" />
Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
El blog de martinguevara

Mejorando el debate

23 Octubre 2020 , Escrito por martinguevara Etiquetado en #Opinion crítica.

Fue el mejor debate de los tres, pero nunca sabremos si en realidad fue el menos malo, porque el listón estaba muy bajito.

Lo cierto es que fueron mucho mejor preparados, hubo calor en la polémica cuando se tocaron los temas del hijo de Biden, los más de 500 niños inmigrantes separados de los padres, la gestión del Covi,  la no presentación de la declaración de impuestos del presidente en cinco años, las injerencias extranjeras, Ucrania que afecta a Biden y una cuenta en China y su relación con Putin que incomoda a Trump, pero aún así se debatió en un tono casi cordial, parte por el micrófono que se apagaría en caso de impertinencia, y parte por el exquisito trabajo de Kristen Welker, de NBC News, la primera moderadora afroamericana (aunque no concuerdo con esta definición toda vez que tiene tanto o más de caucásica) en 25 años, elogiada por ambos contrincantes, incluso por Trump que la había criticado con dureza previamente.

La gran mayoría de medios dio como ganador por un moderado margen a Biden, sin embargo algunos medios que dieron ganador al presidente.

Era de esperar el resultado para CNN como para Fox dada sus respectivas marcadas parcialidades, no por falta a la verdad en las encuestas sino por lo previsible de los semilleros de encuestados.

Las televisiones locales, que dieron por ganador a Biden, se parecen mucho a las cifras de los sondeos más recientes de intención de voto: como la de Providence, Rhode Island que arrojó 53% para Biden y 43% para Trump, copia casi el promedio de mediciones que Real Clear Politics dio el 21 de octubre: 51% de sufragios para Biden y 43% para el presidente que busca su reelección.

Lo cierto es que la brecha, aun siendo considerable en favor de Biden, no es insalvable, el debate no habrá hecho cambiar de opinión ni siquiera a tres votantes convencidos dada la polarización a que la sociedad estadounidense ha sido sometida en los últimos cuatro años, pero puede haber aportado claridad y motivación a quienes habían tomado la decisión de no votar, lo cual agrega emoción a las dos semanas previas a los comicios; aunque uno esté mejor situado con claridad meridiana, todavía puede vencer cualquiera de los dos.

Y agrego, si ganase la actitud del que fuere de estos dos de ayer, sería mejor para EEUU y el mundo, a que ganase cualquiera de las improntas del primer debate. Es de esperar que esas formas,  esos gestos de aparente concordia, les hayan dejado un retrogusto no del todo desdeñable, de cara a la futura Administración.

Estados Unidos y el mundo lo necesitan.

 

 

Mejorando el debate

Leer más

¿Civilización o Embargo/Bloqueo?

17 Octubre 2020 , Escrito por martinguevara Etiquetado en #Cuba Opinión, #Cuba flash.

La equidistancia entre las responsabilidades por el, según desde que orilla ideológica, geográfica y “comemierdológica” se mencione, Bloqueo o Embargo de EEUU a Cuba, se rompe cuando lo llamado "revolución" le incautó todas y cada una de las pertenencias y patrimonio a las empresas y ciudadanos estadounidenses, en mi criterio con razón fundada, si se hubiese hecho para crecer, para progresar, para crear una república independiente, soberana y autosuficiente, del tipo socio económico que con toda libertad y respeto elemental a los derechos humanos hubiesen convenido con su pueblo; pero incluso en tal caso, siempre teniendo en cuenta, recordando, que fue contra EEUU.

En tal clima lo lógico es esperar como respuesta cualquier grado de hostilidades, como mínimo: un bloqueo económico. Por tal razón al principio del experimento revolucionario lejos de quejarse de esa respuesta, el gobierno cubano vivía preparado esperando una invasión proporcional al nivel de afrenta.

Sea cual sea la ideología de quien lo analice tiene que saber que si le toca la nariz al lobo, este le va a arrancar la mano

Ahora bien, para las voluntades democráticas y cívicas del mundo libre, ello tampoco legitima que a sesenta años se recrudezca aún más el embargo cuyo único fin es hacer padecer hambre a la población para que salga desaforada y sin control a no saber que cambiar ni por que sustituirlo. Aún cuando en los papeles quienes proceden con tal impiedad pudiesen tener trazas de razón, es impropio de una sociedad civilizada.

Por esta razón no hay mejor manera de mejorar la vida de los cubanos que un acercamiento económico que a su vez conlleva una cercanía ideológica. Y  medianto una gradual apertura alentar a la gente a vivir cada día mejor, desear espacios de progreso económico, cultural, intelectual, y lejos de padecer un hambre que les impida ver más allá de sus narices, dotarlos mediante estas mejoras de un empoderamiento del cual no se regresa. La URSS jamás habría siquiera temblado frente a un ejército, pero se desmoronó como un castillo de naipes frente a un blue jean, a una hamburguesa y concierto de rock'k'nroll.

Levantar una población paupérrima, hambreada y humillada es una tarea ímproba, además de lo manipulable que ha es y ha resultado a lo largo de las décadas para Gurapo, su hermano y Canel, aglutinar al pueblo en torno a consignas patrióticas y patrioteras frente a la amenaza exterior. Una situación en la ha habido demasiado interesados en ambas orillas.

En cambio a una sociedad paulatinamente cada vez más empoderada económicamente es además de viable, mucho más propensa a que se establezcan mecanismos para que no los devore la corrupción del primer cantamañanas que se aparezca con unos muslos de pollo bajo el brazo y un discursito de vuelo a la altura de las promesas que retozan en el fango y se secan en las cenizas.

Los típicos tuertos, que necesitan procurar para su reino un país de los ciegos.

Cuba tiene el mayor tesoro, sus recursos humanos, con gran atraso en terrenos técnicos y de compatitividad, pero sedientos de satisfacer tantos anhelos acumulados y entumecidos y afrontarlos con la energía propia de quien parte de cero, con un más que aceptable nivel academico.

¿Civilización o Embargo/Bloqueo?
Leer más

Templanza habanera

16 Octubre 2020 , Escrito por martinguevara Etiquetado en #Cuba Opinión, #Cuba flash., #Relax

En La Habana, viví en el Vedado primero, en Miramar, otra vez en el Vedado, pero en medio habité unos años la barriada popular de Alamar, fueron los años de mi desarrollo. Si bien en el refinamiento salí perdiendo, en la inmediatez del apareamiento indudablemente gané.

Las alamarenses venían de Guanabacoa, de Regla, Casablanca, de misma Habana Vieja incluso algunas familias de Marianao, en el otro extremo habanero, tuvo lugar una tónica entre proletaria y marginal. Por eso tengo tantas historias de templetas en tantos lugares diversos, los baños de los bares trancándolo por dentro, con toda aquella peste a meado pero con tremenda curda que neutralizaba toda sensibilidad olfativa, en la manigua, "el sao" como dicen los orientales o, los matorrales, ¿quien de Alamar no echó un amistoso entre matorrales?, en los pasillos de las escuelas por la noche, en la playa de los rusos, en el diente de perro con cuidado de que un diente de perro o un erizo no perforase el trasero de la partenaire, o un ovoide del seguro servidor, en camiones aparcados, en las escaleras o en las partes de atrás de los edificios de microbrigada, en la playa de Santa María, el Megano, Guanabo o Bacuranao.

Apretar también era una delicia porque ponía a prueba el aguante de las costuras de las prendas, su impermeabilidad, aquel descubrir los relieves por encima de la blusa, ver, tocar y lamer el nacer de una teta toda resguardada por los botones primero y el ajustador después, rebuscársela para llegar al electrizante pezón, meter la mano por aquí mientras un beso iba por acá, la otra mano por allá, las de ella por este lado y al final un andar pringoso que por unos instantes restaba firmeza al encabille.

El atractivo de templar en lugares no pensados para tal acto radica en la propia transgresión, llegar al momento en que la muchacha va lanzada y olvida los "no pipos, no" y se convierten en exquisitos "ay papi sí", entonces toda oquedad queda disponible ¡Al demonio con la comodidad!

Los matorrales callan.

En cambio las de El Vedado, y sobre todo las de Miramar no aceptaban así como así un palo con se nivel de improvisación, sin agua, jabón, sin siquiera una colchoneta, sin una intimidad básica obrada en el ámbito del mínimo respeto; en Playa tirando a Marianao o el Vedado yendo a Centro Habana, las chicas aceptaban de buena gana hacer colas apretando en la oscuridad de un sala de espera de una "posada", cosa que me restaba más de medio Perú de erotismo

- ¿Quién es el último pá' singal ahí?

- Nosotros dos y vamos detrás de esos dos de allá- señalando a una pareja que casi estaba ya clavando los clavos sueltos del sofá.

Aquellos antros nada higiénizados eran un buen nido de amor para la gonorrea y la sarna. Antes que eso prefería el sao.

En el Vedado eso sí, teníamos un lugar iconoclasta como pocos, había que brincar una cerca, a veces estaba abierta la puerta, los porches y pasillos de la Iglesia de I y 19, detrás de las columnas, no puedo decir que lo sazonaba de herejía porque no fui en absoluto criado en la fe, aunque no era del todo un edificio más, gurdaba el encanto de romper alguna antigua regla, y era con diferencia el más seguro, ahí protegen los ángeles.

Tres veces intenté meter el bosbonique en el malecón con “vedadianas” y no pude, "ay que pena", "no aquí no, tú no me respetas" "pipo, yo no soy una cualquiera" ¿Cómo explicarles lo del mar, la luna, el salitre?

 Donde sí se apuntaban casi todas en el Vedado, era en los jardines del Hotel Nacional, en su piscina y la del hotel Riviera de noche, ¡ah! esos palos flotadores silbando un blues antes de ser expulsado por el guarda; recostado al cañón de los jardines del Nacional de frente al Atlántico, con la brisa y el asombro de los paseantes por los senderos que no esperaban encontrar un Peep show ecológico. Eso sí, en las trincheras era imposible, es diez veces más higiénico el baño sin papel de un bar de Guanabacoa.

En Miramar ya era más exigente, querían hoteles o la casa o una casa de visita, una cabañita, un bote, yate o cualquier cosa linda. Aunque la playita de 16 me unió en matrimonio eterno con unas cuantas “miramarenses”, claro, yo vivía ahí mismo, pero nada como los bancos de cemento de aquella 16 noctámbula.

Lo más común era ir al hotel Tritón, todavía se podía pagar en pesos cubanos, aunque en los yaquis que hacen de barrera contra las olas en frente al Sierra Maestra fui un afortunado elegido por una preciosa sílfides, ella se acostó en el yaqui de frente al horizonte, un sol generoso nos lamía y secaba la saliva de los chupones, abrió las piernas, saqué el bikini y me entregué a un de las más ricas y cinematográficas mamadas de bollo que tengo recuerdo.

Y un lugar que pocos disfrutaron, en la Cafetería del Kasalta, al lado del túnel, había un pequeño bar iluminado con focos rojos y azules muy tenues, aire condicionado fuerte, con asientos en modo tren, un sólo barman, tragos, rara vez cervezas, y música, para poder hacer los ruidos del cuchi cuchi sin llamar la atención. Si bien, singar, lo que es singar, ahí no se podía, la apretadera ahí era un cielo de melcocha.

Como al perder un avión por una distracción homologble que en ese momento sienta terrible pero con el tiempo se convierte en un buena anécdota, igual se quedan impregnados en la memoria esos palos de complejidad extrema, adobados con la desinhibición y la torpeza que donaban los espirituosos, los fluidos y el zigzag deambulante de medianoche.

He ahí mis barrios habaneros vistos a través de la templeta con sus pruritos sociales.

 

Palito de luna y sal en los jardines del Hotel Nacional

Palito de luna y sal en los jardines del Hotel Nacional

Leer más

Bullying

11 Octubre 2020 , Escrito por martinguevara Etiquetado en #Relax

El bullying es una practica que existió desde la más remota antigüedad, los adolescentes pueden ser realmente crueles, de ahí el libro "El señor de las moscas". Pero en los últimos tiempos esto se ha visto elevado a la potencia dada la fragilidad de los valores actuales, y no es que "todo tiempo pasado fue mejor" sino que en la mudanza de piel hay un momento que el lagarto se queda pelado, lo mismo ocurre con la sociedad, en tiempo de cambios, algunos aspectos quedan relegados al final, en este caso se está construyendo a retazos la ética de la sociedad de l comunicación, del barniz, del maquillaje, de la pintura, el bronceado y la sábana seca.


Bullying es un término extranjero a la lengua española, tan bella y perfecta, pero es cierto que su traducción acoso o intimidación, no se ajustan a la edad en que más se produce, en inglés, sobre todo a nosotros nos suena como: acné, menstruación, pajas, imberbe, cambios, edad de exploración.


Cuando yo era un muchachón al que le iba saliendo ese bigotito ridículo que me negaba a afeitar, el hecho de que se burlasen, que los fuertes abusasen, que los propios mayores de la familia no aceptasen flojedad alguna, apartarse del grupo si no alcanzaba la fuerza o si sobraba, si no se era bueno en fútbol, beisbol, boxeo o imbecilidad, tener que luchar cada día contra la discriminación de la tribu por algún aspecto diferencial, ya fuese ser alto o bajo, elevado o rezagado, más negro o más blanco, narigón o cabezón, cara de granos o chueco, tartamudo o fañoso, poeta o maricón, era algo normal, que se hacía duro a quien lo padecía, y también había suicidios pro esta causa, pero entraba en lo que era el camino espinoso de hacerse mayor.

Ya que generalmente los abusadores, los impíos del grupo, de la aceptación, de la corrección, también se aterraban ante la proximidad de un examen, de una simple prueba escrita, de un pregunta en público, de una mirada inteligente.


A todos les tocaba de una manera u otra, porque a la salida de la adolescencia los esperaban un conjunto de valores morales, algunos perimidos y prejuiciosos pero otros probadamente válidos para la brega de la vida.


El problema de hoy es que lo único que espera es un rejunte de las peores pretensiones de siempre, pero magnificadas con esta simulación de la comunicación que nos ha propiciado la aparición y el desarrollo de la internet, con sus redes sociales, donde el éxito se entiende en cantidad de corazoncitos, de manitos con el pulgar elevado, de “me gusta”, en cantidad de seguidores, no en calidad, que provocan una sensación de compañía y éxito o de soledad y desprecio, irreales, que conducen al vacío a ambos extremos, a quien se cree dichoso porque se va a la cama entre sábanas secas y avisos del teléfono, y a quien se auto flagela, por su exclusión de la normalidad idiotizada, porque se les encoge el alma en edades de explosión hormonal, y no hay espejo que consiga levantarles el ánimo. Decenas de chuchos ladrando con histeria al intruso en lugar de un mastín atento, esbelto, que emita un sólo gruñido de alerta.


Contemosles a nuestros vástagos que el mejor "me gusta",  puede ser incluso esa manito con el dedo alzado, pero con un brazo detrás y más atr´s un hombro y arriba una cara con esa sonrisa, esa mirada, esa lágrima, un beso de buenas noches, o un "que rico" de gratitud compartida por una buena singada.

Cuidemos a todos los niños,

 

Bullying
Bullying
Leer más