Santiago de Cuba
Como todo lo que habíamos acordado había salido no demasiado bien, me dijeron en Consejo de Estado que conseguía un trabajo y lo hacía bien de inmediato o me tenía que largar de la isla. Froilán, un ser humano único, me salvó de garras de la EJT donde me querían enviar, un sitio donde sin dudas, el primer día habría perecido ahogado ante el asalto abrupto de las toneladas de sudor o perforado por los embates que los mosquitos MIG 17 que entrenan entre los cañaverale. Froilán intercedió para que me enviasen a Santiago de Cuba al proyecto Baconao Turquino.
En el aeropuerto me recibió Iván, un joven ingeniero de La Habana, que me dijo que sería mi guía por unos días hasta que me reuniese con el general Robertico y hablásemos de cuál sería mi trabajo. Me llevó en su Lada 1500 a la “casa de visita” donde viviría unos días, una preciosa casona, con habitaciones disponibles para invitados del General. Iván me enseñó dos habitaciones y me dijo escoge la que quieras, y me elegí una que daba a un jardín florido, y que era muy espaciosa para mí solo. Iván me dijo que había cocineras y mucamas para limpiar la habitación que no había que cocinar nada, pero me llevó a la despensa y las neveras para mostrarme que había todo tipo de carnes embutidos y quesos para comer a la hora que quisiese, de igual modo cervezas y ron a espuertas. Las habitaciones tenían aire acondicionado y los baños eran individuales y muy cómodos, con toallas que se cambiaban cada día. Al otro día por la mañana fuimos a dar una vuelta por el Parque Baconao Turquino y me explicó que allí estaban desarrollando un complejo turístico que debía dejar pequeño a Varadero cuando estuviese terminado, pero que llevaría años. A él le habían propuesto como ingeniero mudarse allí y poder desarrollar todo el potencial de sus ideas con total libertad, y me dijo que lo estaba haciendo, me llevó por las obras que había construido y realmente eran inusuales. En una parte de la costa donde chocaban con fuerza las olas Iván había mandado poner una serie de cañas de bambú de unos quince centímetros de diámetro y diferente altura, formando un sikus gigante y cada vez que las olas daban contra la costa emitía el sonido de una melodía que parecía provenir del mar. Era lindo y además salía de ese esquema socialsita de que sólo se construyan cosas prácticas, nada que tuviese como fin la estética pura o el hedonismo de por sí. Luego proyectó un valle plagado de dinosaurios en estatuas de diferentes tamaños, un hombre prehistórico con su mazo en la mano con los pies a cada lado de la carretera, había que pasar por debajo de él, y eso conducía a un museo de miniaturas que había hecho un suizo. Cosas raras en la Cuba revolucionaria. Y eso en un par de años solamente, estaba orgulloso y lleno de energía con ganas de hacer cosas, que no necesariamente eran útiles en el sentido clásico que se entiende por la utilidad, que embellecían un lugar tanto, le daban un toque tan personal, que sería eso lo que lo diferenciaría de los sitios exclusivamente estivales.
Tomamos unas cervezas frente al mar y cuando nos fueron a cobrar lo cargaron a una cuenta del Plan, y así en dos hoteles más, y me contó que además de tener crédito libre en el Plan Baconao, por todo Santiago tener nuestra posición era considerado como un privilegio mayor y podíamos entrar en todos los sitios, como restaurantes cabarets, marinas, clubes deportivos, con solo mencionar donde trabajábamos y bajo las ordenes de quien. Iván me dijo que Robertico le pidió que estuviese unos días conmigo llevándome con él al trabajo y que yo fuese viendo en que me gustaría desempeñarme.
Cuando regresamos a la casa de visita, me eché en la cama con los brazos abiertos mirando el techo, me sentía mejor que si hubiese ido a recoger un premio, yo había ido a enfrentarme a un trabajo que me enderezaría, una especie de castigo, sin embargo cada paso que daba, cada cosa que me enseñaban era mejor, parecía una broma donde había una cámara oculta. Y aún faltaba que me dijesen en donde iba a trabajar.
A la semana de dar vueltas con Iván y tener claro que cualquiera de esos sitios me gustaba para trabajar, me mandó a llamar Robertico a su casa de visita. Me pasaron a recoger en un jeep y tuvimos una conversación informal, en la cual por supuesto no podía faltar la admiración de él por mi tío, yo me sentí un poco intimidado ante tanto espacio, tantas botellas de whisky, escoltas o subordinados comiendo sándwiches de jamón, langosta, aquello era una maravilla, ese tipo de castigo era como arder en el infierno de las ninfómanas y el jolgorio. Me dijo que se tenía que ir ya mismo en un helicóptero, que estaba supervisando las obras del Plan, y que me tenía reservada una sorpresa, que al día siguiente me mudaría al sitio donde iba a trabajar, que por la mañana me iría a ver mi nuevo instructor y jefe.
Lo saludé le di las gracias me tomé dos vasos de whisky antes de salir de allí, y me fui a la casa de visita preocupado por donde sería que me llevaría, pero me daba buena espina la manera en que me había tratado, y además me dijo que si no me gustaba que lo dijese y procuraría otra cosa. Cuando llegué, Iván me estaba esperando para cenar y para irnos a tomar algunas cervezas por ahí en su coche. El ya sabía que al día siguiente dejaba la casa de visita, y también sabía dónde iba, y me dijo que no podía decirme nada, pero me aseguró que me iba a gustar, que según lo que yo le había comentado y él había visto en mi durante esa semana seguro que me gustaría. Y me aseguró que si no fuese así se lo dijese a él que él se lo decía a Robertico, que le había caído bien y creía que yo tenía que estar donde mejor me sintiese.
Al día siguiente apareció en la casa de visita un hombre bajo, de voz fuerte y con mucha vitalidad, parecía eléctrico, me dio la mano y sonrió a regañadientes, se me presentó como Lázaro, y me dijo que él estaba a cargo del desarrollo de la flota de buzos, de barcos hundidos para hacer turismo subacuático, lo que se llama pecios, y de la extracción de coral negro en las costas de la isla para financiar el proyecto. Me preguntó si me gustaría vivir en un yate y me preguntó si sabía bucear. Le dije que en apnea sí, y me dijo:
_ ¡No hay problemas vamos a hacer de ti un señor buzo!
Cuando llegamos al puerto y subimos al yate me dio un camarote comodísimo, empapelado a la inglesa, en el ropero cabían todas mis cosas, tenía mesita de luz y dos camas muy cómodas, con aire acondicionado, y en cuanto dejé la ropa me presentó al resto de la tripulación, su sobrino Omar buzo de unos treinta años delgado y atlético, Albertico un buzo de unos cuarenta años grueso, el cocinero, su hijo que se llamaba Iván como el ingeniero, y Sarita, la bióloga de a bordo. Sacaron unos trozos de jamón y cervezas y me dijeron que había que brindar. Entre todos me daban una bienvenida que aún parecía que estaba en un cuento, me decían que sería buen buzo, que no preocupase que aprendería con ellos, que Albertico era uno de los mejores buzos de Cuba, a lo que Albertico me dijo que de eso nada, que el mejor era el mismo Lázaro. Me contó que había sido quien había protagonizado una acción para detener un atentado a Raúl Castro, que era famosa porque había sido llevada al cine con éxito bajo el nombre de Operación Patty Candela. También Lázaro fue uno de los buzos que trabajaron en la pantomima de la búsqueda del cadáver o de algún resto de la avioneta de Camilo Cienfuegos.
Cuando me quedé sólo con mi cervecita en la borda mirando hacia al isla Granma en medio de la bahía de Santiago mientras caía el sol no me sentí especialmente bien, necesitaba otra cervecita más.
La respuesta
El periodista, una persona templada, equilibrada, que no sólo posee sino que transmite sosiego, tranquilidad, un poco lo opuesto a mi escasa flema inglesa, me preguntó sin animadversión:
_Hay cubanos que critican al sistema y otros que no, no ha habido un intento de derrocar al gobierno en 55 años- seguido de una pregunta que aunque ahora la puedo encontrar clara e inofensiva en las redes sociales, entonces las percibí como: ¿No será un poco exagerado esto de la represión, de lo anacrónico de la Revolución cubana?
Y entonces respondí en consecuencia. Cuando sentí que debía ir a la defensiva hice el viejo truco de ir a la ofensiva, todo dentro del marco del decoro de la simpatía que me despierta y de las formas recomendadas fuera de la jungla, pero ciertamente al ataque.
Respondí echando mano del recurso socorrido y efectista aunque no poco cierto de que el hecho de que en Kampuchea, China, URSS, España de Franco, Polonia, o Rumania de Ceaucescu no haya habido casi nunca a una revuelta, y desde luego jamás el más mínimo disenso explícito dentro del poder, pasando como en la URSS , China, Mongolia, Cuba o Corea, décadas de votaciones con unanimidad total, con una prensa que jamás ha publicado una noticia critica al sistema, convendría pasarlo por el tamiz de la reflexión antes de traducirlo en la lectura de que estamos frente a una sociedad sin conflictividad, sin antagonismos, sin el más mínimo disenso, feliz, y unánime como podría llevar a pensar esa falta de diferencias manifiestas. Ya que apresurándonos podríamos llegar a concluir que por esa misma regla matemática, en Francia, Holanda o Inglaterra se vive una pesadilla de desacuerdos, disfonía y caos que se traduce en la peor calidad de vida al observar, que es en esos países donde con más frecuencia salen sus ciudadanos a protestar, se hacen huelgas masivas, los políticos piensan cada uno a su manera y los medios denuncian numerosas irregularidades de los Partidos en el poder y de los gobernantes, y nadie parece estar de acuerdo del todo con nadie!
Aún cuando no fue respondido en ese tono, sí que pido disculpas, desde el pudor que me da el haberme sentido cuestionado en los medios ambientes de mis perturbaciones, transportado a una escena de la eterna infancia, y haber atacado socarronamente en consecuencia; obviamente ni el periodista quería mi atesorada fruta conseguida a capa y espada, ni la respuesta más acertada, correcta, reflexionada, podría parecerse demasiado a la que di.
Antes de una entrevista nunca sé ni siquiera del tema que voy a hablar y prefiero que así sea siempre, si un día me llegan a dar un cuestionario lo más probable es que le agregase preguntas comprometidas, o sea que siempre me toman por sorpresa las interrogantes inteligentes, disparatadas o snobs, y en realidad por esto elegí expresarme escribiendo, porque nunca me paso ni me quedo corto, me hago responsable de todo lo que escribo desde todas las instancias que la conciencia me provee, pero en el habla verbal, ay amigo, como he metido la pata a lo largo de toda mi vida, porque presento esa característica que les achacan a los niños y a los borrachos, siempre digo la verdad. Aunque una verdad viciada del rencor eterno atesorado en elementos intangibles que se posaron en mi alma para hacer nido, tengo los mismos dedos que cuando era bebé, la misma boca, las mismas piernas, algunas cosas han cambiado de tamaño aunque no es para hacerse ilusión que tampoco ha sido para tanto, y del mismo modo tengo también las mismas viejas cicatrices.
Si pudiese rebobinar dejaría ese intento de repuesta empática tal y como la dije, aunque con con menor extensión ( otro de mis males en la comunicación verbal que en la escrita controlo más, aunque todo hay que decirlo, era más austero aún cuando debía consumir papel) y agregaría que sí, que quizás y no importa por cual razón, hay un gran número de cubanos que están de acuerdo con seguir con ese sistema, quizás incluso más que los quieren el cambio, es imposible desear aquello que no se conoce, pero en todo caso, es eso precisamente lo que le han usurpado al pueblo cubano, ya no sólo el poder manifestar las ideas que no coinciden con las del establishment, y no sólo formar partidos , asociaciones, prensa escrita TV y radio para quienes piensan de todas las diversas maneras que existen de canalizar las ansias o las frustraciones sociales, sino que han aleccionado al que genuinamente sería partidario de ese experimento y lo han embotellado dentro de un manojo de consignas huecas, impidiendole defender sus ideas con mucha mayor convicción cuando supiese que es una decisión propia en un mar de posibilidades de elegir, lo podría sostener dialécticamente si encontrase la oportunidad de debatir con las posiciones opuestas o distintas, y a cada uno que sintiese que la Revolución no es su modelo de sociedad le permitiese a su vez escoger uno definido, no simplemente aunarse, amucharse, reunirse con todos los demás que por disimiles razones reniegan del proceso, bajo el mismo paraguas de desafectos, de opositores o de disidentes, tal como ocurre en Miami, que personas de las extracciones sociales y de usos y costumbres diametralmente opuestos están de un bando, unidos precisamente por la intolerancia del castrismo oxidado.
Muy diferente de hecho pero con rasgos familiares a lo que ocurre hoy en España, que el totalitarismo y las actitudes autoritarias tanto del gobierno como de la Banca que imparte las órdenes a sus subordinados de la Política, han llevado a una enorme parte de la población a sentirse unidos bajo un mismo lema a causa de la indignación, sensibilidades que jamás habrían convergido, convertidas de repente en una fuerza no invitada a la fiesta, a causa de la petulancia, la ambición de poder, y la sordera de los gobernantes.
Lo cierto es hablar no es lo mío, y lo de menos es esa eterna voz nasal que me obliga a escucharme antes que mis interlocutores, razón por la cual casi siempre me río antes que ellos. Un poco por eso y otro poco por el cariz escasamente universal de mis chistes.
Ediciones Cubanas y Novedades de Moscú
Me permitieron regresar a Cuba pero me dijeron que no podía estudiar, tenía que trabajar y como tenía conocimientos profundos sobre libros y sobre ron, al parecer de manera arbitraria prefirieron destinarme a Ediciones Cubanas.
Allí me destinaron a recibir y distribuir las revistas y prensa de los altos cargos del Partido, desde Fidel hasta los del Comité Central pasando por todos los integrantes del Buró político. Me asombró la cantidad de revistas de periodismo amarillo que debía poner en los paquetes para los más altos cargos. A Fidel solo le mandaba revistas norteamericanas de medicina, era una época en que estaba verdaderamente interesado en la materia y se involucraba como si fuese médico. Existía a nivel popular la costumbre de exagerar todas las aptitudes de Fidel, y agregarle algunas que no tenía, pero entre las verdaderas, es que era un ser extremadamente estudioso, sea con los fines que fuere, siempre que podía estaba o bien leyendo, o bien preguntando sobre temas de su interés, si sus interlocutores eran cubanos y tenían la mala suerte que su especialidad le interesaba mucho, sabían que estaría horas preguntándoles de todo, y por supuesto sin admitir ninguna pregunta, solo él hablaba, solo él tenía inquietudes, y solo eran válidas las de él. Así era la cosa con Fidel. Pero muchos otros del buró político recibían la revista Hola española y la Paris Match, yo pensaba que estaba bien, incluso si la revista fuese para ellos y no para sus esposas como me decía el jefe de la sección, en un intento de adoctrinarme, pero yo pensaba que la gente debe leer lo que le dé la gana, lo que estaba no del todo correcto es que el resto de la población no pudiese leer ese periodismo amarillo, y que se lo demonizase y atacase como un implemento de diversionismo ideológico del capitalismo.
Considerar a la masa como imbécil, torpe y no preparada para acceder a los mismos bienes de que hacían uso y disfrute los pinchos, era una constante de la dirigencia revolucionaria. En casa de los hijos de los comandantes, o ministros se podían ver los videos de películas como Rambo, o las de Chuck Norris, que eran las más añoradas, mientras que en las salas de cine y en la televisión no estaban por ser basura imperialista y deformadoras de la realidad, pero ellos consideraban que sus hijos y ellos mismos estaban en un nivel superior para poder acceder a esos contenidos. Más o menos lo mismo que pasaba con el hecho de viajar o no. En realidad, nadie podía viajar más que los cargos que eran del Partido, excepto los deportistas y algunos científicos, mucho más vigilados estos segundos que los primeros.
Tenía una cláusula donde dejaba claro que no debía comentar nada de donde se mandaban esas revistas. Y me imagino que tomarían gente de cierta confianza, ya que las posibilidades de colocar un veneno en aquellas revistas era tan real que siempre creí tener una cámara grabándome desde algún sitio. Cosa que empecé a descartar cuando vi las monumentales siestas que se echaba el jefe apoyado sobre sus antebrazos en el escritorio, con el único recaudo de cerrar la puerta. O quizás del mismo modo en que se sabía que todos allí dormían, o faltaban o iban a tomar café o ron, también lo sabría el que veía las películas de mi cámara imaginaria, entonces al jefe de departamento en tal caso era lógico que no le interesase en lo más mínimo. El único que no podría dormirse una siesta en ese caso sería el de la cámara.
Ediciones Cubanas, calle O’Reilly, en La Habana Vieja. Había que llegar a tiempo cada mañana para luego echar una cabezadita sobre el escritorio, porque lo que si era importante en todos los trabajos era fichar a tiempo, luego se podía ir uno incluso a su casa y regresar antes del final de la jornada a fichar nuevamente. El barrio era maravilloso, aunque conociese bien La Habana Vieja, nunca había reparado en la vida tan agitada y vibrante que tenía lugar en sus calles. De cierta manera me hacia acordar a los pasajes de Cecilia Valdés de Cirilo Villaverde, el gentío, la algarabía, el cafecito en la calle, los pasteles, los vendedores de periódicos vociferando los nombres de Juventud Rebelde y Granma, de los semanarios cómicos Palante y Dedeté, y las conversaciones entre los viejos que se encontraban en la vía pública de casualidad. Haciendo media.
Pero aunque me gustase mucho el trayecto andado por la Habana Vieja, eso no lograría impedir que los tragos de pisco que me tomé con Evelio cuando bajé del avión, dos años después de no beber ni una gota fuesen una premonición de lo que pasaría, al poco tiempo ya estaba beodo cada noche, así es que comencé a llegar tarde al trabajo, a faltar y a pedirle un justificante a un médico amigo. Del mismo modo que en la escuela, para faltar bastaba con que se presentase una constancia médica. Mi amigo médico, a cambio de algunas botellas de ron, me daba talonarios de “Hago constar” y yo solía rellenarlo con tres enfermedades que me había aprendido unos años atrás con motivo de las faltas al colegio. Faringitis aguda, Sinusitis crónica, y Luxación del tobillo- muñeca, izquierdo- derecho. Nada de esto era muy novedoso ni original. Todos los jefes sabían que era cuento, solo esperaban poder tener una justificación que no los metiese a ellos en problemas por tolerarlo. Ellos a su vez lo hacían cuando se iban con sus coches de empresa a las casitas de la playa con sus amantes. Y no pasaba nada. Hasta el director general faltaba de este modo al trabajo. No digo que no se buscase una mejor excusa que aquellas enfermedades, me refiero a que eran las mismas causas. Aunque cuando más alto era el cargo, más generalizada era la práctica de faltar al trabajo porque se habían llevado una titi, como se decía a las chicas jóvenes y que no oponían demasiada resistencia, a una casa en la playa, acompañados además de sus buenas barrigas, alguna gorrita de pelotero, un puerco asado y unas cajas de cervezas bien frías.
Evelio me pasaba a buscar por la casa de calle 14, casi todas las noches había algo que hacer en La Habana, la Nueva Trova, justo a partir del éxito que tuvieron los recitales de Pablito y Silvio en Argentina se convirtió en un fenómeno de masas, y cada día había un concierto al cual se desplazaban cientos o miles de jóvenes que si bien al día siguiente debían acudir o a la Universidad o a un trabajo, siempre podían de últimas, echar mano del socorrido vademécum popular.
En los recitales conocía a muchos jóvenes con inquietudes que empezaban a estar ansiosos por expresarse, no eran necesariamente disidentes con el régimen, nadie se le ocurría siquiera cuestionar el modo de partido único, el liderazgo de Fidel, nadie pedía un cambio de sociedad, visto bajo el prisma de hoy era muy inocente los reclamos que se hacían a modo de tertulias poéticas, reuniones en casas de amigos ante torno a una guitarra, discusiones sobre el porte de las nuevas generaciones en materia de cultura. Ese era el reclamo fundamental, las personas sentían que habían nacido dentro de un sistema que se había atascado, unos era más duros en las críticas e iban más lejos que otros que consideraban solo que debía existir cierta apertura para poder hablar , publicar, expresarse a través de la pintura del teatro, incluso del cine y la televisión, aunque estos apartados estaban convenientemente cubiertos por autoridades tan verticalistas que resultaba imposible que en el mundo audiovisual o de la comunicación tuviese lugar este debate. Lo cierto es que con mucha frecuencia escuchaba hablar de lo que se necesitaba, que algo estaba cambiando en el resto de países socialistas, al menos en los de Europa del Este y la URSS. A través de las publicaciones soviéticas empezábamos a notar el cambio. Gorbachov no sentía la misma simpatía por Cuba, por Fidel ni por ninguna causa revolucionaria que los anteriores mandatarios soviéticos, y eso se notaba en la presencia en los medios.
Por un lado se olían aromas nuevos, que traían nuevos aires, de deseo de cambio, de emancipaciones de la juventud y de ciertos sectores de la intelectualidad habanera que comenzaba a hablar con espíritu crítico, y por el otro se presentía una cerrazón institucional a todo lo que pudiese significar cambios en los países del bloque socialista, a todas luces era visible que cualquiera que fuese la intención de los países socialistas, la de Cuba aún distaba mucho de parecerse siquiera a una de cambio.
Casi treinta años después de eso, aún está Fidel traduciendo sus libros, recibiendo medallas, en estos tiempos para ser políticamente correctos, no son condecoraciones militares sino ecológicas, estos días recibió una por su preocupación durante 50 años por el desarrollo de la agricultura ecológica y alternativa.
Fidel 50 años preocupado por la ecología, parece todo un militante de Greenpece.
¿Se podrá mentir más?