" />
Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
El blog de martinguevara

Regalo

28 Mayo 2014 , Escrito por martinguevara Etiquetado en #Relax

 

 

Un acertijo.

El día del cumpleaños de mujer de alrededor de cuarenta años, su esposo de unos cincuenta, imaginó un regalo original, con el cual pensó que haría las delicias de su amada. En su memoria conservaba frescos aún los recuerdos de juventud, los días en que en compañía de sus colegas, sentenciaban sin la más mínima duda que las "veteranas" las "tembas" de cuarenta, son lo mejor que podía haber, lo que mejor que le puede pasar a un pipiolo que pasea la mayoría parte del día con la espada a punto de desenvainar, ya que, como aseguraban sin titubeos: "te dan tal revolcón que te dejan vacío", lo decían un poco por percepción extra sensorial “testosteronal” y otro poco por alguna que otra experiencia no del todo pasada por el tamiz de la ulterior reflexión, análisis y también como no, autocrítica.

Entonces el buen samaritano ideó el regalo perfecto. Quería darle a su esposa un presente hecho lapsus, hecho paréntesis de la armonía matrimonial que algunos llaman tedio, le quería obsequiar un intenso refriegue con un chaval de alrededor de veinte años, pero a tales efectos concurría un sólo inconveniente, el hombre era, igual de generoso que de celoso, así que no tuvo otro remedio que buscar una solución intermedia aunque compleja donde las hubiere.

Al cabo de unos pocos días y tras sopesar todas las posibilidades, tras certeros conjuros, novedosas fórmulas eficaces y mucha imaginación, consiguió confeccionar el regalo perfecto. Logró trasladarse en el tiempo dentro de su propio ser, y retornó a la edad de diecinueve años cuando tenía a bien disparar a toda voluptuosidad viviente, de esa manera mataba dos pájaros de un tiro, colmaba la generosidad de su alma sin incitar en lo más mínimo a sus acusados celos.

Así fue que llegado el día del cumpleaños, él, que había sido siempre unos diez años mayor que ella, pudo disfrutar de aquella misma mujer como un joven deseoso de experiencia, reviviendo los deseos confesados en aquellas charlas nocturnas con sus amigos de antaño, incluso poniendo en práctica varios detalles por primera vez, se homenajeó sí mismo con el disfrute de aquel cuerpo femenino que al no estar segura de si volvería a pescar en un río tan pródigo, retozó al máximo dando rienda suelta a una nutrida batería de ocurrencias y de placer, de paso cumplió regalándole a su mujer el gozo de poseer toda esa energía tersa y vigorosa de la inexperta juventud.

Negocio redondo, caso cerrado, pero entonces la pregunta del acertijo es:

 

¿Quién fue más beneficiado por el regalo, la cumpleañera agasajada o su gentil esposo?

Leer más

Urnas

26 Mayo 2014 , Escrito por martinguevara Etiquetado en #Europa Aorta

 

 

 

Tras las Elecciones Europeas que tuvieron lugar el pasado domingo 25 de mayo en España y acerca de sus resultados, yo podría manifestar desde la primera reacción no reflexionada, aunque sí convencida: 

¡Mira que volver a ganar el PP después de que Arias Cañete definió a la mujer como un ente inferior al hombre intelectualmente hablando!

A partir de hoy mismo, la mujer que haya votado al PP por favor no me hable porque no le voy a entender, búsquese un intérprete que me traduzca desde el idioma de la inferioridad al de la superioridad que tanto mi esposa como yo como mis hijos manejamos. Ellas que sigan con su tradicional rol en la cocina, con los jabones, las planchas, con los trapos de piso y de limpieza, las Judas Iscariote del inmenso esfuerzo feminista de siglos por la emancipación.
Y los hombres y mujeres pobres y de clases medias que los votaron, les deseo claramente, que no les den uno, que les den dos. 

Alguna consecuencia tienen que tener los actos, imagino que quienes votaron esa forma de entender y respetar a los demás, estarán contentos con todo lo que les caiga encima de ahora en adelante. No es posible sorber y soplar al mismo tiempo.

También por otro lado, aún con las reacciones desde el instestino, debería hacer un reconocimiento por partida doble:

1) A "Podemos", que con cuatro meses de existencia ha capitalizado el voto y las ansias de escuchar un discurso sensible con el dolor popular, aunque para mi gusto con ribetes particularmente populistas por las prisas que imprimen las circunstancias, si entendemos como populistas, el discurso que dice siempre lo que la mayoría quiere oír, pero también en ese sentido, en como han sido capaces de calibrar las nuevas épocas, el valor de lanzarse a por todas a cubrir un espacio difuso dejado hueco por el histórico Partido Socialista Obrero Español, que hoy pasa por sus horas más bajas de los últimos años, al haber perdido el rumbo político, el referente, la brújula, pero sobre todo el hecho de desconocer cuales so sus deseos como colectivo social, el haber olvidado en parte su razón de existir, no sujeta únicamente a hacer que a la máquina no se le rompa el motor. 
El PSOE ha caído estrepitosamente pero ni mucho menos ha desaparecido ni desaparecerá, ¡ya les gustaría a algunos! Es el partido más antiguo, no obstante ser el partido de la modernidad en la Historia reciente española, tanto en el momento de su creación frente a los extremismos que asomaban por el mundo, como en su retorno con la flor, con la democracia, para dotar de garantías e igualdad de oportunidades a la totalidad de los ciudadanos españoles, para llevar a España a la categoría de país desarrollado, de componente activo y de peso de la CEE al principio y de la UE luego, para colocar en el centro de la vida social española a los sectores disimiles que nunca habían tenido ni voz ni voto, desde la mujer, la clase obrera a la que hace referencia su nombre, la gran clase media por la que apostó y contribuyó a su desarrollo, los derechos humanos, individuales, colectivos reflejados en todos los sectores tradicionalmente marginados de la sociedad. Un partido que no se riñó con el deseo íntimo de las personas a vivir más cómodamente, a trabajar para mejorar su nivel de vida material, priorizando el crecimiento espiritual, y garantizando el acceso a los derechos básicos de una sociedad desarrollada a todos los sectores sociales. 
Un Partido de una historia de un valor inusitado de una incidencia en los verdaderos cambios en la sociedad española, un Partido que eligió desarrollar un modelo de convivencia pacifica y de progreso dentro de un sociedad capitalista, dotada de controles estatales para impedir que la parte baja de la tabla quedase sin protección social, y sin intervenir ni reprimir de ninguna manera la parte alta de la tabla, el desarrollo de los mercados, un Partido que sin embargo ha perdido el rumbo en los últimos años, al no recordar para que fue constituido, para que sirve y por que existe. Pero está en sus manos y en las nuestras como votantes hacer que esa correcta atomización de los deseos de justicia y de equidad, no permanezcan por demasiado tiempo diseminados, y vuelvan a aglutinarse en un proyecto común, sea con las siglas de PSOE o de Podemos, con un equilibrio entra la vocación de poder y la responsabilidad institucional y la necesidad de desmarcarse de las concentraciones de poder económico actuales absolutamente insensibles con las calamidades de los ciudadanos, peor no para guerrear sino para aleccionarlos y reconducirlos hacia un modelo de sociedad feliz para todos sus componentes.

2) Y no quería dejar pasar por alto el reconocimiento a La Democracia.

Ojo cuando decimos que este modelo social no nos sirve para nada, porque es cierto que esto hay que cambiarlo ya mismo, pero estemos atentos a los deseos nacidos en el intestino grueso, en la boca del estómago, porque suelen reclamar cabezas en el sentido más literal de la expresión. 

La formación "Podemos" se creó hace sólo cuatro meses, en ese período de tiempo ha podido presentarse a unas elecciones, difundir sus proyectos, diametralmente opuestos al poder económico y político actual, y han ganado más que de una manera anecdótica, lo han hecho de una forma ejemplar y paradigmática. 

Las sociedades que mejorarían a la democracia actual están por construirse, por tornearse, pero ojo, porque lo que de lo que hay disponible, nada es más participativo que esta vija y oxidada "democracia", nada le llega siquiera a la planta de los pies en garantías para las mayorías y minorías. Aún con todo lo que criticamos esto, es de lejos el único modelo a nivel mundial e histórico, en que una línea frontalmente opuesta a la oficial, se puede presentar a sólo cuatro meses de las elecciones y terminar siendo la cuarta fuerza política, hay un señor llamado Carlos Alberto Montaner que hace más de medio siglo querría haber podido hacer esto en Cuba, pero además de no permitirsele ni siquiera entrar a su país, todavía ni siquiera se han planteado permitirle presentarse para unas elecciones donde la gente decida a quien quiere, ni a él ni nadie.

El único instante en la vida del más pobre de los ciudadanos, que tiene el mismo valor, los mismos derechos y cuenta con idéntico respeto que el banquero más acaudalado, es en el acto del voto. 

Leer más

Pasaporte leonés

24 Mayo 2014 , Escrito por martinguevara Etiquetado en #Europa Aorta

 

 

 

«a la sombra de un mito»
«En Cuba nos trataban como ciudadanos ‘vip’ por ser familia del Che»

El sobrino ‘leonés’ del Che, Martín Guevara, se desmarca del guerrillero y reivindica a su tío como «uno de los pocos políticos coherentes».

  • «En Cuba nos trataban como ciudadanos ‘vip’ por ser familia del Che» -
    «En Cuba nos trataban como ciudadanos ‘vip’ por ser familia del Che» -

Ana Gaitero | León 24/05/2014

«Llegamos a La Habana, Cuba, el día del cumpleaños número 30 de mi padre... Parecía que éramos gente importante, de esas a las que se cuida con metralleta». Así arranca el relato de los doce años que Martín Guevara vivió en Cuba, A la sombra de un mito.

Martín Guevara supo a los 10 años que era sobrino de Ernesto Che Guevara, el revolucionario que eligió morir de pie antes que vivir de rodillas y de quien le dijeron, al aterrizar en La Habana en 1973, que «había luchado para que todos fuéramos iguales».

Aquel niño recién llegado de Argentina, antes de ver la imagen del Che multiplicada en calles, billetes y efigies «como un fantasma», imaginó a su tío como a uno de los personajes de Emilio Salgari que tanto admiraba: «Sentí un orgullo muy fuerte porque fue como descubrir ‘un Sandokán o un Tarzán en la familia y me apené porque me enteré que estaba muerto».

Poco a poco el mito empezó a ser pesado y aparecieron las dudas: «Era un contrasentido que nos trataran como a ciudadanos VIP por ser familia de quien había luchado por la igualdad y la justicia mientras los ciudadanos vivían con carencias y limitaciones».

El sobrino leonés del Che acaba de publicar A la sombra de un mito, una memoir, «intimista y sin afanes amarillistas ni cotilleos», sobre su vida en Cuba con el mito a cuestas: «En la escuela todos los días por la mañana nos decían: «¡Pioneros por el comunismo, seremos como el Che!».

A medida que se hacía mayor, Martín Guevara jugó a ver si era «lo suficientemente valiente, temerario, inteligente, intelectual... todas las cosas que él había descollado y en las cuales habían basado el mito». Y como «era imposible competir con el mito» se convirtió «en un antihéroe». Acabó expulsado de Cuba y regresó a su Argentina natal. Reside en España desde 1997 y eligió León para asentar su familia en 2006, cuando empezó a trabajar para una empresa logística. En San Miguel del Camino reside con la hispano-argentina Patricia Vergara, y su hijo Martín.

En el libro, subraya, «hablo de mí, no del Che, de él en todo caso con muchísimo respeto, pero fundamentalmente de mí, de Fidel Castro y del exceso que significó el aburguesamiento de la izquierda» de modo que «que todo lo que el hombre construyó en revoluciones y conquistas sociales lo fagocitó. Lo mismo que estamos viviendo en Europa con la pérdida de derechos». El relato de la vida cotidiana saca a la luz sombras de la «doble moral» de la revolución, una «sociedad machista y autoritaria» y la relación con su padre preso en Argentina.

Leyendo a Lenin, Trotski... cuando empezó a reflexionar sobre los motivos que llevaron a su tío a ser un revolucionario descubrió «la perversión del poder y su capacidad para transformar a las personas»: «Todos comenzaron con buenas intenciones y el poder les llevó a convertirse en hacedores de lo que habían combatido: a fusilar, a prohibir». «El Che es uno de los pocos políticos coherentes. Cuando vio que sólo iba a tener que tomar esas decisiones continuó por su camino de revolucionario, en las guerrillas, no de ministro. Su destino trágico (fue ejecutado en Bolivia en 1967) tiene que ver con un tema de vergüenza personal, de exponer el cuerpo, es una de las pocas personas coherentes poner su destino en lo que él había defendido: murió con la mitad de kilogramos con un hambre proverbial y con cinco guerrilleros».

Ernesto Che Guevara llevaba el nombre de pila de su abuelo y la sangre de «aventurero y asceta» de los Guevara, de ascendencia vasca. Una familia de «oligarcas venidos a menos que se hicieron de izquerdas a la francesa» y en cuyas relaciones, especialmente con su madre, la abuela Celia que fue la primera feminista de Argentina, el Che desarrolló su rebeldía». Las ansias de justicia llegarían «con su viaje por América en motocicleta a los 17 años».

El libro le ha reconciliado: «Fue una terapia. Y al regresar lo he retomado con más cariño, antes tenía rechazo. Murió muy solo. Toda esa gente que chupa del tarro y vive en Cuba de su muerte no tienen nada que ver con él».

Martín Guevara, que se define «más de los Rolling que del Che», se siente muy lejos del «guerrillero y el violento», pero admira en su tío «la coherencia y la lealtad, que tanto nos faltan hoy». Subraya que «Latinoamérica le debe toda la dignidad que tiene hoy».

Recuerda el sobrino del mito a los dirigentes cuando le decían: «Si se levanta tu tío de la tumba se te vuelve a morir». «Yo digo que si levanta el Che se cae muerto, pero antes les da una buena patada en el trasero por entregar el país al capital». Y se queda con la frase que legó a sus hijos en su carta final: «La cualidad más linda que tiene un revolucionario es ser capaz de denunciar cualquier injusticia en cualquier parte del mundo».

Leer más

A la sombra de la meta

24 Mayo 2014 , Escrito por martinguevara Etiquetado en #Cuba Opinión

Entrevista de Yusimi Rodríguez

 

HAVANA TIMES — Disfruto la lectura de un texto donde encuentro ideas con las que puedo identificarme, reflexiones que siento como salidas de mi mente. Más aún disfruto uno cuyo contenido me obliga a detenerme en argumentos que no había considerado antes, que me «pincha» y me deja pensando.

En este grupo incluyo los de Martín Guevara, quien prefiere «mostrar que juzgar», al escribir. La ironía de sus textos está en los hechos que plasma, más que en las palabras, sin que su escritura deje de resultar inteligente y elegante.

Como a muchos lectores, su parentesco con Ernesto Guevara despertó mi curiosidad, principalmente por lo incisivo de sus textos. ¿Quién es este hombre? ¿Qué peso ha tenido ser el sobrino del Ché en su vida y visión de la realidad? ¿Es una persona de izquierda, de derecha, centro?

Durante meses, me hice estas, entre muchas otras preguntas. La oportunidad de responderlas llegó cuando Martín Guevara accedió a ser entrevistado para Havana Times. El intercambio por correo electrónico comenzó hace alrededor de un mes, y sus respuestas han atizado más mi curiosidad, pero la entrevista debía terminar en algún momento. Espero que su libro “A la sombra de un mito”, que será publicado en español e inglés, termine de satisfacer mi curiosidad.

Martin nació en 1963 en Argentina y vivió en Cuba doce años, pero se fue definitivamente en 1988. Ha regresado varias veces para visitar a su hijo, madre y otros familiares, aunque no tenía permiso para vivir en la isla. Hace 17 años radica en España, con su esposa y un hijo menor. Este hombre que se define como autodidacta en todo escribe para sus blogs y algunos medios.

En Cuba, tuvo privilegios “como todo familiar de lo llamado coloquialmente pinchos. El dinero es sólo un medio hacia el poder. Cuando él proporciona todo aquello que se persigue con el dinero, el poder se convierte en el elemento diferenciador de las clases sociales y castas. En los países del Segundo Mundo, el poder de compra del dinero se cambió por un poder absoluto. Por eso es comparable tener dos coches Lada y una casa en la playa, patas de jamón en la casa y un par de sirvientes disfrazados de militares en un modo de sociedad igualitaria, con tener millones en una sociedad de clases”.

HT: ¿En qué momento y por qué dejó de ser partidario del régimen cubano? (Asumiendo que lo fue en algún momento).

Martín en su habitación en el Hotel Habana Libre.

Martín en su habitación en el Hotel Habana Libre.

MG: Nunca llegué a serlo del cubano ni de régimen alguno. Pertenezco al sector crítico, no por disidencia política sino por exigencia de libertades individuales, a ese régimen y a todo el que las reprima. Pero de niño, era pionero, y las ideas revolucionarias entraron en mi espíritu aventurero y soñador con fuerza increíble. Mi falta de temeridad y lo que vi desde pequeño alrededor de nuestro exilio, de mi padre y de sus amistades, me hicieron no considerar buena la violencia jamás.

El desencanto fue gradual; además, el mecanismo de autocensura implementado en los países socialistas, es mucho más profundo que lo imaginable desde otras sociedades. Tengo amigos que han precisado varios años para hablar de los dirigentes cubanos sin cuidarse de alzar la voz, sin usar seudónimos o gesticulaciones representando la barba con la mano. Años hasta entender qué significa el derecho a pensar como les de la gana, mientras esto no invada la libertad y el derecho ajeno.

Por ende veo difícil responder a esa pregunta. En todo caso, desde adolescente presenté problemas en las escuelas, era del tipo indisciplinado creciendo hacia lo denominado lumpen allá. Ese es el terreno contestatario que yo defendía, y en el cual de algún modo sigo creyendo considerándome un hijo de la generación rock.

HT: En una entrevista dijo que necesitó escapar de la sombra de Ernesto Guevara, entre otras cosas para rescatar el cariño que le tenía por su aspecto quijotesco. ¿Cómo lidia con los fusilamientos que llevó a cabo?

MG: Tiene que ver con el espíritu de cada uno, otros primos míos no sintieron ese peso en sus hombros; lo que sí es objetivo es que cuando se tiene un Mito de ese tamaño, que encima murió por los pobres del mundo antes de los cuarenta, tan parecido a otros mitos universales, seguramente sólo se será un “sobrino de”, un “hijo de” o un “nieto de”, etc. Y se perecerá ante toda comparación posible.

En mi caso, con mi padre ya emulando a su hermano, preso político en Argentina, me era doblemente complicado crecer y aportar algo nuevo como ser socialmente útil, acorde con lo que se esperaba de mí. Me resultaba un camino más espinoso, pero más fácil para obtener cierto éxito, ser el anti héroe, sucio, desaliñado y poco disciplinado, diferenciarme en lo políticamente incorrecto, que no significa lo “negativo” ya que en muchas cosas lo considero aún positivo.

En la piscina del Habana Libre.

En la piscina del Habana Libre.

Esa fue la primera forma, que utilicé para distanciarme en mi cerebro de su sombra. Con el tiempo me alejé de todo lo relacionado con la izquierda, la derecha, con que nadie supiese que era familia de ese icono, positivo para muchos y negativo para otros. Cuando supe a los diez años que había tenido un tío así y que había muerto hacía años, fue una mezcla de orgullo y pena. Al ir creciendo esa fascinación se convirtió en pugna.

Sobre los fusilamientos y toda la violencia, como medio para eliminar la violencia, la represión como medio para mejorar el Mundo, el daño y el dolor para hacer florecer una sociedad de felicidad, he meditado mucho. Mis conclusiones me alejan de lo que creían aquellos revolucionarios del 1959, entre quienes había muchos muy bien intencionados.

La creo contraproducente a la corta y a la larga. No entro en el terreno de la culpabilidad de los condenados, sé que muchos eran torturadores. Pero no por ello creo conveniente hacer lo mismo que decimos hay que cambiar. En mi tío veo una cantidad de virtudes raras y complejas, que no erradican sus errores o desaciertos, pero dejo que sean criticados y expuestos por quienes los padecieron.

Creo que tuvo la extraña cualidad de poner siempre el pellejo en lo que pensaba, de no mentir ni siquiera en eso, cuando dijo en Naciones Unidas “Nosotros hemos fusilado, fusilamos y fusilaremos” , es una declaración durísima, pero ya querríamos que en este mundo de cientos de millones muertos por avaricia y violencia, escuchásemos al menos esas palabras de sus responsables: “Hemos hambreado, hambreamos y hambrearemos a África para obtener el diamante” o “Hemos bombardeado y bombardearemos para quedarnos con los beneficios” , etc.

Terminé por tener mi propio pensamiento no condicionado por la generación de mi padre, ni por el influjo de mi tío. Estoy convencido de que únicamente desde el amor a la Humanidad, el respeto a nuestros semejantes y diferentes, la búsqueda de una sociedad mejor en todo sentido, la libertad total y el crecimiento cultural y económico, llegaremos a la paz y a la felicidad en el mundo, podremos quebrar ese artificial círculo vicioso de Guerra-Paz-Guerra, que nos han hecho ver, de manera muy interesada, como natural.

HT: ¿Qué le hace afirmar que Ernesto Guevara era un desastre como ministro?

MG: Fundamentalmente mi afecto hacia él. Esa búsqueda de que en definitiva lo que él era es lo que terminó siendo, un Quijote algo Sandokán, que se quedó sólo en una selva como se quedan los grandes, con una Utopía, llamándole Rocinante a su caballo. Por último, los resultados de las políticas económicas, aunque creo que su idea de la autogestión de empresas era mejor que la política de económica centralista de lineamiento total con la URSS, que terminó imponiéndose. Pero para mí ser un mal político no es un defecto sino una virtud.

HT: ¿Rescataría algo de Fidel Castro?

MG: En lo personal, cosas como asombrosas en una personalidad. Pero, por el bien común de un país, no rescataría mucho. Si me pregunta de la Revolución, tengo muchas otras cosas que contestar. Fidel será seguramente objeto de estudio, porque tanto para sus seguidores en el mundo, como para sus detractores, no ha pasado inadvertido. Nunca vi a nadie que se acerque al nivel de control sobre todo, que era capaz Fidel.

Martín, retrato de niño.

Retrato de niño.

Obviamente la confianza en sí mismo, la demostración de que contraviniendo el academicismo se puede llegar a donde uno quiera, el ejemplo de hasta dónde puede llegar el ego, son aspectos en los que, si algún día me interesase indagar, estudiaría a Fidel.

En el mundo necesitamos cambiar esa tendencia que nos gobiernen caudillos, cambiar los líderes absolutos por gestores de la administración.

HT: La respuesta a mi siguiente pregunta solo puede ser una especulación y nunca conoceremos la realidad, ¿pero qué cree que pensaría su tío de los cambios que tienen lugar en Cuba?

MG: Responderé aprovechando una frase que a menudo me decían los profesores, directores y cederistas, en Cuba, cuando creían que había hecho algo incorrecto: “Ay si el Che se despertase de la tumba y te viese, se volvía a meter en ella”.

Pues les digo a quienes están derrumbando aquello por lo que tanto reprimieron, “Ay si el Che se levantara de su tumba y los viese, se volvía a meter en ella, pero antes seguramente les pelaba bien el trasero”!

HT: Leyendo sus posts se tiene la sensación de que el gobierno Revolucionario, con Fidel Castro a la cabeza, no tuvo más que desaciertos y no trajo ningún beneficio al pueblo. ¿Eso piensa?

MG: Creo que nadie puede asegurar con cierta seriedad que en cincuenta años nada en un país ha sido bueno, o ninguna política, acertada. Pero pienso que al contraponer los (muchos) aciertos, y los desmanes, los desaciertos y sus consecuencias, para terminar asistiendo a la negación de todo ese enorme esfuerzo hecho por el pueblo cubano (no olvidemos que detrás de todo experimento de este calibre hay y hubo un pueblo), y el regreso al capitalismo por quienes lo negaron, el resultado es más bien negativo.

Es el primer país donde esto sucede, en Vietnam no fue Ho Chi Min, ni Mao en China, ni Lenin en la URSS, ni Ulan Bator en Mongolia, ni Bem Bella, ni Neto, ni Marian, ni Machel en Mozambique, quienes desataron el proceso de regreso al capitalismo. No me corresponde juzgar; prefiero escribir y mostrar, pero creo que tocará a los cubanos analizar esto y tener en cuenta el chiste que se decía en Alemania cuando cayó el socialismo: “Nos hemos encontrado con que todo lo que nos decían del socialismo era una mentira, sin embargo lo que nos advertían el capitalismo era todo verdad”.

HT: En su post “Helms Castro”, sobre el bloqueo norteamericano a Cuba, afirma que para el gobierno de Estados Unidos, que lo ha ido incrementando a lo largo de cincuenta años, resulta obvio que apuesta a su efectividad para derrocar a un tirano que se mantiene a fuerza de represión. ¿Considera usted que es solo a fuerza de represión que se ha mantenido el régimen cubano, descarta que haya cubanos que apoyan genuinamente a los líderes y ven el régimen como la mejor opción para el país?

Cueva de los Portales con mi amiga Olguita Suárez que trabajaba en el periódico Tribuna de la Habana y con un pomo guayabita del Pinar, en Pinar del Río, y ahí precisamente mi tío estuvo a cargo de un puesto centinela cuando fueron los sucesos de Playa Girón

Cueva de los Portales con mi amiga Olguita Suárez que trabajaba en el periódico Tribuna de la Habana y con un pomo guayabita del Pinar, en Pinar del Río, y ahí precisamente mi tío estuvo a cargo de un puesto centinela cuando fueron los sucesos de Playa Girón

MG: Quise hacer énfasis en lo útil que resultó para las políticas extremistas, y como cualquier cosa que destensara la cuerda no era bienvenida por quienes querían mantener dicha tensión por diferentes razones. Unos en su exilio para una mayor atención del gobierno, y otros en su trono de poder, porque el llamado a la unificación tras consignas patrióticas, frente a amenazas nacionales, es de una eficacia máxima.

Yendo a si sólo con represión se ha mantenido 55 años de gobierno, por supuesto que no. Lo respondí en la pregunta anterior. Pero sí opino que el ingrediente represión, autoritarismo, lo “obligantario” una mezcla de voluntario con obligado, ha estado presente en todos los platos.

El modo en que se inoculó la autocensura en los países mal llamados “Socialistas” debería ser estudiado. En casi todos, con escasas excepciones, la gente prefería lanzarse a un bosque congelado, a un muro guardado por centinelas dispuestos a matar, antes que enfrentar la situación, o siquiera considerar seriamente la posibilidad de protagonizar un cambio.

En Cuba había problemas muy concretos cuando se hizo la Revolución, en ella participaron muchos sectores, no era un movimiento monolítico ni mucho menos.

Durante más de medio siglo por un solo gobierno, se han hecho cosas de todo tipo. Algunas espectacularmente buenas y otras magistralmente malas.

Hay países donde en un trimestre se concentra la misma cifra de muertos por asuntos de delincuencia común, que ha habido durante 55 años en Cuba. Eso no es un logro menor. Hay países que en 55 años han contado con más de veinte gobiernos distintos elegidos por el pueblo, esa no es una rémora menor.

HT: ¿Le reconoce algún derecho a los gobiernos norteamericanos de proponerse derrocar el régimen cubano?

MG: Ningún derecho a ningún gobierno de ningún sitio a derrocar a nadie. Ni siquiera a meterse en los asuntos de otros, sobre todo si cada uno tenemos tanto que arreglar en nuestras propias casas, excepto en caso de una eclosión, de una calamidad, de necesidad humanitaria.

Es difícil establecer la línea, pero en la Segunda Guerra Mundial, la participación de los Aliados contra Hitler sí fue buena y a la vez tremendamente injerencista. Cuando las matanzas de Ruanda, se extrañó mucho la injerencia de todas las naciones; a nadie de ningún signo político le importó un pimiento. No había diamantes ni situación estratégica, ni oro, ni opio.

De igual forma, no le reconozco ni a la nomenclatura del PCC, ni a ningún autoritarismo impedir a su pueblo distintas formas de gobierno.

HT: Del mismo post “Helms Castro”, se deduce que para el gobierno cubano sería desastroso que el bloqueo desapareciera mañana. ¿Por qué el gobierno norteamericano no lo levanta, si su objetivo es “derrocar al tirano que se mantiene a fuerza de represión”?

MG: Me refería a los años pasados. La situación ahora es muy diferente, Raúl está trabajando duro, implicándose en los cambios. Por supuesto habrá cosas mal hechas y errores, pero los aciertos son sólo de quienes lo intentan, y Raúl está moviendo ficha de un modo conservador pero también arriesgado. Prefiero eso al inmovilismo. En esta nueva situación, con las conversaciones que ya deben estarse produciendo a todo nivel entre EEUU y Cuba, con los viajes de los cubanos a Miami, es otro panorama que la Cuba que yo conocía, donde sólo mencionar el deseo de ir a Miami podía acarrear graves consecuencias. En este panorama no creo que al gobierno le convenga el bloqueo, porque no está ya instalado en la intransigencia, o mejor dicho en la “representación pública” de dicha intransigencia. Pienso que caminan ambos, con mucho criterio hacia ese desbloqueo. Pero sí, creo que los extremos se unen; aunque aparentemente presenten objetivos distintos, son idénticos en tácticas.

Cueva de Girón

Cueva de Girón

HT: ¿Qué opina de las recientes revelaciones sobre el programa Zunzuneo*?

MG: Nadie tiene exclusividad sobre la necedad, mucho menos el gobierno cubano. Si el hombre aprendiese de sus propios errores y aciertos, hace siglos estaríamos libres de ser gobernados por tunantes, truhanes, timadores, chupasangres y represores. Pero parece ser que no aprendemos todo lo rápido que nos gustaría. A la URSS se la comieron desembarcando en un vaquero Levi’s, en una hamburguesa Mc Donald’s y en la MTV, jamás les habrían ganado en una guerra.

Si al final lo que todos quieren, pienso yo, es vivir en paz, es que de una vez se cumplan las promesas iniciales de aquella revolución ya lejana en el tiempo, pero no en la vigencia de sus razones, de las necesidades de cambiar el mundo hacia algo mejor. Donde haya garantía de derechos y libertades. Ni más ni menos.

HT: ¿Se siente argentino o cubano?

MG: Ahora debo incluir español en esa lista, es un triángulo identitario curioso. España era la Metrópolis, y Cuba y Argentina, son los dos países con mayor raigambre española de allende los mares. En el caso de Cuba por partida doble, por ser el segundo sitio a donde llegaron y por recibir emigrantes españoles hasta el triunfo de la Revolución, y en Argentina por ser el último país de la conquista de América, pero también con una recepción de emigrantes hasta hoy. Soy parte de los tres. A comer aprendí en Argentina, a beber y guarachar en Cuba, a formar familia y pagar mis impuestos en España.

HT: Mi última pregunta puede resultarle un poco agresiva, pero usted afirmó que “cuando se tiene un Mito de ese tamaño, que encima murió por los pobres del mundo antes de los cuarenta, con barba y delgado, tan parecido a otros mitos universales, hay que contar que sólo se será un “sobrino de”, un “hijo de” o un “nieto de”, etc.” ¿Sin embargo, no cree que termina por ser una ventaja; no le debe el interés de los lectores en su blog, la publicación de su libro en español e inglés, y el reconocimiento derivado de estas cosas, a su parentesco con Ernesto Guevara?

En el monte con mi mujer.

En el monte con mi mujer.

MG: Es interesante esta pregunta, pero me daría pie a una respuesta tan larga que sería casi un libro de reflexiones y revelaciones. Seré lo breve que pueda.

Durante los años que viví en Cuba por supuesto que una cara exterior de ese parentesco es que vivía mejor que los demás, o se me toleraban cosas que a los demás no. Aunque esa moneda tenía otra cara, cada uno es como es, y yo ese desafío en mi desarrollo como niño que se va convirtiendo en adulto no lo atravesé con la mayor naturalidad. Había un proceso de fascinación y a la vez rechazo de ese mito, de ese tótem que arrojaba una sombra poderosa, por supuesto a pesar de él. Nada de esto intenta definir a mi tío o mis padres, sino a mí mismo.
Fuera de la isla ese peso no disminuyó, se acrecentó.

El ejemplo mayor que tengo en vida en el sentido de honrar su recuerdo, es mi tía Celia, que nunca, ha aprovechado nada por ser hermana de Ernesto, siendo la persona viva que más lo conocía a lo cortito, su respeto y su cariño por su hermano es máximo y quizás por ello mismo nunca ha obtenido prebendas. Ella ha dado mucho a los demás, como arquitecta cuando su hermano la invitó a trabajar a Cuba en los ‘60, como hermana de mi padre atendiéndolo durante el tiempo que estuvo preso y por cierto Cuba no movió ni un dedo, ya que la URSS era amiga del Gobierno Militar argentino porque éste le vendía el trigo rompiendo el bloqueo norteamericano de trigo a los soviéticos.

Me aparté durante muchos años de esa sombra. Ahora cuento estas cosas, y muchas más relacionadas con lo que pienso que puede hacer bien a la gente, en principio por la concordia de Cuba, pero en realidad para todo el que le sirva y he utilizado para ello la misma loza que me apisonó.

La diferencia con la gran mayoría es quizás que no empecé a usar ese parentesco para hablar cosas condescendientes, sino cosas incómodas, me he granjeado inconvenientes, discusiones, y no poca animadversión.

Muy probablemente Ernesto se sintiese molesto si viese que uso mi parentesco con él para decir unas cuantas cosas, pero ten por seguro que no se sentiría nada cómodo, con todos aquellos aduladores que usan su nombre para vivir de él, y encima esconder, tapar y ser cómplices de algunas injusticias. Esto es muy importante recordarlo y recalcarlo, él dejó pautas muy claras a sus seguidores de lo que él consideraba ser cabal, en la carta de despedida a sus niños cuando dijo:

“Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más profundo cualquier injusticia cometida en cualquier parte del mundo.”

En Londres con mi hijo menor.

En Londres con mi hijo menor.

Atentos, no dijo en cualquier parte “excepto en Cuba”; les dejó claro que hay que denunciarlo en cualquier sitio del mundo, porque era, según continuaba su epístola: “la cualidad más linda de un revolucionario”.

Vamos a vivir una sola vida, es importante vivirla de manera tal de reconocernos en cada acto, si después resulta que tenemos la suerte de que hay reencarnación, pues mira, mucho mejor, pero tampoco habremos perdido nada. Es por eso que no me considero ni de izquierdas ni de derechas de una manera monolítico, frente a ciertas cosas opino de una manera y frente a otras de otra. Y sobre todo con las manipulaciones de la terminología que existe en el mundo de la política. Prefiero el terreno de la amistad íntima.

¿Qué quizás diciendo que soy sobrino del Che díscolo puedo captar más atención? Puede ser pero ese “díscolo” me costó lo mío.

¿Si “usase” el nombre del Che permanentemente, para hacer propaganda explícita de un sector interesado, para viajar, asistir a recepciones, cenas, fiestas, congresos, coloquios, ferias, presentaciones, haciendo loas al gobierno cubano, enalteciendo la figura de Fidel, para negar rotundamente toda versión no alineada con el proceso “revolucionario” aún a sabiendas de que miento ex profeso, entonces “usar el parentesco con el Che” pasaría a estar bien visto?

En todo caso, escribo de forma ecléctica, y no me interesa encasillar mi escritura, mis gustos literarios son mucho más profundos que los contestatarios; y el gusto por el buen rollo, por la paz, la tranquilidad aún mucho mayores que los literarios.

Si en algo puedo contribuir con algún relato, o alguna reflexión, si alguien le puede llegar algo de lo que digo y lo puede utilizar en su beneficio, o le alegra cinco minutos, o lo puede usar como yo he usado las ideas ajenas, que al fin y al cabo son conjuntas, son de nuestra especie, pues entonces habrá valido la pena. Aspiro como todos a la paz universal y eterna, pero con eso ya me sentiría bien para comenzar.

- See more at: http://www.havanatimes.org/sp/?p=96077#sthash.EJ4e4QJU.dpuf

Leer más

Leones

23 Mayo 2014 , Escrito por martinguevara Etiquetado en #Relax

 

 

 

Era ese mismo verano en que habíamos intentado pasar unas vacaciones fabulosas, pagadas y además cobrando un dinerito como Guía en el campamento de pioneros de Tarará, pretensión que a los tres días quedó fulminantemente cegada por una expulsión que caería en nuestros expedientes acumulativos, intentamos limpiarlo o continuar con la diversión buscándonos nustro primer trabajo en serio.

 Entré en el destacado puesto de "chico para todo", con el Nene, gracias a la gestión de Orestes, que trabajaba en esa empresa, de producción de todo tipo de utensilios de aluminio para las FAR por segundo año consecutivo durante las vacaciones con un contrato temporal por quince días prorrogable a dos quincenas. Recibiríamos por el desempeño de la tarea 98 pesos cada uno.  Aunque no precisaba en lo más mínimo el dinero de esa paga, sería un motivo para que los que habían empezado a recriminarme que había dejado los estudios, no pudiesen decir que tampoco trabajaba. La idea de conocer el terreno laboral me subyugó.

Al Nene y a mí nos habían destinado a limpiar los latones de basura, donde descansaban los restos de un enorme banquete con que se habían auto homenajeado a base de pollo y puerco los directivos de la empresa y sus invitados, justo el fin de semana antes de que empezásemos el trabajo. Me sentí como si fuésemos soldados de avanzadilla  inspeccionando el terreno enemigo antes de que la tropa decidiese atacar.

Acercarse a aquellos latones suponía una inmolación, pero se iba poniendo más interesante, en la medida que indolentemente,  dejábamos el trabajo para el día siguiente a causa de insoportable peste que fluía de aquellos latones.

Al nene le habían dado la llave de un toro motor, de los que se utilizan para levantar palets, pero para el trabajo de volcar los ocho cubos de basura podrida e inflamada nos era de poca utilidad, ya que cuando intentamos levantar el primero, para trasladarlo al sitio indicado, se nos viró de costado, derramando los pollos que asomaban lomos y panzas hinchadas y hediondas, por encima del borde del latón. Después de ese accidente pasamos la semana entera haciendo trabajitos de poca monta, hasta que llegó el viernes y el jefe montó en cólera, y nos amenazó con echarnos el mismo lunes si no acabábamos la tarea.

Por fin logramos volcarlos en el patio donde nos indicaron,  hicimos una montaña con todos los pollos podridos, retiramos los latones, les echamos gasolina,  luego un fósforo, y vimos arder aquellas madejas de gusanos durante una tarde entera.

Nos llevó más tiempo del que pensábamos lograr quemar aquellos benditos pollos inflados que olían a mil demonios. Cuando los llevábamos al basurero nos entrevistó la televisión nacional, diciendo que a la siguiente semana saliríamos en el noticiero del cine, en todos los cines de La Habana, sobre un camión trabajando de basureros. Al regreso de ese viaje el jefe nos esperaba con la liquidación por quince días de trabajo. No nos soportaba más según sus palabras.

Dejamos de ser basureros temporales, pero mis pantalones vaqueros no por ello volvieron a oler bien. Entre el escaso apego a la ducha que había desarrollado y el hecho de que quien lavaba la ropa en casa era mi abuela, a la que debía llevarle una bolsa de ropa sucia si quería verla limpia, y que el único vaquero Levi’s que tenía prefería no gastarlo demasiado con el jabón y la tabla de lavar, ya que estaba  a punto de romperse, y una cosa era pavonearse como empleado responsable de la basura, que daba cierto halo de experimentado y otra muy diferente  enfundar por obligación aquellos espantosos pantalones chinos de la tienda para cubanos. Era sí era osadía.

 Dos o tres semanas  más tarde, salió en las salas del Cine  el documental de los basureros, pusieron un trozo de nosotros con tomas de primera plana, algunos amigos reían con elepisodio, otros se burlaban,  nos decían "leones" como s eles decía a lso basureros en Cuba. Tenía su gracia aunque presentó un inconveniente, durante un tiempo mi incipiente y saludable popularidad entre las chicas experimentó un repentino parón. El blue jean gastado y algo necesitado de jabón, me servía de contrapeso, aunque fuese únicamente con las pepillas de nariz muy aguerrida y livianísimo galope.

 

Leer más

Estruendo en León

14 Mayo 2014 , Escrito por martinguevara Etiquetado en #Europa Aorta

 

 

De repente escuché uno de esos gritos habituales que se emiten en mi casa, que suelen tener lugar cuando la comida está lista, cuando se requiere a alguien desde la buhardilla al patio o bien cuando unos de los cohabitantes antes de dar rienda suelta a sus instintos primarios decide gastar el último cartucho poniendo en serios aprietos las cuerdas vocales. En esta ocasión Pat era la emisora del alarido y yo el destinatario.

-¿Viste lo que pasó en León?-Y luego con más ahínco dramático y consternado pero menos volumen en la voz- Mataron a Isabel Carrasco.

No me lo podía creer. No por tener alguna noción secreta del carácter inmortal de la presidenta de la Diputación de León ni nada parecido, más bien porque León en materia de estadísticas de sucesos violentos debe reflejar números  similares a los de la estepa de Mongolia, los lagos finlandeses o las Islas Feroe, en León los automovilistas paran en cada paso de cebra y por más transeúntes que atraviesen sin dignarse siquiera mirar hacia un costado, sinónimo de alto civismo, no se les ve el más mínimo gesto de incomodo, en hora punta un semáforo puede ponerse en verde y el conductor estar entretenido con algo hasta que decida espabilar que nadie le grita ni la milésima cantidad de improperios que le proferirían en Madrid, Buenos Aires o Roma, y ni siquiera lo azuzan o advierten con el claxon, tal vez ese saber vivir, esa tranquilidad, ese antídoto natural contra los ataques cardíacos haya sido una de las cosas en adición a su belleza que me ayudaron a tomar la decisión de ir a vivir por primera vez en mi vida a una ciudad de provincias, pero no a cualquiera, sino a la tranquila, coqueta y práctica ciudad de León.

Bueno ya no tan tranquila desde ayer.

Las noticias de todo el mundo hablan de la Presidenta de la diputación asesinada fulminantemente de tres disparos en una pasarela sobre el río Bernesga, que une dos partes atractivas de la ciudad, en una de las cuales está la sede de su partido el PP y en la otra su casa.

Y además de los noticieros, los programas de debate comienzan con tertulias incandescentes acerca de este trágico suceso, por los tintes  almodovarianos, hitchcockianos, hammetianos e incluso borgianos que va adquiriendo el crimen minuto a minuto puesto a la luz de los descubrimientos que no se pueden ocultar. Porque en este asunto hay mucho oculto que hará lo posible y lo imposible por no ver la luz, al menos no la de los focos de las salas e estar de las peluquerías.

La vida de Isabel Carrasco en sí, sin mediar este terrible y lamentable final, constituía sin dudas un argumento mucho más jugoso que los de cientos de plomizas cintas destinadas al entretenimiento nocturno, una vida de intrigas, de permanente ascenso, de estudio casi matemático de la psique humana por parte de una mujer con una infra cultura académica proverbial en materia de psicología, pero con una capacidad natural para conocer cada punto de “los demás” en donde ella podría incidir, bien a través de su carácter, de cierta información sensible,  del compadreo o el ataque. Una mujer de muy escasa estatura y de no demasiada belleza natural, que no obstante consiguió hacerse centro de atención en cada estadía de su vida adulta. Sería maravilloso  conocer acerca de la Isabel niña, de sus relaciones familiares, la historia de sus padres y algún suceso clave que marcó su vida. En su honor debo decir que siempre estuvo muy atenta a los requerimientos de la comunidad argentina en León y a los leoneses que emigraron a Argentina.

Pocas novelas cuentan con tantos componentes atractivos, tanto “trabajo de carpintería” como le llamaba el maestro Gabriel García Márquez a la caparazón de las historias de ficción, peor en este caso un trabajo de carpintería que viene de serie, sin contar con el suceso del asesinato. Si encima se le añade ese ingrediente nada menos que en la apacible ciudad de León, la película podría ser de romper taquillas. Incluso podría dar para una serie como House of Cards, tratando los mismos bajos instintos, con el componente del caciquismo de provincias, de una mujer que domina todo en una sociedad machista, una persona de grandes lealtades, a la cual no le alcanzaban las 24 horas del día para trabajar, moverse, conspirar, articular en los sentidos en que cada ocasión requería.

Yo mismo que tuve la oportunidad de hablar alguna que otra vez con ella aunque de nada trascendente, y en la distancia corta era de trato afable, directo, muy  práctica, no invertía tiempo en lo que no era de su estricto interés, me quedé con la duda de que tipo de persona realmente sería, y que energía le motivaba a estar en permanente movimiento y alerta.

De las personas que la mataron, madre e hija del mismo partido político que Carrasco y con una intensa y poco armónica relación personal, sólo diré que por más que hayan sido seriamente agraviadas, sus razones no merecen siquiera ser tenidas en cuenta, porque esa no es la manera en que nos hemos propuesto solucionar nuestras diferencias. Si bien tampoco concuerdo con la insistencia de los medios en ocultar los posibles entresijos de este lamentable entuerto, y las no pocas enconadas aversiones hacia la presidenta de la diputación, por acciones en las que tuvieron lugar generalmente entre personas de su propio entorno, de su propio partido político, gente que en todo caso había perdido una batalla con Isabel, pero su inocencia la habían dejado atrás mucho antes, personas que pugnaban por alguna de las posiciones que de manera determinada y autoritaria la presidenta solía conquistar y dominar y que perdieron en la brega, los mentideros de León ya se ocupan de informar al antiguo estilo, yendo mucho más allá que su cauta prensa.

Yo me encuentro más bien dentro de las sensibilidades de oposición al proyecto de su partido, a su estilo de gobierno, a las acumulaciones de cargos, a la acumulación de poder, al clientelismo, al mal del caciquismo, y me confieso más propenso a la modernización, al europeísmo, al civismo, a la participación de todos los actores sociales en el destino de una provincia tan orgullosa de sí misma, bella, henchida de Historia, aislada del ruido mundano, variopinta, tranquila y querida como lo es León, precisamente quizás por ello es que creo que es el momento de que quienes creemos en otro León y otro mundo posible, dejemos más claro que cualquiera si cabe, que resulta inadmisible esa, ni ninguna otra forma violenta de resolver cualquiera que haya sido la causa del profundo desacuerdo vigente entre las partes, ni ninguno de los problemas nacidos dentro de las intrigas el poder y mucho menos por supuesto aquellos pertinentes a la vida política.

El sistema debe proveer de mecanismos ágiles, no anquilosados,  que blinden los derechos de las personas ante cualquier tipo de poder.

Pero si nos encontrásemos en una situación de abuso institucional en la cual no vemos fácil encontrar asistencia de manera inmediata por aquello que consideramos “La ciega Justicia” , ello de ninguna manera no nos da el derecho a enceguecer y tomar un camino tan rotundo, trágico y del cual no hay retorno para nadie, ni siquiera para quien otrora fuese la víctima y hoy el victimario.

Como siempre ocurre en estos casos, mientras aún estaba caliente el cuerpo de Carrasco en la pasarela, algunos politicos y sectores mediáticos intentaron sacar tajada de una tragedia, y comenzaron a culpar a los indignados, a la pacífica modalidad de denuncia pública conocida con el término lunfardo argentino de: "escraches", sin saber nada aún se comenzó a aludir a sectores descontentos con el Gobierno, dejando entrever en su apresurada defensa una cargo de culpa perturbador. Y no contentos con esto desde el Gobierno se lanzó un globo sonda para auscultar la posibilidad de establecer férreos controles al estilo Cuba o Venezuela en las redes sociales, y destinar a la policía en revisar las opiniones de los ciudadanos. 

Tal vez si comenzase por perseguir los insultos en las redes o presonalmente a las victimas del franquismo, a Pilar Manjón, al propio ex presidente Zapatero, cuando en las manifestaciones organizadas por la AVT y apoyadas por el PP, se le gritaba voz en cuello: "Zapatero, vete con tu abuelo" haciendo referencia a su abuelo fusilado por los sediciosos, con la más absoluta de las impunidades, quizás si cuando muere un nutrido grupo de sub saharianos ahogados en las costas españolas se censurasen los comentarios de ciertos descerebrados en las redes sociales, e incluso de ciertos periodistas renombrados, que les han llamado abiertamente "manadas", o si se actuase contra los que ayer mismo difamaron y calumniaron a los ya muy vapuleados indignados de este país, a lo mejor hasta hacía una excepción en mis exigencias de libertad y hasta podría llegar a sopesar la propuesta.

Curiosamente en un paralelismo con el asesinato de Isabel Carrasco, que fue cometido no sólo por personas de su propio partido, sino de su entorno, y de su círculo de seres más conocidos durante años, en el caso de perseguir en las redes las expresiones constitutivas de delito o de apología a la violencia, muy probablemente al final el gobierno se encontrase, con que la gran mayoría de los procesados pertenecerían a sus votantes más incondicionales.

Leer más

El desembargo

14 Mayo 2014 , Escrito por martinguevara Etiquetado en #Cuba Opinión

 

 

Hace poco una periodista cubana me preguntó acerca de un artículo que una vez escribí sobre la conveniencia de las relaciones tensas para los extremos ideológicos, a propósito del bloqueo o embargo norteamericano a Cuba, impuesto por la administración de Eisenhower en 1960 y los valiosos servicios extraoficiales que a mi entender dicha ley prestaron a ambas partes del conflicto, con aparentes finalidades diferenciadas, que en realidad no lo eran tanto.

Le comenté que desde luego podría repetirle mi criterio sobre la utilidad e inutilidad a la vez de esa ley durante los años de gobiernos radicales e inflexibles, pero que lógicamente en las actuales circunstancias pienso que para ambos lados del conflicto, la perspectiva ha dado un leve giro, para los Estados Unidos de Obama y sobre todo de una nueva clase empresarial que comprende que su lugar está inserto en un mundo con una jerarquía diversificada y unos parámetros diferentes de confrontación que los que fueron habituales durante el siglo XX, y una Cuba gobernada por el pragmatismo económico del ala de Raúl Castro, un poco el homólogo de su vecino del Norte.

Durante los años de guerra fría, aparte del verdadero peligro de una guerra Mundial, había que mantener el negocio de la fabricación de armamento, para ambas potencias, la capitalista se veía libre de usar eufemismos para esconder la necesidad de vender armas, y la socialista aunque sí debía hacerlo, lo cierto es que el hecho de no encontrar una buena excusa casi nunca, no los desviaba de su cometido en lo más mínimo. Las naciones debías estar armadas hasta los dientes, la industria del armamento producía beneficios mayores que la industria de la construcción, la alimenticia, la de la energía juntas, y por ende sostenían en gran medida ambos modos de vida, amén del hecho menos contabilizable y tangible de mantenerse uno al otro a raya.

El bloqueo a Cuba se estableció como una medida para castigar la expropiación de diferentes empresas con participación norteamericana,  a la vez que en Cuba en un principio se percibió como una grave rémora, aunque siendo honestos, nadie en su sano juicio podría esperar una reacción amable de parte de los capitalistas, a la expropiación de sus bienes sin indemnización alguna. Después se mantuvo con la finalidad de sitiar la isla y provocar la caída, y dentro de la misma se aprovechó para mantener la llama patriótica y victimista permanentemente encendida.

Aparte de hacer mención en aquel artículo de la flagrante contradicción, de que una Revolución que planteaba remover los cimientos caducos de una sociedad de consumo capitalista cuyo mayor exponente era Estados Unidos, sostuviese al mismo tiempo, que para su desarrollo era indispensable la relación económica con EEUU y el acceso al dólar, y aparte de hacer mención a que la más tierna reacción que debió esperar el flamante Gobierno Revolucionario, una vez que confiscó, nacionalizó y estatizó todas las empresas participadas por capitales norteamericanos, era precisamente un bloqueo, cuando no un desembarco directo, a lo que dediqué más atención era a describir como habían utilizado desde ambas orillas el bloqueo en su favor.

En Estados Unidos además de mantener un alerta más contra la amenaza comunista, también significó un nada despreciable apoyo a la comunidad cubana en el exilio, la cual también se tradujo en apoyo económico, leyes que favorecieron al emigrante cubano frente a otros grupos migratorios, ventajas fiscales, políticas, etc.

En Cuba, si bien el bloqueo dificultaría la variedad de productos en caso de que esa hubiese sido la intención de la economía mal llamada socialista, lo cierto es que desde el génesis la idea era erradicar la diversidad de productos, se combatió el estímulo y la motivación material, o sea que excepto para aquella materia prima absolutamente necesaria para el desarrollo de la agricultura y la ganadería, por lo demás ni se esperaba comercio, y esa materia prima ya la tenían garantizada de parte del CAME. 

Sin embargo el bloqueo era un excelente instrumento moral de corte numantino, que le proporcionaba al Gobierno una excusa para justificar toda carencia, inoperancia, burocracia, y procedimientos de represión para acabar con la lacra interna que eran los opositores,  y luego los “traidores” que deseaban emigrar al país que ahogaba a su Revolución, y a quienes escuchaban la música de ese país, a quienes leían sus novelas, a quienes se interesaban por su nada monolítica historia repleta de episodios de emancipación de las minorías y luchas por derechos civiles y humanos. Permitía explicar sin mayores complicaciones el alineamiento incondicional con la URSS.

Incluso cuando arribaba a la presidencia norteamericana un gobierno demócrata e intentaba un acercamiento con Cuba, más temprano que tarde aparecía cualquier escollo insalvable por parte de Cuba como derribar aviones espías, que le hacía imposible al presidente norteamericano continuar proponiendo dicho acercamiento, y era entonces que adrede o sin quererlo, el exilio y la nomenclatura de la isla caminaban en el mismo sentido y suspiraban al unísono.

Pero en la actual coyuntura tales consideraciones pierden peso específico. En inicio porque por primera vez en el medio siglo de duración de la ley y de la Revolución, coincide una administración norteamericana progresista propensa al diálogo con un gobierno cubano que no lo rechaza de plano. Que es todo lo proclive a la búsqueda de soluciones para la convivencia que puede ser un histórico de la Sierra Maestra y hermano de Fidel castro como lo es Raúl, sin embargo sería absurdo y sobre todo errado empecinarse en sostener que son la misma cosa, en que no existe ninguna diferencia con su antecesor y su camarilla más cercana,  en la manera de llevar esas relaciones con la potencia vecina y otros asuntos domésticos.

Hoy por hoy, amén del carácter absurdo y de castigo exclusivo al pueblo de Cuba que siempre tuvo ese bloqueo o embargo, tampoco les resulta de la más mínima actualidad la aplicación de tal cerco económico y cultural, dado que incluso el “foco de contaminación” que los norteamericanos veían en el mal ejemplo de la díscola isla, se ha apagado en los hechos aunque intente hacer el esfuerzo de mantener alguna llamita retórica, algunos retazos para retrasar lo más posible la eclosión absoluta de la gente y su desaprensión al primitivo discurso oficial, cuando se den por enterados de que tras todos los sacrificios padecidos, terminarán por ser  abandonados a la suerte de la moneda del mejor postor. Y los que vivien del lado del norte se darán también cuenta de que donde esté el poderoso "caballero don dinero" , ya se pueden ir quitando de enmedio los principios, las ideologías y más que nada los juramentos de amor eterno.

Sobre todo después de la caída de la URSS, cuando el gran capital se dio cuenta de que al país que venció a las tropas de Napoleón y de Hitler, en lugar de combatirlo militarmente o con bloqueos imposibles luego de haberse perpetrado el fiasco de Stalingrado, se lo debía derribar con el desembarco de deseadas marcas de refrescos de cola, de hamburgueserías, de auténticos blue jeans, un poco de genuino descontrol y mucha copia burda y descafeínada de libre mercado mezclado con punteos difusos de rock'n'roll.

 

 

 

Leer más

Criatura

6 Mayo 2014 , Escrito por martinguevara Etiquetado en #Relax

 

 

Había una canción de Javier Krahe que decía "No todo va a ser follar" y hacía alusión a que aparte de pasarla bien hay otras cositas.

"...Habrá también que apretar una tuerca floja

y habrá que ir a trabajar.... No todo va a ser follar!... "

 

Como yo soy de escasa formación religiosa ( léase escasísima, este mismo sábado me enteré de la diferencia de un cura y un fraile) ni tampoco tengo intención de renunciar a mis ínfimos espacios ya fertilizados para la improvisación, me he munido de un sistema muy doméstico, para atender a esos impulsos que inevitablemente acuden a la puerta de entrada a lo largo de una vida humana, a esos sucedáneos de llamados, de alaridos del más allá que el hombre común, como es mi caso, en nuestra inmensa ignorancia relacionamos con la superchería, la amenaza del látigo y el escarnio de un "puedelotodo" sodomita en la antesala de un horno eterno.

Pues por esas cosas de los engreídos zoquetes contestatarios, elegí a Babalú Ayé como una deidad para que cada vez que estuviese bien cocido, remachado y crocante en litros de alcohol, hacerlo sentir al vecindario o a sus tuétanos. Lo tomé con todo respeto pero sin demasiada conciencia delrecuerdo impreciso de un canto Yoruba, porque me subyugaban los cantos de guagancó carcelarios que los muchachos de mi barrio tocaban y cantaban durante buena parte de la tarde en vez de ir a estudiar o a trabajar.

El nombre de Babalú me parecía perfecto para que a la vez que mostraba cierto respeto por la periódica sensación de cercanía del más allá, poder simular estarme burlando de la pacatería de los religiosos al uso.

"Soy mucho más inteligente si no soy religioso. también más valiente. Soy una especie de luz del Universo si sólo consigo no creer en nada de nada, ni saber nada de nada tampoco ser nada de nada" me repetía a mi mismo como doctrina infalible contra lacrecida de la mediocridad que todo lo amenazaba. ¡Cuidado con tanta sabiduría y ron baratos!-me diría la sabia abuela.-

Mis trances nunca fueron más allá de unas desentonaciones y una ristra de berridos en la madrugada en lugar de cantos, tras los cuales indefectiblemente veía llegar a mi puerta o bien los agentes del orden llamados por los "cornetas" o bien los propios "cornetas" de un metro noventa decididos a poner sordina a mi oración.

Pero una vez que hube dejado esos escarceos con la media luna en las madrugadas empapadas, no se fue del todo el animado canto que le cedía al San Lázaro afro cubano.

Hace poco incluí en el panteón de mis respetos a lo no constatado, a la reina de Castilla Juana la Loca, traicionada y encerrada por sus seres más cercanos, y este fin de semana asocié un nuevo inquilino a ese club del más allá.

En la ermita donde está la virgen de Covadonga, en Asturias, la que puso su parte desde la imaginería, para que desde los hechos el rey Don Pelayo consiguiese el cometido de la reconquista de España, estaba, además de la imagen en madera de la virgen, la verdadera tumba del verdadero Pelayo, metida en la roca con inscripciones antiguas.

Mientras la gente hacía cola para saludar a la atildada virgen, yo me senté al lado de la tumba del rey y le comuniqué que lo sumaba a la misma mesa, cama y vaso que a Babalú y Juana. Le ofrecí mis respetos puse mi mano en su tumba milenaria tomé tierra de su lado y la pasé por mi cara. Más tarde mi mujer me dijo: -Tienes tinta en el rostro-

Ecua Babalú Ayé, Ecua.

¿Por qué dos monarcas de distinto género y tan diferentes suertes? Habría jurado a juzgar por mi aparente desafección a la jerarquía, y mi apego a no abandonar el pijama durante todo el día, que jamás habría elegido otra cosa que a dos mendigos.

Hoy cuando terminé de hacerme una infusión y vi caer la tarde, tomé el vaso de café descafeinado soluble que le preparo a la suma de esos espíritus, lo vacié del contenido frío, le puse uno humeante, lo coloqué sobre el borde de la chimenea y cuando me dirigí verbalmente al conjunto de seres translúcidos que se supone no sólo me acompañen sino también escolten a mi gente, cuando les estaba agradeciendo por los caminos desbrozados y el aliento, mencioné para mi sorpresa a un intruso inesperado, llegó a mis oídos mi voz trémula llamando a una criatura que no llegó a nacer, que encontró cegado su camino en uno de esos abortos en que participé dando mi sangre, con la negligencia y la tranquilidad de quien lanza un misil a una aldea como si fuese al agua.

Cuando se abrió paso entre las cortinas esbocé un gesto para excusarme, explicarme u ofrecer mi sacrificio, pero luego decidí pedirle que se enganchase al café que le pertenece. Que se quedase con el humo, que se convirtiese en carne, madera o tierra, que respirase y blasfemase, que no llorase nunca más. Los demás también la dejaron pasar al moverse las cortinas.

Me senté en el sofá y la criatura entró en mi.

Cuando iba a pedir la fuerza de la tribu Lynch y las tres deidades para los próximos proyectos, entró la criatura que no llegó a portar nombre ni género conocido, amalgama de Juana y Pelayo llegó a mi de la mano de Babalú, y esta vez no la abandonaré, no por segunda vez, que libe de mi savia para lo que precise y se quede en mi café soluble desde donde quiera que esté.

Tenía razón Krahe, no todo va a ser follar.

Leer más