" />
Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
El blog de martinguevara

Apuntes éticos.

17 Junio 2012 , Escrito por martinguevara Etiquetado en #Cuba flash.

 

 

Por estos días cuando se cumplen ochenta y cuatro años del nacimiento de Ernesto Guevara de la Serna en Rosario, me enteré que sale un libro echando algo de luz sobre su pensamiento crítico con el marxismo ortodoxo y sus dogmatismos, sus observaciones agudas nada condescendientes que le agenciaron más de un problema con los poderes soviéticos y cubanos, además de diversos apuntes sobre obras de filosofía que hizo a lo largo de su vida.  Mi  sorpresa fue enorme cuando supe que la compilación de dichos escritos la publicaron justamente los verdugos de ese modo crítico de  pensar del Che y completamente prohibido por el establishment de entonces, el mismo de hoy pero con otro collar. Los detractores de su coraje y de su visión discordante con el poder de entonces son quienes hoy lo adulan y se prestan como altavoz de sus acotaciones, cuando ya parece ser un poco tarde, por Ernesto obviamente, pero también por Cuba, con una desfachatez, un escaso apego por el pudor tal, que casi da vergüenza ajena, un camión de pundonor no sería suficiente para aprovisionar la cantidad básica a estos espíritus.

El trabajo no hace referencia a las más que múltiples manifestaciones de profundos enfados y desencuentros con los impositores de estas ideas, y aunque no hace mención  de modo especial a los inconvenientes que ello le acarreó con la dirección del Partido de los Soviets y por consiguiente con la propia dirección de la Revolución cubana (una cosa es coquetear con el cambio y otra bien diferente es hacer una verdadera autocrítica), si que permite  diversas interpretaciones en ese sentido. 

Más allá  de utilizarlo para comenzar su andadura hacia las excusas a que asistiremos por parte de quienes ostentaron el poder estas décadas  y la exoneración de la imagen para una eventual sociedad pos dictatorial, los motivos oficiales parecen pasar por intentar un acercamiento al marxismo crítico, ahora que Cuba lo precisa más que nunca según dice su compiladora y para encarnar tal tarea nada mejor que el espiritu de Guevara que fue la dialéctica misma, el anti enmohecimiento y hermetismo de cualquier teoría, la encarnación del cambio, del aporte; pero sobre todo el coraje para hacerlo cuando se precisaba más allá de lo afín que se pueda estar con sus ideas.

Este libro y el esclarecimiento de las mentes de sus precursores parecen haber llegado con un poco de retraso.

Dificilmante se pueda encontrar a alguien en toda la isla no ligado de algún modo al gobierno ni al Partido,  que muestre algún tipo de interés por la continuación del modelo socioeconomico impuesto por la Revolución, es tal el rechazo a la jerga politica, que la gente por no escuchar el sufijo "ismo" recibido en estos años en dosis desporporcionadas, no desea siquiera oir la palabra capitalismo.

Resulta asombroso que entre los que apadrinan este trabajo se encuentre Armando Hart, tantos años ministro de Cultura, quien escribió “Cambiar las reglas del juego” donde  se esboza una adulación obsecuente del espíritu de una frase de Fidel que fue adoptada como dogma respecto del arte y la cultura, a saber: “Dentro de la Revolución todo; fuera de la Revolución nada,” con la que se justificó la genuina manera de entender la revolución cultural cubana, con su amplísimo espectro de  prohibiciones, censuras  purgas y podas, en la cual de las primeras cosas que se prohibió y con muchísimo rigor, fue la obra de León Trotsky propuesta precisamente en este trabajo de el Che, como ejemplo de lo que Cuba debería publicar desobedeciendo los rígidos dictámenes del PCUS.

¿ Recibirán las correspondientes excusas todas aquellas personas que dentro de Cuba tuvieron el desafortunado arrojo de apoyar las ínfulas rebeldes e independientes del inconforme Ernesto y que fueron defenestradas, o como se decía eufemística y coloquialmente “tronadas” por osar llevar la contra a las indicaciones de las máximas instancias?.

Todo puede ser, y nunca es demasiado tarde para hacerse con una cuota de razón,  está bien incluso cuando la adopción de esta es lo más acorde con los tiempos y resulta altamente recomendable para permanecer sobre la cresta de la ola.

Pero hacerse con un ramo de dignidad es algo muy diferente, a ello no se accede por medio de la conveniencia.

No daba crédito cuando vi quienes publicaban el trabajo, porque creo que era un trabajo necesario, pero que lo debían protagonizar quienes siempre creyeron en esas posiciones criticas, quienes defendían que la obsecuencia con la dirigencia del PCUS era la perdición de la Revolución, por quienes defendían el debate, la polémica y la innovación, no justamente sus detractores, de ellos espero que defiendan sus posiciones herméticas, cerradas, que continuen justificando el servilismo y la opacidad.

Pero claro, si pretendiese asistir a la defensa de los valores y los criterios que respaldaron durante medio siglo quienes se creían eternos, si  esperase verlos caer abrazando sus convicciones, mejor sería que fuese reservando cómodos asientos con refrescos y palomitas de maíz, en cualquier sala más o menos clásica de cine de barrio donde proyecten alguna de "cowboys".

 

 

Leer más

Las Médulas.

9 Junio 2012 , Escrito por martinguevara Etiquetado en #Europa Aorta

 

 

 


León es una ciudad de tamaño maniobrable de gente culta bien vestida y con un fenotipo agradable a la vista, dentro de una provincia variopinta, que contiene tierras llanas, páramos donde el sol y el frío pegan y azotan sin justicia,  campos verdes con paisajes oníricos, montañas y montes de fantasía, sitios ya no vírgenes pero con un halo de abandono u olvido. O pertenecientes a un recuerdo. Una belleza de provincia que colinda con las comunidades de la cornisa cantábrica, de mitologías e idiosincrasias únicas.

León se caracteriza por su gente tranquila, afable, alejada de la estridencia y de la brusquedad, características que le dejan uno  de los índices más bajos de sucesos violentos de toda Europa, tanto en la ciudad donde los transeúntes ni siquiera miran a los coches al cruzar la calle ya que se sobreentiende que el automovilista tiene incorporado que el peatón es prioritario, así como que en la provincia, como en el campo o en la montaña donde la gente además de tranquila y pacifica es muy solidaria y acogedora contrariando a ciertos clichés.

Pero henos aquí que León tiene una gran tradición de minería. 

El verde Bierzo, la florida Laciana , el escarpado y silencioso Ancares o  la parte alta de la sierra de la Cabrera, una reliquia ecológica, que sobre uno de sus extremos  aún se pueden visitar las minas a cielo abierto de las médulas, construidas y explotadas en el tiempo de los romanos. Y claro, los mineros son muy adorables, muy solidarios y de mucha tradición, pero de la opacidad, del conformismo, de la austeridad en el arrojo de que la clase media y obrera hace gala en la España de hoy para defender los logros alcanzados, de eso ellos no tienen nada.

Más bien todo lo contrario.

No es causalidad que desde Iquique o Kentucky hasta Gales o Asturias los mineros hayan sido siempre firmes defensores de sus derechos, al punto que en el caso español son los únicos proletarios de la primera hora que llegaron a nuestros días manteniendo sus originales modos de asociación asamblearia. El espíritu de compañerismo forjado en las gargantas de la tierra donde todo cobra una dimensión exponencial, desde el peligro hasta el cansancio, desde el reuma hasta la amistad, sea acaso lo que les impidió desaparecer  y  reivindicar sus fuentes de trabajo evitando el éxodo mediante la obtención de mejoras salariales y de carácter social substanciales, cuando Europa se modernizaba y vio despoblarse sus campos y entonces  debieron ser subvencionados y protegidos para no ser abandonados.

Quizás por ese extraño cumulo de sabiduría en lugar de torpeza colectiva, conocedores de las virtudes de la unión y portadores de la temeridad y la predisposición al alto riesgo que se precisa para desarrollar su trabajo, cada vez que los gobiernos quieren meterse con sus modos de vida, con la savia de su razón de ser, considerándolas obsoletas, se encuentran sorpresivamente con gente con nivel de conciencia social mucho más elevado incluso que los actuales universitarios, defendiendo palmo a palmo la fuente de trabajo, aún en contra de la lógica de los avances tecnológicos o financieros que objetivamente dejan obsoletas a la gran mayoría de las minas.

Quizás porque en España sea uno de los pocos colectivos al que los derechos sociales no les llegaron legados por añadidura al pasar a integrar  la Europa del confort, sino que fueron obtenidos en su totalidad por sus propias luchas, que incluso impregnaron a la patronal del carbón,  gran parte del empresariado minero en los últimos años también se fue haciendo defensor de su tradición y hasta de los propios mineros que antaño explotaban hasta la miseria.

Sea por la razón que termine siendo, lo cierto es que en estos días en que de manera soberbia e insensible se quiere destruir la minería de la cuenca de León y Asturias, destinándoles unos recursos económicos paupérrimos mientras a la banca, provocadora de esta crisis, que es el motivo que aduce el gobierno para atacar la minería, se la provee de indecorosas cifras provenientes de los recortes sociales. Por el motivo que sea, son los únicos representantes de aquellos pioneros ruanos de la clase media, burgueses tempranos, o de los artesanos, o de los primeros proletarios gracias a todos los cuales el continente europeo consiguió algo mucho más importante que el desarrollo económico: que fue la conciencia social, el plan colectivo de una maquinaria civilizada donde cada parte desempeñase un rol y fuese por ello mismo, a la vez que más firme como sociedad mancomunada, también más emancipados como individuos. 

De cuando se dieron la mano la aspiración al confort de las mayorías con la iluminación intelectual y el desarrollo económico.

Tal vez porque ellos estuvieron al principio de esta historia, porque son parte viva de la llama de la antorcha de las libertades que ha conseguido llegar hasta nuestros días, o por lo que fuese la verdad es que da gusto en estos días tan aciagos, tan reacios a la resistencia para mantener los beneficios que garantizan la paz social, tan alejados de la conciencia de clases, ver esas carreteras cortadas , las minas tomadas, las consignas claras de toda esa gente de valor y carácter recio cuando se precisa, ofreciendo su cara sin dobleces al viento y a los garrotes de la policía, en defensa dela porción de orgullo que mantuvieron y acrecentaron y de la que el resto no supimos ni deseamos defender.

En  León, tierra de gente afable, de valles y montañas, donde nadie hace sonar su claxon para indicar a otro conductor que se dé prisa, donde la gente aún se ceden el paso mutuamente, todavía existen mineros a los que no es necesario despertarlos del letargo del resto, porque desean dejar claro que toda su característica amabilidad, sus veteados y aromáticos troncos, están compuestos de esta madera de primera calidad.

 

Mineros de León detenidos por la Guardia Civil en 1934

Mineros de León detenidos por la Guardia Civil en 1934

Leer más

Arroz y chícharos.

2 Junio 2012 , Escrito por martinguevara Etiquetado en #Cuba Opinión

 

 

-Mira para eso, no lo dejan tranquilo ni en su celda- dijo un hombre que estaba a mi lado en la parada de la guagua sosteniendo un periódico y repentinamente se produjo una división espontánea entre los transeúntes bulliciosos que se mostraban contrarios al improvisado comentarista  y los que se alejaban en  silencio como única manifestación de desaprobación. El hombre, que debió abandonar su puesto en la cola del ómnibus dado el creciente furor popular en su contra, comentaba un hecho que fue el que terminó de aclararme de hasta que punto puede llegar la obnubilación de la gente cuando se la instrumentaliza y manipula, y hasta donde las truculentas excusas y estratagemas de un gobierno para defender lo indefendible.  Corría el año 1982 y había saltado unos días atrás a la opinión pública el caso del poeta y preso político Armando Valladares, sorprendentemente, ya que no era habitual que esos temas se aireasen,  a raíz de que Francia le otorgase el Premio Libertad que solo se les concede a escritores presos, una vez que se hizo famoso gracias al trabajo que Amnistía Internacional hizo para difundir el abuso cometido sobre el escritor de “Desde mi silla de ruedas”. 

Las autoridades en aquellos días inundaban los periódicos y programas de televisión intentando demostrar que la pretendida invalidez para caminar del poeta era un embuste, una estratagema para lograr escabullirse del justo castigo que ya se aproximaba al cuarto de siglo en un proceso sumario en que no había concurrido hecho de sangre alguno. Resultaba soez.

Ningún otro hecho me hizo entender tan certeramente, la justa dimensión del convencimiento que tenían los ejecutores de la represión de estar haciendo lo correcto, ellos que no escondían ni sentían vergüenza por el hecho del abuso sobre los prisioneros, hasta se vanagloriaban de mantener en aquellas condiciones a una persona que no estaba de acuerdo con el proceso que todo el pueblo-decian- había decidido protagonizar, allí donde habrían debido decir : secundar. 

Ni Las autoridades , ni el común de las personas eran capaces de ver siquiera un exceso, en aquella impresentable cantidad de años de reclusión de un disidente político, sin embargo veían como una conducta impropia de un hombre cabal , el hecho de que presumiblemente simulase un impedimento que lo obligaba a estar postrado y a moverse mediante una silla de ruedas.   Mientras tanto yo solo podía admirar a quien había tenido la sangre fría, el valor y hasta el sentido del humor de simular durante cinco años dicha invalidez, que alguien tuviese que recurrir a tamaño ejercicio de precisión en la simulación me permitía acercarme mediante la imaginación al padecimiento de aquel ser privado de libertad, cosa que por otra parte yo tenía muy a flor de piel ya que mi padre cumplía prisión política también, por la intolerancia de otro gobierno, pero de signo ideológico opuesto, de otro color de barniz pero de la misma madera. Paradójicamente a causa de la represión brutal que había en mi país de nacimiento, estábamos exiliados en aquella segunda patria que no debía conocer aquellos procederes.

Lo más perverso es que la prueba con que se contaba en su contra  era un vídeo que le habían grabado a lo largo de los cinco años que Valladares dijo padecer esa dolencia, en el cual se podía apreciar a un hombre levantarse en medio de la madrugada para hacer una serie de ejercicios para no perder el tono muscular y quedar ciertamente inválido,  según la versión de la televisión y de todos los órganos de prensa.

Más allá de cual sea la verdad objetiva en el contencioso de acusaciones de falsedades mutuas, que se espetaron en su momento el ex preso político Armando Valladares Pérez y el departamento de Seguridad del Estado en Cuba, acerca de si este era policía secreto de Batista y estaba involucrado en acciones de terrorismo en La Habana en el año 1959, o si fue preso por negarse a colocar consignas comunistas en su oficina de trabajo según asegura el poeta, lo cierto es que  que por una o por la otra razón, pasó la friolera de 22 años en las prisiones cubanas.

Tuvo el valor de oponerse a vestir como un preso común y pasó varias semanas desnudo y en celdas de castigo por su actitud altiva.  Sin embargo oficialmente se presentaba al poeta como un farsante, un simulador que pagó con dos décadas de su vida en las mazmorras el precio de la libertad de opinión, del manifiesto del disenso.

Hoy, a treinta años de aquellos días, el país continúa a cargo de los mismos gobernantes, y a merced de sus decisiones sobre el destino de la gente, sobre lo que se permite pensar, decir o ser. 

Al margen de cualquier divergencia o concordancia con las ideas políticas de Armando Valladares, de mi padre o de tantos presos y exiliados que perdieron los mejores años de sus vidas por políticas crueles , caprichosas y despiadadas, no me sentiría pleno si no uso mi voz para condenar a  quienes el poder ha logrado obnubilar y consideran que todo les pertenece, incluso la vida de las personas, sean cuales fueren sus barnices ideológicos siendo idéntica la voracidad de sus apetitos de libertades.

Aún así a la plenitud todavía le falta mucho por llegar.

 

 

 

Leer más

Custodios de Bankia.

1 Junio 2012 , Escrito por martinguevara Etiquetado en #Europa Aorta

 

 

 

Ni en el mejor de los sueños los Rothschild o los Rockefeller se habrían imaginado una situación de tanta satisfacción para sus intereses ni de semejante impunidad para sus no demasiados prolijos procedimientos para hacerse con todo el vil metal posible, como los que se garantizan en la España de hoy a todo magnate, ministro, juez, o cualquier otro representante del poder económico o político, para que ejecute sus planes a sus anchas.

Como los que se les garantizan hoy en día a todo crápula en tierras hispánicas.

 

Ya habrían querido los viejos acaudalados haber  contado con ejecutivos que hiciesen por ellos la labor de depauperar la economía, esquilmar y rapiñar todo el dinero y los bienes posibles de las clases medias y bajas, engrosar los beneficios de los más poderosos del país, y por si fuese poco haberlo logrado democracia mediante, con la participación de las victimas que gustosos de su rol acuden a votarlos, concediéndoles el beneficio del absolutismo. Aquellos hombres de fortuna no estaban al tanto de los novedosos secretos: ¡que dictadura ni ocho cuartos! son caras y cuentan con mala prensa, hay que brindar mucho fútbol, gran hermano, revistas, hay que darles la ilusión de ser nuevos ricos y despedirán a placer su conciencia, su sabiduría colectiva acumulada con el paso de los siglos, y se bajarán los pantalones a la primera sugerencia de módica morcilla para el sindicato de los desclasados impolutos, de los mandarines de los  barrios dormitorio, rebozados de agua de colonia, rellenos de sillones de cuerina blanca y mucama del propio sub sector.

No sé como han hecho , por mi parte nada que objetar; los felicito.

Rodrigo Rato, ex ministro de economía del gobierno de Aznar, al que le precede buena fama porque fomentó el abaratamiento del suelo desatando el vertiginoso desarrollo  de la “bonanza del ladrillo” y luego fue extirpado del FMI como el sujeto que no advirtió ni el aroma que antecedía al virulento tufo que luego inundó Europa, deja ahora la dirección de Bankia una vez que esta entidad que decía ir de mil maravillas, se desploma misteriosamente absorbiendo más de veinte mil millones de euros del contribuyente, sin que nadie explique algo ni se responsabilice, nos comunica su director que no dirá una palabra al respecto, ni siquiera off the record, y que solamente se encontrará en los tribunales con quien ose mancillar su honor , los mismos dirigidos por sus amigos, esos que le conferían sus secretos en los pasillos del poder, como el propio Carlos Divar, presidente del Tribunal Supremo y del Consejo general del Poder Judicial quien alejado en distancia y contenidos del incómodo influjo de la especie Garzón, manifiesta que ni dimitirá ni se disculpará de manera alguna tras haber sido sorprendido gastando más de veinte mil euros en unos veinte onerosos viajes de fin de semana de la mano de un enigmático acompañante con cargo al erario público.

Los cuerpos de seguridad han perdido el norte, reprimen a todo tipo de manifestantes pacíficos, presentando luego una alta factura de heridos policiales y dos o tres manifestantes ligeramente rasguñados, cuando en la imágenes se pueden apreciar brutales cargas a estudiantes o a mineros.

Mientras el gobierno se supera a sí mismo ya que lejos de cumplir  alguno de los ítems que presentó en la campaña electoral, está haciendo justamente lo opuesto de las promesas.

Ni una de las medidas antipopulares y obsecuentes con los poderosos que han sido grabadas a fuego en el escaso período de cinco meses ha sido presentada a los españoles , que es donde reside la soberanía nacional, sino en los organismos europeos que son los que están rigiendo la política española, ya sea en Bruselas, o directamente en el despacho de Angela Merkel.

No ha habido ni una sanción por corrupción en todos los renglones de la sociedad, gran parte de ellos emanados de las filas del partido gobernante.

 Escándalos como la complicidad de la Iglesia en el robo sistemático de bebés recién nacidos en las maternidades, que en cualquier sitio constituiría un fuerte acicate, en España casi no es mencionado, es ignorado por la mayoría de juzgados, no admitido a trámite, constituyendo un truculento espectáculo, no solo ya de sometimiento al poder eclesiástico , sino a cualquier horror o perversión que este decida desarrollar a cuerpo de rey.

Y hablando de reyes, por Palacio la cosa no anda mucho mejor. Se le juntan todo tipo de escándalos a la Casa Real. Aunque puede parecer absurdo convenir en darle la jefatura de Estado a monarcas, que esta sea decidida a través de la fecundación del óvulo como único método de elección, y luego pretender que un rey Borbón no se distraiga en la caza mayor, o que prescinda de viajes de placer y objetos de lujo. Para tal caso convendría haber decidido previamente una vía de representación menos suntuosa y de más bajo caché, que tan exclusivo linaje.

El presidente de la Nación no se presenta en ningún sitio a dar explicaciones y cuando lo hace es para continuar con ristra interminable de huidizas excusas, o directamente con faltas a la verdad. Las que comenzara a hacer famosas con su gestión del mayor desastre medio ambiental en España, el hundimiento del Prestige, el cual era solo “ un hilito de plastilina” según palabras del propio Mariano Rajoy quien entonces era Ministro de la presidencia y Portavoz del gobierno de Aznar.

Pero el hecho que me lleva a evaluar al flamante gobierno como inepto para conducir al país, es más de orden práctico que moral.

La desorientación de casi todos los mandos en este corto período de tiempo ha sido proverbial, ínclita. Con una prima de riesgo disparada y casi un cuarto de la población activa en paro y con previsiones de empeorar, estamos más allá del borde del precipicio; la única razón por la cual aún no nos hemos despeñado es porque permitir la caída de España implicaría asumir que inmediatamente podrían hacerlo Italia y luego incluso Francia, poniendo punto final al proyecto del euro.

Hay vida más allá del susto, pero hay que tomar las riendas.

Este desconcierto moral, este apremio económico y esta incertidumbre social constituirían la dicha de Cecil Rodhes o del viejo Ford y no es que ellos no contasen con ventajas en sus generosos sistemas de explotación, pero nuestros expoliadores cuentan con un tesoro de incalculable valor: nuestra aprobación y aquiescencia.

 

 

 

Leer más