" />
Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
El blog de martinguevara

opinion critica.

Rascar la roncha.

14 Septiembre 2011 , Escrito por martinguevara Etiquetado en #Opinion crítica.

 

Un niño que pasea por el bosque,  ve a una serpiente que se acerca reptando a un ratón que se entretiene con un insecto antes de engullirlo, y se llena de compasión por el pequeño roedor.

Quizás mi rechazo al régimen cubano,  y del que formó parte activa mi tío, haya tenido origen en un rollo familiar , al constatar que una y otra vez partir hacia una heroica Revolución, era motivo más que justificado y suficiente para que los progenitores abandonasen a sus críos. Teóricamente para dar un mejor futuro, una vida digna y feliz a unos niños que residían a miles de kilómetros, negándosela a los propios.

Y digo teóricamente porque jamás supe de un solo niño al que le haya llegado una porción mayor de bienestar a causa de los disparos e fusiles, en las ciudades, selvas y páramos en donde se desarrollare una lucha revolucionaria. En cambio conocí de cerca la soledad y confusión en que quedaban lo vástagos de los guerreros del bien.

Con el paso del tiempo y de modo gradual, lo que había significado una antipatía como reflejo natural a lo que me causaba desprotección, fue revirtiendo en una toma de conciencia de que para solucionar algún problema, por más intenso que sea, por más dolor que este nos haya causado, o se hace desde el amor a los demás, o mejor será que nos cuidemos mucho de secundar dichas aparentes buenas intenciones.

Al principio, cuando era niño, sentía una mala vibración hacia Fidel , hacia  la revolución cubana y la mundial porque había alejado a mis padres de mi. Porque se había truncado la vida ordinaria en un punto. A cualquier precio preferían a la Revolución que a sus hijos, no éramos lo suficientemente importantes como para compararnos a aquellos hambrientos, a los que dificilmente conseguirían alimentar.

Si un cubano quería adquirir lo mismo que sus semejantes humanos de otras nacionalidades, en su propio país, corrían el riesgo de ser también considerados peligrosos, y por ende sumidos en el ostracismo o encarcelados.

Si a un cubano se le ocurría tener una idea diferente del Partido de cómo dirigir los destinos de país, era encarcelado por una cantidad ingente de años.

Si además la idea comprendía una crítica pacífica a  Fidel y a sus actos y políticas este ciudadano corría riesgos aún mucho más serios.

Si quería escuchar rock , era debido a una debilidad ideológica que lo aproximaba a al enemigo. Si quería vestirse con ropa de moda, también.

No tuve escapatoria, intenté ver el problema de frente.

Tras  la intolerancia, la represión,  la violencia, es poco probable que nos esté esperando  la sociedad del confort y la felicidad.

Hay que cambiar el mundo, primero,  dentro de cada uno de nosotros mismos, y luego dentro de nosotros otra vez, porque es allí donde la revolución espera, es allí donde el cambio surtirá efectos, es allí donde la esperanza reside. 

Comerse a los caníbales resulta, además de una acreditada muestra de mal gusto, un procedimiento de dudosa efectividad como método para combatir el canibalismo. 

 


 

Leer más

Entrevista

12 Septiembre 2011 , Escrito por martinguevara Etiquetado en #Opinion crítica.

link

 

Entrevista realizada por Infobae. 

Leer más

90 Millas

11 Septiembre 2011 , Escrito por martinguevara Etiquetado en #Opinion crítica.

 

El revuelo a merced del concierto de Pablo Milanés en Miami me invitó a revisar viejas conclusiones , desempolvarlas e incorporarles los ingredientes frescos que la actualidad obliga, y me llevó a formularme nuevas preguntas, para dejar que el tiempo se encargue de responderlas.

A través de FB asistí a un fenómeno que me gustaría compartir. Ciertos amigos cubanos ligados a la cultura que viven en Miami o en alguna otra ciudad norteamericana, se manifestaron muy contentos de poder ir a verlo, y a partir de postear sus alegrías en los diferentes muros, crearon foros de discusión y debate, donde el tema principal giraba en torno al perdón, a la comprensión, o a la desvinculación del artista con el hombre, la disección necesaria para admirar a Shakespeare, a Bach o a Mozart, ejercicio sin el cual quedarían tan manchados de un a reputación de obsecuentes y genuflexos que complicaría la posterior digestión de sus obras. Aunque claro, con una sensible diferencia lo suficiente notoria como para apuntarla,  Bach cuando la iglesia perdió fuelle no se convirtió repentinamente en un hereje  y empezó a blasfemar, sino que por el contrario en Leipzig, fue capaz de elegir veinte y pico de días en un calabozo, antes que tocar una pieza profana para el príncipe de turno. Shakespeare y Mozart permanecieron monárquicos y cercanos al poder  hasta el fin de sus días.

Pablito y Silvio convenientemente y con un sentido de la oportunidad brillante han conseguido sembrar las semillas del mercado, en el mismo escenario al que llamaban, con un ímpetu que hoy se está, felizmente, borrando a pasos muy aligerados, "tierra de gusanos", y comenzaron su andadura conversa, similar a la que venimos viendo desde Gorbachov o Yeltsin , que ostentaron altos cargos en la KGB y luego supieron , triturando cualquier record de convertibilidad, hacerse pacifistas y neo liberales de primera línea.

Y este tipo de criterio  y de crítica, pertenece más al área de los que comentan el post de Yoani Sánchez, quien quizás pide más a gritos, y con mucha más conciencia que cualquiera de nosotros , que seamos todos capaces de dar y pedir perdón, pero que quizás no traga con tanta soliviantad, que mientras ella está esperando que dejen de negarle la salida, para recoger uno de los tantos premios que ha ganado , con su valor y talento, ese mismo departamento les permite ir a Miami a recaudar buena moneda gusana e imperial, y a manifestarse como unos no ya tan fervientes admiradores y seguidores de Fidel & Cía., mismo departamento y gobierno que, viene extendiendo permisos constantes de salida a los embajadores de la excelente Nueva Trova cubana, sólo y únicamente luego de haber plegado sus iniciales rebeldías juveniles y haberse convertido en elementos de publicidad del régimen cuando no en cómplices  absolutos, incluso promotores de las cribas que hubieron desde los años '70 en torno a la cultura en la isla de Cuba.

Me gustan infinitamente más las letras y músicas de Pablito que las de Carlitos Varela, pero si alguien se mantuvo andando por la Habana con su gabardina negra, de festival en festival con su canción de la Palanca, haciendo referencia a temas mucho menos contrarrevolucionarios que hablar como hoy habla Pablo de Fidel,  y no cesó hasta que se le reconoció su arte y no al revés, ese es Carlitos y no Pablito ni Silvio.

Y una inquietud me conduce a otra, ¿ cómo digerirán los cubanos de uno y otro lado, los cambios en L’Ille ,protagonizados  por los mismos directores de la orquesta que ha sonado durante el último medio siglo?

Mis amigos  residentes en EEUU, gente que cuando vivía en la isla estaba marcada por el deseo de información, el deseo de participar, de consumir, y de crear sobre todo, pero habiendo vivido una época de mucha diversión en La Habana y de debate por lo bajito pero  debate al fin, ellos no quieren que corra el odio , la misma incomprensión que vivieron en la isla , y que desde que viven en esa ciudad atisban en ciertas huestes muy sensibles a conceder bulas de modo gratuito ( a las que razones no les faltan, para tener poco amor por el fidelismo y sus genízaros, todo sea dicho), son ellos quienes muestran claramente un deseo de que todos vayan en la dirección de crear un país vivible, y casi en cada comentario aparece la palabra perdón.

Y estoy en pleno acuerdo con esa actitud añadiendo sólo un matiz, el perdón debe ser solicitado para ser concedido.

Y del lado cubano, hay un resquemor, hay cierta intuición de que esto pinta a que los que hasta ahora mismo están en el poder, ya van confeccionando el nuevo traje y la nueva bandera para vestirlos de gala y ondearla en la plaza principal, el día que la nomenclatura cambie de revolución a república simplemente, o a monarquía, o a principado,  da igual, lo importante no es el collar , sino el can.

Es mucho más posible que se sientan inclinados a tolerar algo así los cubanos que llevan mde una década de descanso de la opresión en la isla, que quienes aún no han conseguido descansar ni un día, y ya ven como quizás deban tener que aceptar que las nuevas pseudo-libertades les serán brindadas como migas por los mismos que les colocaban los  cepos y mordazas.

También es posible que la gran mayoría , quienes no tiene viejas cuentas muy claras que cobrar, sino una suma de pequeñas faltas de libertades que conforman una difusa figura informe que resulta más fácil pasar por alto, que incluso definir, opinen que resulta más conveniente ser gobernados por quienes tiene el conocimiento de como hacerlo, las ganas y la experiencia.

Mi interrogante gira en torno a como hacer para casar estas dos posiciones, que son , a la sazón, las más templadas dentro del total de posiciones, a ambos lados de las 90 millas de  calma ora, y ora ciclónica lengua oceánica, un mar cansado de fantasmas y promesas.

No está entre mis habilidades siquiera acertar en el más mínimo dilema doméstico, o sea que lo de conducir un país me parece de ciencia ficción. Sin embargo  la observación, me ha permitido  saber con rotundidad que una revolución con violencia, con represión, con posterior opresión, aún en el mejor de los casos no lleva a ningún país a ningún buen término, lo aleja de manera exponencial.

 La solución española, del cambio por saturación , preparado por el dictador, preparando a los futuros reyes, a los futuros ministros,  a los futuros dueños delos medios de producción y de opinión, sin la más mínima intervención de la gente oprimida, como una cesión por la falta de espacio para ese modelo, y la necesidad de regeneración, pero sin el concurso de la justicia , tampoco deja algo cerrado, es inmensamente útil para salir del atolladero, permite la democracia, las libertades, y el desarrollo, pero tarde o temprano el dolor del pasado requiere ser, al menos,  aclarado.

Por  eso el caso de Sudáfrica es el que me ha parecido más acertado, y de una brillantez infinita por parte de Mandela, que dotó de  inteligencia el proceso de recuperación, a través del perdón, borrón y cuenta nueva, aunque desde ya,  para ello hace falta una generosidad extraordinaria. Tomó el poder, y todos los que cometieron actos aberrantes de daño al prójimo, fueron juzgados simbólicamente, y posteriormente perdonados.

 Un requisito así, adaptado por supuesto a las características de cada realidad, con sentido común, de mostrar cierto sonrojo por el daño causado, teniendo en cuenta que detrás de los hechos hay gente, el detalle de pedir perdón, y de que la Historia deje claro en su versión oficial lo ocurrido, creo que  a falta de procederes garantes de tan preciada paz,  acaso sea el más probable bálsamo inmediato, y tratamiento de cura a largo plazo, de las dolencias sociales causadas por los desencuentros Históricos.

Y los fantasmas del mar puedan por fin descansar en los lechos que otrora abandonaron, y tanto las lombrices como las raíces puedan retornar a su hábitat, y brindar nuevamente, fertilidad a la tierra.

Leer más
<< < 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19