" />
Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
El blog de martinguevara

15 de noviembre

26 Octubre 2021 , Escrito por martinguevara Etiquetado en #Cuba Opinión, #Cuba flash., #Opinion crítica.

Soy del criterio que la Revolución /Involución cubana no fracasó, sino de que "ha fracasado".

La primera afirmación se aplica a la cosa acabada, concluida y enterrada. Esa aseveración se podría aplicar a la URSS, por ejemplo. Pero no aún al experimento cubano, como no podrían  aplicarse al francés. En cambio, la segunda afirmación implica que lo hecho hasta ahora no ha funcionado, no al menos atendiendo a sus objetivos primigenios; pero no implica la imposibilidad de hacerse, de empezar a enmendar errores políticos, económicos e ideológicos, algunos de bulto otros de mayor delicadeza.

El 15 de Noviembre está fijada una marcha pacífica por las calles cubanas organizada por el grupo opositor Archipiélago, quienes en un inicio la habrían solicitado para el 20 de Noviembre, fecha en que el gobierno cubano organizó una marcha miliar, y por ello la trasladaron al 15 para no dar siquiera el más mínimo motivo para una respuesta negativa. Cosa que sin titubear hizo el gobierno, no sólo prohibiendo la marcha, sino amenazando a sus organizadores con someterlos a un juicio en que enfrenten cargos de traición a la patria y colaboración con enemigos externos de la revolución. Casi nada.

Es curioso que en el plano internacional, quienes reclaman mayor democracia en sus países, sean quienes más silencio guarden ante esta violación básica a los más elementales derechos civiles.

Quizás la Revolución/Involución ya no tenga la posibilidad cronológica de revivir fusilados inocentes, de reclamar el regreso de exiliados que ya fallecieron, de devolver pequeños negocios, de apartar o castigar a dirigentes corruptos, de ponerle un contén legal a la impunidad, a los altos cargos ya desaparecidos o demasiado ancianos, para que no terminen disponiendo de tantos bienes como la burguesía a la que sustituyeron, ni abusen de infinitamente mayor poder que aquellos sobre la vida y destino de la población.

Tal vez no se pueda aprovechar ya las sinergias de otros países socialistas  en vías de desarrollo, para intentar un proceso de industrialización autóctono, para encontrar vías telúricas de desarrollo posible, sostenible y eficaz, a la escala a la que fuese posible, sin falsas promesas ni sueños imperiales en vigilia. Acaso sea tarde para buscar vías de solución en la esencia propia del ingenio cubano y la fuerza del empoderamiento como individuo en la sociedad. Sendas transitables, y no atajos improvisados, para fomentar y solidificar una economía perdurable e independiente de las sempiternas "ayudas solidarias" del exterior.

Quizás sea demasiado tarde para fomentar la creatividad artística hasta los confines de la imaginación, donde florezca la crítica, el sarcasmo, la parodia, la sátira, la diversión, la burla como arma social, como elemento de construcción permanente de nuevas metas de conciencia social. Tal vez ya no se puedan derogar las innumerables prohibiciones, censuras, que llevaron al ostracismo cuando no a peores destinos a tantos artistas cubanos.

Es posible que sea tarde para liberar los candados y cepos a tantas libertades de expresión, de lectura, de escritura y publicación, de participación en los proyectos de desarrollo, desde los de una fábrica o ingenio azucarero, a los de la dirección del país.

Puede que en todos esos errores cometidos a lo largo de tantos años intercalados también con aciertos, ya no sea posible una intervención reparadora; pero aún se está a tiempo de mejorar lo manifiestamente mejorable. Todavía se pueden rescatar aquellos aspectos que entran en el ideario realista de cualquier soñador con un mundo mejor, incluso se está a tiempo de intentar plasmar los anhelos más utópicos. Claro, es un arduo trabajo que empieza por entender que la casa está, incluso, bajo los cimientos.

Un primer paso ínfimo pero enorme a la vez, sería permitir la marcha del 15 de Noviembre, y además, escucharla, atenderla, observar cuales son sus reclamos, las reivindicaciones del mismo pueblo, que otrora apoyase a aquellos revolucionarios sesenta años atrás. Por supuesto que hay desaprensivos de ambos lados del abismo deseando que se produzca una catástrofe, pero la mayoría esperamos que un atisbo de sentido común asome por una vez en las decisiones de la nomenclatura. La esperanza, amén del upite, es lo último que se pierde.

Y después comenzar a reconstruir Cuba de a poco, con la ventaja de tener bien ubicados los caminos minados, incorporando a ese grupo descontento, desafecto, cansado, molesto o encolerizado, de mayor o menor importancia numérica, pero tan necesario para alcanzar la concordia social y el progreso, como cualquier otro grupo social. E incluso, por su valor y determinación, hasta diría que un pelín más.

15 de noviembre
Leer más

Conquista, esclavismo y capitalismo.

12 Octubre 2021 , Escrito por martinguevara Etiquetado en #Europa Aorta, #Opinion crítica.

 

Una de las consecuencias directas universales de la conquista y colonización de América, fue la aparición del capitalismo en Birmingham, Manchester y Liverpool. Todo el sudor, el esfuerzo y el dolor indígena y sobre todo negro africano arrancados a sangre y fuego de sus casas de a poco fue invirtiéndose en la creación del sistema de producción que consolidaba a una burguesía incipiente ruana del París del medievo, pero en las islas británicas y su pareja de baile antagónica, el proletariado; toda vez que en la Península se desaprovechó el enceguecedor volumen de oro llegado de la rapiña allende los mares, para desarrollar clases medias, enriquecer la economía y la cultura popular, como se puede aun hoy verificar de un vistazo visitando ciudades e importantes pueblos castellanos y observando su distribución arquitectónica. Hecho que dio pie a las versiones anti hispanas más peyorativas de la época, resentidas con el poderío imperial ibérico tras el Tratado de Tordesillas, y que en muchos casos prevalecen hasta nuestros días, como  que “los españoles destinaron el oro de su conquistas a coronas y altares en lugar de desarrolar el capitalismo, a merced de su pereza” .

Pero la conquista, arrojó como valores imperecederos un concepto de continente, América, que antes del expolio no tenía ni siquiera visos de existencia, dadas las relaciones entre etnias, tan distintas y en muchos casos enemigos unas de otras. Se suele decir que si hubiese sido Moctezuma el de las tres carabelas, hoy España sería azteca. Una lengua y cultura comunes desde el centro hasta el sur del continente. No hay cabida para el buenismo. Pero la desgracia azteca es solo una parte ínfima de los agravios padecidos, por la especie humana, en aquella aberración, eufemísticamente llamada encuentro de hermandad. No es necesario acudir a ningún revisionista, ni siquiera latinoamericanista o indigenista, para quedar perturbado por el crimen del esclavismo negro africano desde su secuestro hasta su muerte tras la explotación despiadada en tierras ajenas, basta con visitar la Casa de Colón en Gran Canaria y leer los enormes mapas que reflejan las cantidades de seres humanos que pasaron por allí encadenados haciendo escala para determinar a que puerto americano serían llevados.

Sólo basta para echar por tierra tanto esfuerzo de mendacidad exculpatoria, de estulticia intelectual, con atesorar el común conocimiento de que ni uno de los once millones de negros de América (dejemos de lado el tema de los indios y esa falacia de que eran iguales a los españoles en consideración y derechos) hizo su llegada al Novus Mundus de Vespucci, por propia voluntad, y fueron desde el instante de su caza, sometidos a los más terribles tormentos para los más desafortunados destinos, creando incluso colonias de tiburones cornudas en el Golfo de México, en Cuba y Salvador de Bahía por la cantidad de “negros” inservibles lanzados al agua tras el largo tormento al que algunos llaman eufemísticamente: viaje , con la única excepción de unos tres mil libertos en las costas de la actual Centroamérica; se desmorona toda la intentona de dulcificar el mayor período de crueldad y dar bula a los más oscuros e inhumanos métodos de extracción de la riqueza, ya no por una nación u otra, sino por parte de toda la especie en contra de sí misma.

El hispano centrismo, consistente en dulcificar (intentando presentar en contexto que en la época, la humanidad era un atado de rufianes matándose unos a otros en todos los rincones posibles) la Historia autóctona para acomodarla a los cánones actuales, y eliminar todas las barbaridades cometidas por este como cualquier otro Imperio, así como difundir los mismos bulos en intensidad sobre aquellos imperios que tomaron el relevo, caso francés, e inglés, aunque también alemán y holandés por la pugna entre catolicismo y protestantismo, es tan nocivo para el desarrollo de una correcta interpretación de nuestro pasado, y para la conformación de una moral colectiva a nivel social para construir un futuro sin rémoras, como lo es la auto flagelación y la fustigación del total de nuestra cultura, a merced de los aspectos más negativos de la misma. Por otro lado los disparates indigenistas que recrean la ficción de un continente precolombino fusionado, hermanado, cuando en realidad no sólo no se conocían más allá de su vecino inmediato, sino que en gran cantidad de casos eran etnias que estaban en permanentes enfrentamientos unas con otras, por razones territoriales o en el caso de las grandes civilizaciones, sencillamente por el mismo afán de esclavizar al pueblo vecino que movió a los conquistadores europeos.

Lo demás es paisaje.

 

Esclavismo. Episodio silenciado en la historia española.

Esclavismo. Episodio silenciado en la historia española.

Leer más