Progreso y Memoria
Da pena la gente que se quiere agarrar a sus mezquinos privilegios de exiliado de oro en EEUU, y sólo por ello desea que no se solucionen las pocas cosas que se puedan arreglar en este tímido primer acercamiento entre Cuba y EEUU, más que nada pensando en sus compatriotas de la Isla, cansados, hastiados, hartos de carencias, de cinturones, de soga.
Pero también me indignan como al que más cuando veo a todos estos oportunistas de tres al cuarto, que fueron lo más obsecuente y pusilánime del mundo que se pueda encontrar en el mercado de la cobardía. Quienes hicieron una profesión de olfatearles el trasero a los gerontes Comandantes "Zanahoria Bros.", asintiendo ante cualquier aventura o cualquier directriz por contradictoria que fuere, aún cuando para ello debieron pisotear los derechos de todos sus conciudadanos, maldecir a su propia sangre llamándoles gusanos.
Ya fuese porque preferían vivir en EEUU o por pensar diferente a ellos, condenar todo lo que proviniese de la "sociedad del mal" (en público por supuesto, ya que en privado siempre fueron los que más bienes del campo capitalista tenían), toda esa gentuza rellena de materia putrefacta.
O parafraseándolos a ellos mismos con sus dos términos favoritos: esa Escoria, y esa Gusanera, que hoy dejan ver claramente la madera ética de que se constituyeron sus vidas, y van acomodándose para un futuro de cercanía con Estados Unidos mirando con lascivia los genitales del imperio con sus insaciables lenguas babeantes, que ya no lubricarán los glandes soviéticos, chinos y venezolanos.
Expresándoles su amor a los “yanquis” como les llamasen despectivamente, con los cuales de seguro, como decíamos algunos desde hace años, se los verá haciendo pinches negocios, vendiendo hasta los calzoncillos de sus padres, siempre y cuando desde luego, no lo impida una consciente oposición organizada de la parte digna del pueblo cubano, en sus ya descalzas clases trabajadoras, en sus incipientes clases medias.
Siento una mezcla de ambos.
Sólo les digo a los posibilistas que quieran cerrar y mirar hacia otro lado, que miren a España hoy, a cuarenta años de muerto el dictador, hay que revisar toda la Transición, porque el negocio de aceptar la condición de intocables de la dictadura que cedió la democracia como una dádiva postergable, no resultó ser todo lo redondo que prometía.
Progreso sí, pero con memoria.
Animal
Las personas. La gente. Los seres humanos.
Los que nos miramos, pensamos, nos retenemos, nos atrevemos, los que calculamos, los que sabemos cada día más, los que descubrimos a los otros y a nosotros, los que amamos, odiamos, apreciamos, disfrutamos, detestamos envidiamos, los que disfrazamos, divertimos, mentimos, los que engañamos, fantaseamos, soñamos pensamos, creamos, destruimos. caminamos, navegamos, trotamos, corremos, volamos.
Los que hablamos, leemos, pintamos, escribimos, lloramos y reímos. Los que pensamos en el más allá, en el antes en el después, en el infinito y la eternidad, en el instante, en el dolor, en la herida, en la sangre, en la mortaja.
Los que nos sentamos en el sofá, nos tapamos con la manta, vemos una película, tomamos vino, escuchamos música, confesamos, hacemos el amor más allá y más acá del orgasmo, nos masturbamos, suspiramos, respiramos a través de la pupila cuando aparece la redondez de una teta perfecta, los labios, las piernas, las vulvas, las manos, la espaldas y las nalgas que nos piran.
Los que comemos saboreando, deleitando, añorando, relamiendo. Los que tragamos rápido, los que comemos despacio. Los que vomitan, los que devoran, los hambrientos. Los que tarareamos canciones, los que nos partimos de risa, los que nos amargamos, nos angustiamos, nos preocupamos.
Los religiosos, los ateos, los supersticiosos, los filósofos, los sociólogos, los sicólogos, los deportistas, los profesionales, los aprendices los maestros.
Los del libro y el libreto.
Para gestionar y dar algún sentido a la conciencia y las experiencias de toda esa energía a lo largo de una vida, contamos con menos tiempo que las tortugas.
Y aún así hay quienes interpretan que somos los animales más evolucionados y privilegiados del planeta.
Ron y Coca Cola
El ron y la coca cola se extrañaban.
Durante mucho tiempo se habían llevado excepcionalmente bien. Se profesaban cariño pero sobre todo se necesitaban. Tras un percance tormentoso estuvieron un largo período de tiempo separados.
Por un lado iba la Coca Cola presumiendo de ser más saludable y seria que el ron.
Por el otro iba el ron encargándose de la fiesta, vanagloriándose de su creatividad y su libertad.
Alejados uno del otro tejieron sus historias, hubo pequeñas y grandes traiciones, sucedáneos de amoríos, escándalos, rupturas y más traiciones. Nunca fueron del todo felices en aquél distanciamiento.
Ayer, 17 de diciembre, día de la deidad Babalú Ayé del panteón afrocubano o de su equivalente cristiano San Lázaro, a expensas y gracias en gran parte al aporte del hielo, que ofició como concienzudo mediador, decidieron escenificar un aparcamiento de las diferencias, y se acercaron para sumergirse juntos en el trasluz de un vaso por primera vez en muchos años.
La importancia del deseado anuncio del acercamiento, entre la mayor potencia mundial y la isla rebelde que ya duraba 54 años, y que habían representado roles de variada índole para el consumo del hemisferio entero, habían dramatizado sobre distintos antagonismos, ora el de dos sistemas sociales irreconciliables, ora el de David frente a Goliat, o el de la recreación del sitio y la resistencia de la antigua Numantia, excede los limites de sus ámbitos, es acaso el mayor hito universal en lo que llevamos de siglo para las sociedades civilizadas, para los seres humanos que creen en el diálogo, en la política y la razón sobre la violencia y la represión.
La lección de audacia que han brindado los actores en liza, es comparable a su templanza durante un año y medio, para con la mediación del irrepetible actual Papa Francisco, Bergoglio, como prefiero llamarle, llegar a este punto histórico de entendimiento.
No hay que lanzar las campanas al vuelo aún, ni en el caso del festejo del gobierno y pueblo cubano por el posible fin del Bloqueo económico a la isla, ni en el del gobierno norteamericano y el pueblo cubano por el fin del sistema de partido único y de ausencia de una amplia gama de libertades y derechos humanos y cívicos.
Aún está todo por hacerse. Obama debe dar dura batalla aún en su territorio para lograr convencer al ya más cercano arco político del partido adversario a que levanten el Embargo, y Raúl, aunque haya abierto una hendija que sitúa el cambio tras los otrora rígidos portones a sólo un fuerte empujón de distancia, deberá enfrentarse a no pocas dificultades dentro de la isla, frente a los sectores mas inamovibles. Serán de difícil aplicación las excusas oficiales a los sectores disidentes que a partir de ahora en más, en todo su derecho y deber exijan inmediatas muestras de buena voluntad, en la disposición de agilizar los cambios democráticos necesarios para ubicar a Cuba en el concierto de las naciones modernas y prosperas.
Desde el acceso de Raúl Castro al poder, o como él le llama, desde su “elección por unanimidad” , ha hecho hincapié en la necesidad de optimizar los recursos, la productividad de los trabajadores, en la eliminación de la parte ociosa y onerosa del Estado, erradicando un buen número de puestos de trabajo inútiles y burocráticos, reduciendo el acceso al derecho a los productos dispensados a través de la libreta de abastecimientos a lo estrictamente necesario, intentando aplicar en cierto modo las políticas de autogestión y autonomía económica que intentó desarrollar con diferentes baremos de éxito en las Fuerzas Armadas.
Raúl demostró que no sólo no era tan mediocre como muchos lo veíamos siempre a la sombra de su hermano mayor, sino que al ser mucho más pragmático, menos temperamental, menos empecinado en el error permanente, terminó siendo más capaz, más audaz y con diferencia más práctico y eficaz que el autoritario hermano.
La problemática a la que los cientos de miles de cubanos que viven en Estados Unidos se enfrentan de ahora en más con las perspectivas de apertura en Cuba, dadas las ventajas migratorias de que disfrutan, las cuales los sitúan como los inmigrantes más ilustres y privilegiados del país más codiciado del mundo para emigrar, hace comprensible su reacción negativa a las negociaciones entre ambos gobiernos. Pero con una política previsora, las ventajas históricas, algunas podrían mantenerse y otras ir disminuyendo paulatinamente sin suponer un trauma social. Y además muchos sienten y con razón, que los mismos que los vilipendiaron y estigmatizaron como residuos humanos, por emigrar, son quienes ahora abrazan al Imperio.
Lo único cierto es que más de cincuenta años de persistencia en el sitio económico no sólo no produjo los resultados esperados, sino que fortalecía y daba argumentos de peso al discurso victimista de la Nomenclatura ante la permanente amenaza del enemigo externo. Desarmada esa excusa será mucho más difícil explicar las carencias domésticas culpando al Imperialismo norteamericano, incluso será interesante observar que ocurre con el uso de este manido recurso, cada vez que se busca culpable de la ineficacia de las políticas en los sub continentes Sud y Centro Americano.
Los vaticinios en el terreno de la política son tanto o más arriesgados casi en el de la economía, pero lo que sí se puede aventurar es que una situación de normalización del comercio, de las relaciones de mercado exteriores, cabría esperar que agilice también la normalización interna, de las libertades sociales, políticas y económicas a la que todos los ciudadanos deben tener derecho y acceso.
Por primera vez en su ya dilatada historia, Cuba tuvo un lapso en que no fue la novia del país más poderoso. Desde su descubrimiento, hasta la independencia fue la colonia más mimada de España, la Perla del Caribe, donde recalaban aristócratas que preferían los aires y la rica arquitectura de La Habana, a sus ciudades de procedencia ibérica, pasó de manos de España directamente bajo la Enmienda Platt a ser la niña de los ojos de los Estados Unidos de Norteamérica, el imperio de entonces, teniendo unos estándares de calidad de vida altísimos, una renta per cápita inusual en el área, hasta que luego de la Revolución, pasó a ser la novia preferida de la URSS, uno de los dos imperios de entonces, el satélite soviético más privilegiado de todos, Moscú no escatimó recursos energéticos y militares para apoyar a Cuba, un poco por la aplicación exótica del leninismo entre palmas reales, cocoteros y siestas, y mucho por la situación geo estratégica de la isla.
Caída la URSS por vez primera Cuba tuvo que verse en la tesitura de una verdadera independencia, y entonces se dio cuenta de que ese no era su sino, no era su estilo, no sabía ni por donde comenzar a ser adulta, autosuficiente, entró en un violento período de escasez de hasta lo más elemental producido en la isla, y entonces debió aceptar que su destino está indisolublemente atado al de algún interesado, aunque generoso mecenas que sepa apreciar sus encantos. Y por primera vez debió entregar su belleza a proveedores menores, como los menos ricos de Oriente o Venezuela.
Cuando estaba nuevamente por acceder a la órbita de un grande del momento con las promesas chinas y rusas, apareció la posibilidad de regresar a Palacio de mano del príncipe. Cuba está a sólo noventa millas del mejor socio comercial al que aún hoy se puede aspirar. El gran paso de evitar el derramamiento de sangre ya está dado. Esto no es un regalo de nadie, le costó sangre sudor y lágrimas a la gente irredenta, a los que dijeron "no" cuando les pidieron que delatasen a un vecino, a un amigo. a un hermano, a los que se quedaron en el mar, en el delirium tremens, en el arte abstracto, los que se perdieron en la inconformidad, en la rebeldía, en la sombra de la razón y a los que dejaron la vida.
Ahora es tiempo de optimismo aderezado con mucho trabajo, buena voluntad y concordia por parte de los demócratas del mundo, para lograr que esa unión trascendental del ron y la Coca Cola, en el vaso pálidamente iluminado por el reflejo de un rayo esperanzador, llegue a fraguar en esa Cuba Libre tantas veces prometida, tantas veces olvidada.
Raúl y Groucho Marx
Vaya situación.
Ya le vendieron todo lo vendible a quien más paga. Y se querellan si algún revolucionario usa un texto sin pagar derechos.
Hasta ahora acusaban a los activistas contra la represión, que eran mantenidos por el Imperialismo Norteamericano...o sea ¿ahora dirán que están mantenidos por el hermano país de los Estados Unidos de la querida Norteamérica?
Esperemos que ahora Raúl , que representa la represión y la reacción contra todo simpatizante de Estados Unidos, se haga a un lado, pida perdón por tantos años de bestialidad, por los locos, los muertos, los presos, los alcoholizados, los suicidas, y los anulados, indemnice a todos los exiliados, y quite de en medio a todas su progenie.
Entonces cuando Cuba sea para todos, se podrá hablar de un cambio. Mientras es un negocio para los mismos perros con diferente collar.
Viva Cuba y la hermana Patria del Consomol! ..que diga ¡de Bolívar!
...perdón, quise decir ¡la patria de los Cow Boys!!!! (es que ya son tantos hermanos que no los puedo contar)
________________________________________________________________________________________________________________________________
Todo está bien hasta que uno escucha a Raúl explicando esta bajada de bandera como un acercamiento planeado por la Revolución.
Coño, que para acercarse a EEUU no hacía falta ni hacer la Revolución, ni asaltar el Moncada, ni hacer pasar la penurias que le han hecho pasar a la gente estos 55 años, no hacía falta hacer nada de nada, ya estaban todo lo cerca que quieren estar ahora!!!
Esto es lo más lejano a un logro de la revolución que puede existir.
Esto señor represor, es un logro de todas las fuerzas libres, de las almas libres a las que no pudieron terminar de robarles lo último de libertad que les quedaba en el interior.
Aquellos a quienes no pudieron arrebatarles toda la dignidad, es un logro de quien no se quiso hacer del Partido para tener un Lada u otra prebenda.
De quien no denunció a sus hermanos, a sus vecinos, a sus amigos para ascender en la escala social que proponía la viciada "Involución".
De quienes se volvieron locos antes de colaborar con la inmundicia de la delación.
De los alcoholizados perdidos en sus delirium tremens.
De los estigmatizados por homosexuales.
De los suprimidos por rockeros, por simpatizantes con la cultura pop, con la modernidad.
Por los sofisticados amantes d ella cultura verdadera, por los poetas no obsecuentes.
Por los pintores abstractos. Por los músicos contestatarios. Por quienes detestaron el Realismo Socialista.
Por los presos de conciencia. Por los disidentes, por los muertos en el mar intentando alcanzar la libertad.
Por las Damas de Blanco que hace cuatro días fueron apaleadas.
Por los que piensan diferente y tienen el valor de expresarlo.
Nada que agradecerles a ustedes Fidel y Raúl Castro, por ustedes fue todo lo demás!
Se acabó la Crisis
La Crisis se acabó.
Es un hecho irrefutable. ya no hay Crisis económico social en España.
Somos más pobres, mucho más, pero la gente ya ha dejado de experimentar una caída libre al vacío, y han interiorizado que este no es un estado de cosas del cual se saldrá, del cual se regresará a un tiempo jamás tan idílico como lo fantaseado.
La gente ya se percató de que el Statu quo actual, es lo que hay y es lo que habrá.
No hay más crisis, hay un país que estableció las condiciones para una pobreza permanente.
Damas de Blanco
Las paradojas son el jugo de la vida, son el semen del desarrollo del ser humano, nuestra capacidad de contradicción nos ha convertido en seres racionales, animales que tienen culpa, antes y después, más que aquí y ahora, unos bichos que al poseer la noción de su insignificante paso por la existencia, ya no pueden disfrutar panza arriba de la comida de la mesa, del polvo mañanero, de cada sorbo, de cada pestañeo, sin pensar en que vendrá luego, como podríamos hacer si fuésemos osos, orcas o lagartos.
La oposición para crecer, la negación para descubrirnos, nos han guiado, cierto es que con menos brillo del que cabría esperar, pero al fin y al cabo andamos por aquí con nuestras luces y cegueras.
Pero una cosa es una paradoja, una contradicción profunda, que puede señalar más el punto oculto, críptico, cifrado, donde se unen dos razones aparentemente irreconciliables, que su distanciamiento; y otra cosa bien distinta es la burla, la tomadura de pelo al sentido común, el desprecio a la inteligencia y la integridad de la gente.
El gobierno de Cuba con su sempiterno Castro a cuestas, se afana en estos días por conseguir a través de su cabalgata jinetera que dura más de cinco décadas ya, un nuevo mecenazgo, esta vez de manera decidida rogando a los mismísimos Estados Unidos de Norteamérica, aquél monstruo de oscuras entrañas y arañas, que desista de su cruel e ineficaz bloqueo económico, la ley Helms Burton, e incluso a Europa se le ruega que reblandezca su “Posición común”, y la manera más acertada que encontraron para dar una muestra de democratización, de tolerancia, fue darles una buena tunda, con humillaciones incluidas a ciudadanos pacíficos, y practicar más de 70 detenciones sólo en La Habana.
Cuando se esperaba tras esas aspiraciones alguna prueba de buena voluntad golpearon y detuvieron de un modo inexplicable para cualquier sociedad decente, a las Damas de Blanco y quienes acompañándolas se manifestaron conmemorando un día que hace referencia nada más ni nada menos que a los Derechos humanos.
A esta altura no me extraña gran cosa lo que hagan los dinosaurios en el ámbito de los rugidos y zarpazos, entiendo que mientras depositan los huevos de los futuros reptiles, maniobrarán ora endulcorando el panorama con una leve capa de barniz al aspartamo, y ora repartiendo palos para lijar posibles asperezas, por ello mi interrogante va dirigida en el sentido de la gente de bien:
¿Cómo no se alzan más voces contra esta atrocidad? ¿Damos por bueno el atropello, las golpizas, la represión, la cárcel, la intimidación contra un grupo de mujeres vestidas de blanco que reclaman lo que les da la gana de reclamar de manera pacífica?
¿Qué se diría en los diarios si esto ocurriese en otro país con un grupo de esposas o de madres de represaliados revolucionarios?
Encima estas mujeres y sus esposos, son precisamente lo opuesto de la violencia por definición y convicción, todo lo contrario a sus acosadores, verdugos y carceleros.
¿Qué tecla hay que tocar para que estos golpes, estos abusos azuzen a las voces firmes y sin titubeos en defensa de las personas atropelladas? ¿Qué hay que activar en el indignómetro de esos amantes, no de la Revolución por supuesto, ni de Fidel con cuyas reglas no soportarían vivir ni un sólo día con sus 24 horas, sino del ron, la música y el sexo del que se benefician en sus viajes a Cuba, para que acaben de manifestarse frente a este desmán?
Hace tres años, cuando Laura Pollán murió en circunstancias muy poco claras, escribí en un artículo que no era necesario compartir ideología para sentir solidaridad frente a los abusos sobre los seres humanos.
El propio Che en la carta de despedida a sus hijos legaba a sus acólitos una enseñanza, a la vez que una sentencia:
"Sean capaces siempre de sentir, en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda del revolucionario"
Pues eso, ¡¡¡sean capaces de sentirlo carajo!!!