna de pena por la esterilidad de la reunión de aquel pequeño grupo. Instantáneamente recordé el estilo de los jóvenes rebeldes cubanos contra la intolerancia, contra la sinrazón y la represión, y pensé que el único sitio de la ciudad donde se los podría ubicar en ese instante si se los trasladase por abducción en tiempo y espacio a la fría Burgos, sería dentro del reducido grupo de aquellos enrojecidos indignados.

También pensé que una vez culminadas las entrevistas, a Yoani la invitarían a comer los representantes del gobierno de Burgos, que eran lo más parecido estéticamente, a aquellos gordos sebosos con guayabera ostentadores de cargos político en Cuba, que tanto la odian y persiguen por su arrojo y claridad en su posicionamiento. Y por último no pude dejar de pensar que aquellos policías que estaban para protegerla, eran lo más parecido a los valientes efectivos de la Seguridad del Estado que en La Habana se esmeran en hallar maneras de no dejarla en paz.
Aquel escueto hato de militantes comunistas me recordaron al personaje Ira Ringold, de la novela “Me casé con un comunista”  de Philip Roth , quien decía de su criatura de la ficción, que era asombroso ver como un hombre que no había temido en absoluto, a toda la policía junta y la sociedad entera en su contra, sin embargo era incapaz de discutir la más mínima ordenanza del Partido.

En una de las más brillantes observaciones que he leído en mi vida, ya que en efecto llama la atención como todo el enorme caudal de valor necesario para ser comunista en una sociedad de mercado, se convierte en humo, se evapora frente a las controvertidas, caprichosas, increíbles y a menudo vergonzosas órdenes que se imparten en el seno del Partido y que deben ser cumplidas a rajatabla.

Yoani y yo

Por supuesto no sé que le habría parecido mi observación a Yoani, pero al conocer su prosa, sus deseos de concordia, de suma más que de resta, de respeto por la libertad de los individuos y sus ideas, me place pensar que habría convergido en algún punto con esas sensaciones de apariencia contradictoria y paradójica, pero de una coherencia tan fiel en el relato, como compleja de interpretar.

Me fui de allí antes que los militantes, antes que los políticos, antes que los premiados, quería evitar el riesgo de llegar al bar de los mejores pinchos de morcilla de Burgos con cebolla caramelizada cuando ya estuviese abarrotado de unos o de otros, se trata de una delicatesen que prefiero saborear acodado a la barra, en silencio y en solitario.

 

 

Compartir este post
Repost0
Published by martinguevara - en Opinion crítica.
25 febrero 2013 1 25 /02 /febrero /2013 15:19

 

 

Cuba, che risulta essere l'ultimo bastione del socialismo reale nell'emisfero, anche se con le più selvagge adesioni pre pratiche moderniste, assiste insieme alla Cina, che si trova all’altro lato del mondo, alla disintegrazione dell’ideologia socialista. 
Il capitalismo industriale e finanziario annunciato dalla Rivoluzione Industriale, che si era avvalso di un forte background ideologico sullo studio fondazionista di Adam Smith, sulla creazione e l’accumulo della ricchezza, stá morendo, e non dall'interazione di antagonismo, con l'applicazione del marxismo e il suo invito ad abolire proprio il plus valore come la genesi di tutti i mali del sistema.
Anche se per certi versi la caduta ragionata secondo Marx dobbiamo ancora vederla, tutte le volte che giammai ebbe luogo, visto quei Paesi che hanno applicato le interpretazioni piu stravaganti delle sue teorie, nemmeno lontanamente si avvicinavano al concetto di paese che auspicava il filosofo materialista fondatore del comunismo scientifico, quelli che avrebbero dovuto scavare la tomba alla borghesia a partire dallo scoppio delle tensioni antagoniste, proprie del climax del sistema capitalista. Stanno cadendo ad uno ad uno i miti e le tappe che sono state erette nel corso dei secoli appartenenti alle gesta epiche del modernismo. Il non plus ultra della colpevolizzazione.
Forse la teoria cubana e degli altri paesi dell’aerea detta comunista o del Secondo Mondo, che suggeriva di vivere con meno varietá di prodotti e meno consumo, non era intrinsecamente mal pensata, sino a quando peró non si entró nel terreno dei divieti-obblighi, le censure, le repressioni, il disprezzo alla libertá individuale. Esattamente come l'ideologia hippie ebbe un picco di luce propria, che si spense, come, in generale, ogni utopia.
Comunque le societá hanno fatto dei notevoli passi in avanti grazie ai generosi apporti delle ideologie progressiste, l’Uomo é stato protagonista di eventi che danno luogo all’ottimismo grazie alla gentilezza delle utopie, timide sí, insignificanti quasi, se confrontate al desiderio di vederle realizzate, peró in ogni caso valide visto che ci hanno lasciato un risultato positivo dietro la prova empirica, é possibile rompere con il circolo vizioso che ci vuole indicare che non ci salveremo dalla codizia, dalla condizione cainita ed antropofaga della specie umana.
Non si tratta di una questione di ottimismo volontaristico neo fascista, come lo sono tutti i volontarismi, il problema é come si mette a fuoco la lotta, ma non nel senso del combattere, dello scontro fra rivali, ma bensí nel compito di cominciare a stringerci alla coscienza necessaria per attraversare quella linea, in apparenza di facile accesso, ma che in pratica si é rivelata complicata da traversare, non é per nulla semplice rompere il circolo vizioso di: dolore-allivio; piacere-angustia; confort-miseria; e sopratutto guerra-pace, gia ché nel dilemma guerra-pace vi é rappresentato tutto il resto.
La saturazione di ogni modello, nel terreno individuale, collettivo, sociale, universale, si autodistrugge, nella sua controparte.
É una deformazione culturale, non naturale. Infatti siamo cresciuti con la convinzione che l’opposto alla malattia é la salute, quando in veritá é ‘la cura’.
Quando gli esperimenti sociali si sentono stracolmi e saturati da elementi di pace, si mette in marcia tutto un processo di autofagia che conduce inevitabilmente a buttar giu tutto quello che si é costruito, invece di comprendere che il fine naturale della pace e l’armonia non é il caos, bensí il potenziare le capacitá dell’individuo, la ricostruzione di se stesso ad un livello di coscientizzazione al di fuori dall’orbita degli antagonismi artificiali del momento.
La realtá si ostina ad emergere dalle tenebre alle quali spesso é condannata, per dirci che non soffriamo certo per colpa di teorie messianiche o di capireparti tenocratici di questa nave alla deriva.
Maggiore é la libertá individuale piu si fa forte il tessuto protettore del progetto evolutivo dell’uomo. Vi sono molti interessi, che con il passare del tempo sono divenuti sempre piu forti, per poter sperare che ció avvenga senza opposizioni. E chissá per la stessa ragione sia venuto il momento, anche solo per superare la noia ed il dolore, di provarci, se ne avessimo il coraggio, d’abbandonare la fase di comodo tardo-adolescenziale per vedere se una volta prese in mano le redini della nostra coscientizzazione saremmo in grado di scrostare la scoria accumulata attorno alle nostre esistenze.
Giusto lí, dove prude.

 

Compartir este post
Repost0
Published by martinguevara - en Opinion crítica.

Presentación

  • : El blog de martinguevara
  • : Mi déjà vu. En este espacio comparto reflexiones, flashes sobre la actualidad y el sedimento de la memoria.
  • Contacto