BERNESGA
Lo que más le gustaba a Liz de León es como usan el diminutivo, una bolsita es una “bolsina” y el vuelto de un billete son “las vueltinas”, y cuando lo escuchó pro primera vez fue cuando alquiló una casina en un pueblo del Torío. En este diminutivo se basaba para decir que León era mucho antes astur que castellana, aunque los asturianos usan el mismo diminutivo más en masculino y León en femenino. Después fue observando que en el norte de la provincia estaba desapareciendo una lengua autóctona que era muy similar al bable, además del uso de hórreos con pies de madera al estilo asturiano en vez de los de piedra íntegros, típicos de Galicia, que sin embargo sí tienen lugar en la parte noroeste de la provincia de León, en el Bierzo. Pero bueno el Bierzo es mucho Bierzo como para llamarle León, ni siquiera Galicia, ellos son ellos, como cada uno de nosotros lo somos aunque estemos a veces perdidos, mezclados, entrelazados con la influencia de otros que han ejercido influjo más que seducción, pero los bercianos tienen claro que son verdes, caminantes y mineros. Que hacen buen vino y preparan buen café.
Ella llegó desde Melbourne, a donde habían ido a parar sus antepasados ingleses díscolos con las buenas costumbres que pretendía la corona en tierras británicas. Se había casado siendo jovencita con un hombre mayor, que tenía unas hectáreas de tierras en un campo que aunque no llegaba a ser árido, le costaba mucho mantener bajo la línea de flotación de su tierra, los brotes de hierba tiernos, donde intentaba hacer crecer y engordar unas vacas Hereford de cabeza blanca como si estuviese en el Yorkshire.
De este lado del mundo primero pasó un tiempo en Gijón, le encantaba el mar, lo había disfrutado de pequeña, pero luego se mudó tierra adentro, cerca de la ciudad de Victoria, y aunque era relativamente cerca de Melbourne, entre una cosa y la otra nunca volvió a ver el mar, hasta que después de divorciarse regresó a su ciudad natal, donde su padre y madre padres habían dimitido hacerse cargo de su crianza dejándola al cuidado de una tía por parte de madre, dedicándose a tiempo completo al alcohol y, al inicio a las malas compañías, para terminar completamente solos, cada uno por su lado, perdidos en los laberintos a los que lleva la panacea de la curda, la gloria del pedo olímpico. Intrincada y penosa, peor auténtica en cada personal, abismal, desértica, atronadora, tenebrosa, cegadora, ardiente o fría como el metal de la última hora, de la última cortina.
Por eso le gustaba Gijón, y ese diminutivo en masculino, “culín” de sidra, el vecino “Pepín” y sus perrines. Por eso se quedó sin saber bien que buscaba. Ella se había ido del dolor que le ocasionaban una y otra vez los suyos, sin falta, pero no era exactamente una huida, una fugitiva, era más bien una hoja o una rama desprendida, se había colmado de pesares, de hollín, de nidos de pájaros pesados, de frutos indeseados y un día se partió y se soltó del árbol, hasta ese momento fue frágil pero la liviandad la hizo fuerte, bailó con el viento y no paró de moverse. Hasta el día en que se detuvo frente al mar de Gijón y pensó que era hora de retomar un viaje al centro de la tierra, en horizontal, por eso se internó en Asturias, donde unas vacas Hereford se habrían criado comiendo incluso lo que sobresalía de las carreteras y de las bocas de los túneles, del verde que sale hasta debajo de las uñas, mejor que lo que se habían criado en la Pampa argentina, donde su amigo porteño Gabor, le había comentado que tras la primera fundación del país, los españoles dejaron unas vacas y caballos, y cuando regresaron habían miles, percatándose de que ese era el oro del sur del Potosí, la Hereford llegó más tarde pero proliferó igual que las vacas españolas. Continuó caminando con su mochila y su tarjeta de crédito hasta que se perdió de vista entre las nubes, y sólo ella veía sus pies ascendiendo hasta que la ladera de la montaña, ya gris, fría, ya viril, hosca, se aterciopelase nuevamente en un verde gentil del otro lado, en la ladera opuesta.
Pero aunque en un punto de ascenso, nieve, frío y viento se avistó el descenso como la esperanza de una nueva Victoria y de la repetición de una boda anodina, con mucha comida y hectolitros de alcohol pero pocos invitados interesantes, no volvió a ver las hortensias saliendo de entre unas inmensas hojas verdes henchidas de clorofila a reventar, sino que veía en su bajada montoncitos de pasto por aquí y otros montículos por allá, donde casi seguro se debían esconder los bichos que la esperarían, aunque sabía que en España no debía temer a víboras ni a escorpiones, lagartos y arañas de mordida venenosa. Y siguió bajando por la ladera de la montaña gris, camino sobre piedra, flanqueada de águilas y milanos, miradas torvas, una economía en la amabilidad que casi era hostil a no ser por las miradas, siempre cordiales de la poca gente que se encuentra en la montaña.
Durmió en algunos albergues y hostales de los pueblos en camino a la ciudad, hasta que las pocas pero seguras luces de León se hicieron presentes iluminando a su señora absoluta, esa catedral gótica comenzada a construir cuando, al cabo de un periplo muy similar al suyo, habían arribado a aquel Páramo ya templado tiempo atrás por romanos rudos, sobre el año 900, la Pulchra Leonina, alzada con pose majestuosa pero piadosa, como una abuela.
Entró a una tienda de embutidos y quesos, compró un cacho de salchichón y una barra de pan de verdad, y la dependienta le preguntó ¿bolsina? Sonrió por el diminutivo, se armó unos bocadillos y se fue al Bernesga a comerlos, tras lo cual se metió al agua, la profundidad del río le impediría morir ahogada, pero su temperatura podría matarla de hipotermia antes de repetir la boda, de sacarse las ganar de hacer el amor como le diese la gana, encima, de costado, debajo, siendo lamida, lamiendo, besando, gimiendo, gritando o arañando a Baco por no enseñarle también a ella, las plegarias en el tono preciso para ser atendida por el hada de la displicencia.
El amor volvió a su entrepierna, pero esta vez no le volverían a quitar una sonrisa de un puñetazo, ni un cacho de piel de un latigazo con el rebenque de apurar las vacas, ni siquiera el escozor que produce el soslayo de una mala mirada. Ella no volvería a enfundar el hierro en la carne tibia una y otra vez con frenesí. Todo lo que ahora tocase a su puerta debía aprender a desprenderse del tronco, de la rama, de la flor.
Liz había padecido alucinaciones en su juventud, en las que padecía un encierro en una torre de un castillo de tipo alemán, pero frente a la capilla que queda en pie del El Palat le llegó la certeza de que sus ensueños provenían directamente de ese sitio, construido por Ramiro II para su hija Elvira. La intriga y las traiciones vividas en sus sueños eran las que sufrió el fiel escudero del rey Ramiro II, Mederos, quien a merced de la lealtad debida por su señor perdió dos dedos en los combates del norte de Portugal, donde reinó primero, y luego, cuando el hermano de Ramiro se retiró a un monasterio en Sahagún, descansaron un tiempo en León antes de continuar litigando a espadazos con los aguerridos soldados musulmanes.
El centro de León siempre había sido el punto al que debía arribar. Mederos era natural de Lantarón, además de ser un fiero guerrero era el confidente de mayor confianza del rey Ramiro, quien le confesó que aunque en Portugal mandaba con poderes reales no era allí un verdadero rey, cosa que sí sintió en cada rincón de Leionens o Lione como le llamó tras derrotar a los musulmanes en el castillo de Madrid y que luego persiguió hasta los muros de Osma propinando una dura derrota a Abd-al-Rahmán III.
Una tarde, como cuando generalmente Ramiro quería tener una charla con Mederos, ya fuese de confidencia, de chanzas, porque aunque de muy diferente crianza eran de idéntico sentido del humor y reían de las mismas observaciones, despachó a los señores de la corte y se fue a las caballerizas donde lo siguió Mederos
-Los musulmanes me han demostrado un altísimo sentido del honor, tanto en la batalla, como en la palabra dada, cosa que no he podido apreciar de nuestros correligionarios de Trasmiera, Carranza, Sopuesta o la Bureba, aún continúo sintiendo tras el lóbulo de mi oreja las últimas habladurías sobre mi potestad y lo que es peor, los silencios que vaticinan una traición. Mederos solo quiero que un día de igual modo siento el frío del metal entrando bajo mis costillas traseras, sepas decirles que soy fui y seré el mejor rey, vasallo del señor, con que podían haber soñado, y que cualquier complot con Burgos y Treviño los llevará a conocer el merecido desprecio de la deshonra. Mi enfermedad persiste, no remite, tu buena compañía atenúa la angustia pero languidezco mi buen servidor y amigo, escucha, he decidido que convocaré a los condes Vermudo Núñez con esa nariz inmensa y Guisuado Braóliz con su hijo que bueno, mejor haber tenido una señorita, ya muertos Osorio Muñoz y Asur Fernández, que sabes que fueron leales a mi, a los obispos Oveco, de aquí de León, y Salomón de Astorga, y los abades de San Marcelo, San Claudio y Palat de Rey, Sahagún que espero se haya curado, y Santiago de Peñalba, que yo mismo inauguré en el año de novecientos treinta y siete ¿te acuerdas?, pobre tendrá que bajar desde allá arriba, espero que no haya nieve, también algunos cenobios asturianos y gallegos y haré una confesión ante ellos.
-Pero mi señor, las enfermedades se curan, aun tiene mucha vida, mucho respeto de todos los súbditos, nadie ha hablado tras sus orejas de manera tal que haya podido llegar a la altura de sus oídos y menos aun, de sus preocupaciones ¿no estará pensando en abdicar? Sea como fuere, mis rodillas también me están pidiendo un descanso donde sea que su majestad decida establecerse.
-Oh, no Mederos, tus servicios han sido incomparables, y desde luego impagables, pero si de algún modo puedo retribuirlos es dándote la libertad total de la que siempre has dispuesto pero también declinado por lo que muy grato es mi corazón, y dedicarte a Lucinda que no ha dejado de esperarte y a tus hijos o los hijos de tus hijos. Nadie podría negar que pasamos buenos tiempos, pero también los hubo ásperos como la tez de Ermesinda, que sé de las habladurías, pero créeme mi buen Mederos que nunca toqué más allá de los huesos de su mano, siempre me tuve en la misma medida que soberano de mis súbditos, por buen vasallo del Señor, ¡que venimos de Covadonga!. Pero Mederos, tú a lo tuyo.
-Ramiro, mi señor, no existe lealtad relativa. No para mi.
-Gracias mi buen Mederos-
Al poco tiempo, en la iglesia de Palat de Rey, que había mandado construir en recuerdo de la del Salvador de Oviedo, antes sus testigos, se despojó de los signos de la realeza y vertió la ceniza ritual sobre su cabeza, pronunciando las palabras de Job: “Desnudo salí, Señor, del vientre de mi madre y quiero volver a ti también desnudo. Tú eres mi ayuda y nada puedo temer de parte de los hombres”. De ahí en más vivió retirado en el palacio junto a Mederos, la visita de sus hijos Ordoño y Sancho y la proximidad de su hija Elvira en el convento de las infantas leonesas, hasta el momento de su muerte en el año novecientos cincuenta y uno. Fue enterrado allí mismo junto al atrio de la iglesia del Palat del Rey.
La ciudad estaba poblada de callejuelas donde moraban artesanos, se dedicaban a las telas, a la herrería, a la elaboración de todo tipo de prendas y artículos con cuero, y a las afueras eran agricultores o ganaderos, en las plazas se vendía el grano, las legumbres y las carnes, las mujeres trabajaban en los mismo oficios que los hombres exceptuando la herrería. Existía un claro progreso en los beneficios de los oficios, todos se precisaban mutuamente, incluso clérigos y nobles eran sedentarios pero de igual manera necesitaban alimentarse y vestir, la ciudad era bulliciosa, agitada y de ese gentío abigarrado que crecía con vigor surgieron quienes obtuvieron el camuflaje perfecto para desarrollar sus actividades al margen de cualquier decoro y buena ley.
Mederos regresó a su casa en Lantarón, besó a Lucinda como hacía mucho no la besaba, succionó sus pechos, ella al inicio se mostró esquiva pero también hacía mucho no sentía algo así, no tanto como Mederos pensaba porque el pueblo, en épocas de paz permanecía concurrido de testosterona. Mederos contando con que era confidente del rey tampoco conoció la falta de mujer, incluso se rumoreaba que era padre de algunos hijos adjudicados a maridos en la batalla. Sin embargo entre ellos dos hacía mucho tiempo que no tenia lugar esa escalada de deseos tan explosiva, Cuando terminaron se quedaron mirando hacia el techo, él le dijo "Lucinda, hace poco sentía orgullo de mi lealtad, hoy siento pena de haber dicho adiós a mi juventud lejos de casa"
Frente a la puerta del convento de el Palat, Liz sintió el llanto de la princesa de sus sueños, lo experimentó en el cuerpo, como una descarga de corriente eléctrica, y al cabo, escuchó estas palabras:
-No te vayas, amor.
Twitter comenzó a arder, con hashtags como “Mederos traidor” o “Mederos campeón” , también en alusiones a la esposa del rey Ausenda, algunos decían que no merecía el ilustre apellido gallego Guterres, linaje de Coimbra, también aparecieron tweets destacando la figura de la segunda esposa del rey, Urraca Sánchez como la esposa que debe ser.
Liz enamorada de la presencia del río en la vista de la ciudad, aun con su estrechez, decidió quedarse en León, habitada por gente fenotípicamente agradables, de buen gusto al vestir, educadas pero no invasivas, lo suficiente cívicas como para sentir la distancia y lo pueblerinos como para percibir la necesaria algarabía en los meses de intenso frío. Las carreteras de circunvalación de la ciudad están rodeadas de prados con vacas o caballos pastando, salen caminos al costado de sus ríos que permiten distenderse en paseos escuchando el sonido de aves y del viento colándose entre las copas de los arboles, al lado de la ciudad. Las charlas y discusiones más interesantes se podían escuchar en la zona de trabajos para hacer peatonal la calle de los cubos y la muralla romana a continuación del arco de la cárcel, que al final, como todo en la coqueta y tranquila Lione, también dicha labor se tomó con calma exasperante para unos y eternamente agradecida para otros, se colocaron lonas sobre las bases de la muralla cuando el departamento de arqueología detuvo las obras, que quedaron mucho más allá de haber permitido su reanudación, apisonadas por piedras de los propios hallazgos, cubriendo las ruinas casi intactas de la lluvia y de paso, imprimiéndole el impasible carácter de lo eterno de la ciudad a la propia búsqueda. En las noches de luna llena se podía escuchar voces provenientes de los contubernios, hablando en latín sobre los asuntos del día, solo había hombres destinados a la Centuria de la Legió VII.
Atticus había nacido en Vulci veintiocho años atrás, se consideraba un hombre con más experiencia de la que le gustaría admitir, un poco aprensivo por haber atravesado de costado varias pestes y enfermedades de vecinos y parientes que no tuvieron su misma suerte. A la edad permitida de quince años se alistó para convertirse en legionario, sirvió en tierras de Dalmatia, en Galia, y finalmente en Hispania, añoraba la época de las Galias porque tuvo la más bella novia con que nunca había soñado, una celta gala llamada Sedatia, quien le aclaró que sin traicionar la resistencia de su pueblo a asumir la cultura romana aún cuando ya habían sido derrotados en la resistencia armada, no obstante se había enamorado de él. Esa confesión la llevaba en el corazón, lo que no llevaba muy bien es el abandono pro la fuerza de Sedatia y la pequeña Venaesia, hija de ambos a quien pro deferencia que el costó una fuerte reprimenda de su centurión no bautizó con nombre romano, sino celta. Tuvo que dejar Aremorica camino a Hispania, pero no fue nada sencillo, intentó por todos los medios quedarse en Galia cobrando su premio en metálico concedido por el Aerarium Militaris proporcional al tiempo servido, que felizmente había sustituido Augusto por el lote de tierra que se otorgaba anteriormente, pero no allí donde el legionario la solicitase sino donde se determinara desde Roma. No se lo podían conceder porque no llevaba los veinte años de servicio, y las dos heridas graves que había recibido y le servirían de baja prematura, habían curado a la perfección, aunque al correr sintiese ese perpetuo dolor en la ingle que le recordaba el lanzazo sufrido en Dalmatia. De todos modos pudo dejarles a Sedatia y Venaesia unos cuantos denarios con la promesa de que regresaría, con más, mucho más en dinero y en gloria. Atticus era un hombre de palabra y de sentimientos fuertes, pero su entrega a la Legión estaba por encima de toda otra consideración. Atticus tenía que dormir en el contubernio, pero iba de visita a ver a su amada, una tarde cuando tras una guardia se dirigió con un permiso a la palloza de Sedatia, escuchó un ruido impropio, que conocía bien de los forcejeos en la batalla, pero acompañados de pequeños alaridos femeninos, irrumpió con fuerza en la palloza la cual tenía la puerta semiabierta, y encontró un hombre con la espalda desnuda asiendo contra el suelo de paja a Sedatia que luchaba por deshacerse de él, rápidamente desenfundó su espada y la clavó en el costado derecho bajo las costillas del violador justo cuando este volteaba la cabeza, le abrió el abdomen, Sedatia dio un salto atrás acuclillada con los ojos aterrados y emitió un pequeño gemido, Atticus le hizo un gesto para que no gritase y entendió que lo mejor era no llamar la atención de nadie más. Cuando Atticus viró el cuerpo lo reconoció en el acto, era Casiano, un legionario que estaba postulando para Centurión. Si no actuaba rápido y preciso podía encontrarse en serios problemas, abrazó a Sedatia, le preguntó si estaba bien, le dijo que se quedarían en la palloza esperando la caída total del sol, una vez que estuvo oscuro fue a buscar su caballo, entre los dos subieron el cuerpo de Casiano, y él salió al galope camino del arroyo, depositó el cuerpo entre dos rocas, donde lo más probable es que esa misma noche los lobos se hiciesen cargo de la carne. Había matado una cantidad de personas en las contiendas en que había participado que ni siquiera recordaba la cifra, se acordaba la cara y la sensación del primer hombre que mató, pero los demás se le mezclaban de vez en cuando en esos sueños imposibles de disfrutar, pero nunca había matado a un legionario, a una persona conocida suya, con le que si bien mediaba una antipatía nada hacía pensar que un día podría llegar a presentarse tal situación, sentía escozores en la espalda, Casiano ya había pasado pruebas y era considerado un buen conductor como para convertirse en Centurión y aunque sabía que era un ser poco apreciable, y que había intentado nada menos que violar a su novia, a la madre de su hija, ello no conseguía evitar que sintiense una culpa muy diferentes de cualquier otra muerte, esta además de poder comportar un peligro, lo perseguiría hasta el fin de sus días, aunque todos los dioses le concederían el perdón él sabía , que su fantasma no le dejaría descansar en paz. Regresó a la palloza le dio las directrices a Sedatia de lo que debía decir, y que por ninguna razón comentase nada, y si alguien había escuchado sus gritos que dijese que era un lobo que estaba asediando la choza por la bebé. Regresó al contubernium donde a los dos días se comentó mucho la desaparición de Casiano y a los cinco días el hallazgo de su cuerpo devorado por las fieras. Se fortaleció la idea de que nadie debía salir solo, si bien ya era una ordenanza que tenía siglos.
Duilio había nacido en Volterra veinte nueve años atrás, se había hecho inseparable amigo de Atticus desde que fueron adiestrados como legionarios en Roma y sabía que ese día había algo raro en los horarios de salida y entrada de su amigo y compañero, también percibió nervios poco habituales y una mirada esquiva, pero no preguntó nada al respecto sino que se interesó por Sedatia, y en esos días estuvo más unido aún al bueno de Atticus. Con el paso del tiempo, juntos, partieron a Hispania y formaron parte de la Legio Gemina VII, y nunca le preguntó por aquella noche en que había desaparecido el pretendiente a Centurión obsecuente de los jefes, que en varias ocasiones, había hecho bromas sobre la bella Sedatia.
-Atticus, a que no sabes en que se diferencia una burra de tu esposa
-Te lo digo si tú Duilio me respondes en que se parece tu esposa a una hispana- respondió Atticus ante la risa de Casio que llegaba a la posta de la muralla con un pote de barro y un liquido espeso-
-Eh, muchachos hoy nadie duerme, mañana tenemos que partir temprano a la mina- dijo Duilio.
-Sí, a escoltar dos carros hasta Saldania, así que no sé si beber tu menjunje- respondió Casio.
-Pueden ir a dormir, Atticus, te dejé la manta en el suelo para los pies que hoy está frío, por ahí viene Elio, vayan, vayan a dormir, que mañana tenemos un viaje largo, el Centurión dijo que apenas amanezca.
-Una pregunta ¿escucharon o vieron hoy deambulando por la muralla a Mederos?- preguntó Duilio y miró fijamente a Atticus, y este entendió en un destello de la mirada que bien podría estarse refiriendo al ánima de Casiano.
Escuchar las voces de los romanos de la Centuria que tenían el contubernium al lado de esa parte de la muralla, a Liz le producía un efecto contradictorio, ellos no podían verla, ni escucharla, pero ella sentía cierta seguridad gracias a tantos soldados romanos protegiendo su paseo a horas tan tardías, y a veces, por los comentarios que escuchaba, temía que el tiempo transcurrido de servicio les hubiese apresurado tanto el natural deseo de carne de mujer, que llegaran a percibirla, al fin y al cabo cada noche establecían contacto con Mederos, un fantasma del futuro.
Había un sitio por donde Liz no pasaba jamás cuando la tarde estaba por dar paso a los primeros desperezos de la noche. El Hostal San Marcos, e incluso por el puente que los leones llaman romano, porque dada la antigüedad de la fundación de la ciudad y el importante emplazamiento militar que era, lo más probable es que estuviese plagada de puentes, lo cierto es que la primera aparición en los legajos, en mil ciento cincuenta y nueve como Ponti de Vernesga. Cruzando el puente regresando de un paseo por el parque Quevedo, frente a ella, vio como cuatro soldados fusilaron un grupo de tres personas, extremadamente delgadas, con las ropas sucias, en la baranda sur del puente y los arrojaron al río, corrió hacia el portón de entrada de lo que antaño fue el hospital de San Marcos, hoy un hospedaje de cinco estrellas de Paradores, apenas entrar a la derecha en el claustro escuchó unos gemidos, quejas, voces a punto de extinguirse detrás de una gran reja que llegaba casi hasta el techo, podía establecer comunicación extra temporal , escuchar los sonidos, pero no podía percibir los olores ni sabores, aun así era tan representativo el espectáculo tras las rejas, una muchedumbre enorme de personas hacinadas, sucias, con excrementos a los costados, que hizo un gesto de repulsión como si pudiese oler. Manuel Fernández, uno de los presos llamó al guardia:
-Guardia, por favor, tráeme un poco de agua aunque sea un buche, a esta hora nadie te verá, tengo mucha sed.
-¿Traerte agua? ¡para lo que te queda! – Apenas terminó el macabro chiste su compañero de guardia, rompió en carcajadas
-Abran el portón- se escuchó la voz firme del sargento, iba con dos soldados detrás, los guardias abrieron la puerta, el sargento, que se había burlado de la sed de Manuel entró por encima de los cuerpos acostados pisando a algunos en las manos y mostrando enfado por no poder colocar convenientemente los pies en el suelo, hasta que detrás de Manuel un preso lo tomó por la pierna otro por la otra y lo derribaron al suelo, en ese momento se levantaron varios presos, los otros dos guardias se asustaron y dieron unos pasos atrás cerrando la puerta para que no escapase nadie y comenzaron a gritar para alarmar a los demás guardias para que acudiesen a socorrer al sargento. Dentro del claustro, todos quería un pedazo del cuerpo del sargento para poder atizarle un golpe o arrancarle un pedazo de piel con las pocas fuerzas que les quedaban a la mayoría, Manuel se giró, fue hasta el tumulto y gritó ¡paren! al ver al guardia ya magullado tras pocos segundos de golpiza, le preguntó ¿dónde está Jesús Álvarez de Omaña, el que te llevaste anoche? Dime o dejo que te despedacen.
Manuel era maestro, natural de Omaña, por primera vez en su profesión pudo enseñar la Historia incluyendo la traición a la Constitución de Cádiz, principalmente por el rey que había sido muy querido antes de ser apresado por los franceses y enviado a Francia, para que pase unos años de fiesta y orgías, que se fue siendo El deseado y al tiempo fue el Felón, pudo enseñar los aportes de Clara Campoamor en el sufragio femenino de 1931, incluso se tomó atribuciones para reivindicar el trabajo de Miguel Castaño, en su contribución a la revolución de octubre de 1934, y las esperanzas que despertó entre los trabajadores su elección como Alcalde de León, tras el triunfo del Frente Popular. Ni Miguel en su puesto ni Manuel en su profesión formadora pudieron disfrutar mucho de esa nueva era, ya que al poco tiempo la guarnición leonesa se sublevó contra la República y tomaron presos a todos los políticos republicanos del Ayuntamiento y en noviembre fusilaron al alcalde sin juicio ni razón. Manuel se enteró de este crimen estando ya detenido en el claustro del edificio que fuese hospital, palacio, convento, caballeriza y que ahora era mortaja. Jesús Álvarez era otro maestro de su pueblo, gran amigo suyo pero sobre todo ejemplo a seguir, un hombre de principios, con tierras y posesiones que databan de varias generaciones lo cual no le impidió arribar un nivel de conciencia, que consideraba mandatorio transmitirla, en la medida de lo posible a las nuevas generaciones y a quienes no tuvieron la suerte de contar con una educación académica. En el tiempo de reclusión en el claustro había visto todo tipo de barbaridades, aun con un hambre que le juntaba el espinazo con la espalda y el abdomen se adentraba en las reflexiones sobre la condición humana, logró escribir la observación, de que aun con todas las calamidades a que vio sometida la población carcelaria, de hambre golpes, terror, frío, nunca vio acercarse siquiera el comportamiento abyecto, inhumano, como una oda la mal como una carrera hacia los límites concebibles de la crueldad, de sus carceleros, que estaban bien alimentados y dormidos. Las dos caras de la moneda humana.
El guardia le comentó que fueron ordenes superiores llevarlo a un campo. -¿Llevarlo a un campo para qué? Entonces el guardia balbuceando dijo que “otros que él no conoce lo fusilaron” -Pero tú también has matado a varios de nosotros - Manuel sintió deseos casi irrefrenables de asestarle una patada a modo de pisotón en el rostro, gritando ¡asesinos! Pero se giró y cruzando las masas casi informes de cuerpos que habitaban aquel infierno, se dirigió hacia un rincón, y ese instante en que decidió que a pesar de asistirle todo el derecho de destrozar al sargento, de ensañarse con cada milímetro de su cuerpo antes de que llegasen los guardias al rescate, pensó, fue el momento en que sintió mayor orgullo de sí mismo a lo largo de toda su vida, y no habían sido pocos los anteriores “la barbarie no me ganó”. Lo cual no impidió que buena parte del el resto de presos reanudasen su ínfima, su pequeña pizca de porción de justicia sobre el asesino y torturador de tantos de ellos, dejando un bulto de una masa informe manchada de rojo oscuro, justo cuando entró un batallón de doce guardias dispersando a golpes a los presos con culatas, y bastones de caoba. Fueron directo hasta Manuel Fernández, que fue el primero que tomaron los soldados golpeándolo severamente, también aprehendieron a dos hermanos de dieciséis y catorce años, a su padre, y a veintitrés personas más. Se llevaron los restos del sargento y juraron que nadie más bebería ni comería hasta que les tocase la hora de ser fusilados. Sacaron al grupo a la calle los subieron a un camión, la mayoría estaba muy débil y necesitaban la ayuda de sus compañeros para subir, aunque aun excitados por los acontecimientos que se habían precipitado minutos antes, preguntaban insistentes hacia donde los llevaban aunque les quedasen pocas dudas de ello, una parte del cerebro los invitaba a buscar el resquicio de la esperanza, Manuel dijo “llegó nuestra hora”. Nunca más volvieron. Desde lo lejos se hizo audible la reverberación de cientos de disparos fundidos con el sonido apagado de alaridos mínimos, resignados a irse sin siquiera un adiós. Aún hoy, cuando los grajos callan, un manto de sombras se cierne sobre el Páramo, una inmensa mancha de dolor junto a un grito de sangre persisten, como petrificados en cada partícula del aire. Liz dio un salto atrás, tropezó con cuatro escalones y aun cuando lo único que pudo volver a ver cuando se incorporó, fue un bello patio adornado con columnas y sarcófagos antiguos, escudos nobiliarios e inscripciones en piedra, sus ojos quedaron inundados por el horror, salió de San Marcos corriendo, un matrimonio de turistas que ingresaba cuando ella salía despavorida, le preguntaron si le ocurría algo, “nada, nada, gracias” les respondió también en su inglés de marcado acento aussie y nunca volvió a poner un pie en el puente ni a pasar de noche por la fachada de aquel edificio donde antaño, ora se curó y ora se mató.
En cualquier caso, atrapada por la coqueta y diminuta León, Liz alquiló un apartamento de un cuarto abuhardillado, un baño, una cocina coqueta y un balconcito a una calle que daba a al Catedral. En ese mismo lugar, en la planta baja, mil años atrás, en la víspera de un pogromo, una mujer tuvo que tomar la misma determinación que ella había ejecutado en el ala opuesta del planeta.