Metrópolis
A lo largo de los años y por diferentes causas me tocó vivir en países del antiguamente llamado Primer, Segundo y Tercer Mundo, a saber: la primera denominación continúa dándosele a los países capitalistas desarrollados, la segunda ya extinguida, era para referirse a los países desarrollados socialistas o en avanzado proceso de desarrollo, y la tercera continúa definiendo a los países subdesarrollados o en vías de desarrollo precarias. Aunque estas tres categorías resulten demasiado vagas si se entiende que Brasil y Bangladesh o Luxemburgo y EEUU quedaban en el mismo saco, sí que había trazos que los emparentaban, tenues, sí, pero concretos.
De la observación de las diferencias, de las contradicciones y las paradojas que se daban en unos y otros, muchas me resultaban flagrantes, divertidas, llamativas. Pero había una paradoja que por sus aristas evidentes, cromáticas, imposibles de ocultar, me resultaba muy curiosa, y que hoy habiendo caído al menos todo el entusiasmo revolucionario de aquellos años aunque perduren los estertores de algunos dinosaurios, me sigue pareciendo sumamente visual.
Los países en cuyos seleccionados nacionales generalmente no hay ningún atleta de procedencia extranjera, ni siquiera de los países vecinos, es en aquellos países que pasaron por el experimento de las dictaduras dirigidas desde la URSS, incluyendo a las repúblicas que conformaban aquella sórdida unión.
En los únicos equipos de fútbol de las selecciones nacionales europeas que no hay jugadores procedentes de la inmigración, es los de los países que pretendidamente fueron los adalides de la solidaridad universal entre los proletarios del mundo.
Inglaterra, Francia, Portugal, Austria, Bélgica, Holanda, Alemania, hasta Italia que se resistía a la inclusión ya tiene sus hijos de extranjeros inmigrantes, sin embargo los rusos sólo tienen rusos, los polacos sólo polacos, los serbios ni siquiera tienen croatas, los húngaros sólo magiares, y así con los búlgaros, letones, estonios, ni hablar de las ex repúblicas soviéticas.
En los equipos de béisbol cubanos no hay ni un sólo jugador extranjero, mucho menos norteamericano. En los equipos dominicanos tampoco hay demasiada interacción con el vecindario. En cambio en los equipos norteamericanos están los mejores jugadores de Cuba y también de República Dominicana.
A juzgar por la pinta, sin indagar demasiado se podría aventurar que los jugadores de béisbol tienen derecho a proceder de cualquier clase social, pero preferentemente los inversores se inclinan a apostar por genéticas que puedan garantizar un buen manojo de jonrones en condiciones, ello otorga clara ventaja a las clases trabajadoras, de igual modo que los manager de los ajedrecistas deben procurar jugadores más proclives a dar jaques mates que nocauts o jonrones. De la abrumadora diferencia entre los emigrantes de una sociedad a otra, se podría inferir que al proletariado le podrían interesar otras cosas que las que nos inculcaron en las lobotomizadoras academias de adoctrinamiento ideológico. Quizás cosas más relacionadas con el placer, con el confort, la vanidad, la holgazanería, el descanso, el relax. La vergüenza de la virtud.
El comunismo real, la revolución socialista, la dictadura del proletariado no sólo parece haber constituido un fallido despropósito, una experiencia de opresión continuada sin parangón al haber tenido lugar a partir de una premisa viciada, ficticia, imposible, sino que fue también como Roma en su momento cuando pasó de ser verdugo del viejo Jesús a ser su más ferviente valedor, la mayor estafa y tomadura de pelo a que se ha sometido la confianza de los necesitados.
Como mínimo resulta curioso el hecho de que no haya ni un representante del proletariado de los países capitalistas, emigrado por causas políticas a los países ex comunistas o los pocos socialistas que a duras penas se mantienen en pie, que hubiese aguantado un minuto más en dicha sociedad, que lo que tardó en expirar la prohibición de entrada a su país, ni que se hayan quedado la descendencia de estos, llama la atención que no nunca hubo oleadas de norteamericanos pidiendo asilo en la URSS Corea o Cuba, no me refiero a ricos, sino a multitudes de homeless, de trabajadores explotados, y por supuesto no hay un sólo indignado inglés, francés o español que quiera pasar ni siquiera un sólo día como ciudadano cubano, ex soviético, polaco o vietnamita. Ni siquiera las pobres personas en condiciones extremadamente precarias de África centraron jamás sus esfuerzos para cruzar fronteras hacia las patrias del obrero y el campesinado, de la ex Yugoslavia, de Bulgaria de Rumania, o de las más cercanas Argelia, Angola, Mozambique, Etiopía cuando tenían revoluciones socialistas, ni los Guatemaltecos, costarricenses, salvadoreños o mejicanos se desvivieron por entrar clandestinos al paraíso del hombre humilde que pregonaba Nicaragua, ni los pakistaníes e indios a las repúblicas soviéticas.
Contrasta por la cantidad ingente de personas agraviadas por el colonialismo en los orígenes de sus nacionalidades o etnias, que no obstante ello, no sólo no reniegan ni un ápice de la Metrópolis, sino que la han procurado como la mosca al residuo intestinal.
Podría dar que pensar una de dos cosas.
O bien que cada una de esas sociedades son bien diferentes a lo que nos enseñaron, o que el ser humano, con el proletario incluido y en destacadísimo primer lugar, no es demasiado diferente de una perecedera y medianamente útil pieza mecánica de plástico, lo más alejada posible de cualquier precepto moral.
En todo caso parece que el ser humano, incluso la clase trabajadora, con tiempo y posibilidad de elección, más que la muerte de la burguesía, la distribución equitativa de todos los bienes, el estímulo moral y la solidaridad de clases, termina haciéndose simpatizante de muy buena gana, de las opciones que contemplen al individuo, la libertad de opinión y movimiento y ¿por qué no? también amante incondicional de unos buenos morlacos en el bolsillo, como sucedáneos del amor eterno y la paz universal, en tanto ésta se toma su tiempo y recaudos para darnos ese tan esperado alcance.
Confianza
Ayer tuve una experiencia que me llevó a pensar que estaba a punto de obtener la diplomatura de "Lelo" o “Poco avispado” que parezco estar persiguiendo deliberadamente en los últimos tiempos.
Después de estar pasenado y olfateando exquisiteces en una feria del Pez espada, donde los platos se servían generosos y a precios sumamente atractivos, fuimos a cenar a una fonda nada especial aunque de aspecto agradable.
Los precios anunciados eran también muy sugerentes al bolsillo y la carta al paladar. Desde que nos sentamos, el camarero nos trató con una familiaridad poco habitual, verdaderamente cercana, una amabilidad que lindaba con la lisonja, con la zalamería, con la confianza de corral. Mano en hombro, tuteo de colegas, en fin, buenas dósis de cálidez en el trato.
Antes de llevar a la mesa lo que ordenamos, nos sirvió unas aceitunitas negras, un platito tamaño postre con unos moluscos filipinos llamados Buzios, nada malos, y otro platito del mismo tamaño con ocho o nueve mejillones, aliñados con cebolla y pimientos a la vinagreta. Además de pan y deliciosa mantequilla salada, y entonces yo me deshice en elogios hacia tal atención, hasta me mostré incluso proclive a reconocer semejante presente súbito, con una jugosa e inusual propina llegado el momento de la despedida.
Luego vinieron los platos solicitados, terminamos de jantar. Y hasta nos alegramos por el arribo de un buen número de comensales a aquella parroquia de profunda calidez humana y buena onda, ya que a nuestra temprana llegada estaba vacía de clientes.
Estábamos a punto de caramelo, orondos, pletóricos, rozagantes y de súbito un color pálido asaltó el rostro de Patricia reflejando en el vidrio de la ventana contigua todo el dolor de una traición, el rictus de su semblante contagió mis tendones faciales, al escuchar el monto numérico registrado en el papelillo que el simpaticón camarero nos acercó atendiendo a mi petición de:
-¡La cuenta por favor!
Nos había clavado más del doble de lo que habíamos deglutido imbuidos en la ternura, embebidos en la experiencia de la generosidad entre extraños. Desarmados ante tanto repentino amor. Cada otrora alabada delicia pasó a ser un mísero platito con un precio desorbitado, introducido de manera sibilina, subrepticia, en la paz de nuestra presupuestada alegría.
Nos marchamos sin sospechar donde se habría ido toda nuestra experiencia, todo nuestra cancha, acodados a que barra de cual remoto bar yacerían cabizbajos mis años de calle.
Por el bien de la paz estival decidí pasar por alto el desliz, no obstante quedó el resquemor, la espina atravesada, o una imagen más soez.
Hace unos minutos, en la pensión Corredoura de Caldelas, un pueblo precioso entre montes boscosos del norte de Portugal, cercano a Braga, la chica de la recepción se acercó con una sonrisa, ofreciéndonos un aperitivo a mi mujer, a mi hijo y a este humilde servidor, mientras consultábamos nuestros malditos correos con el wi fi del living room, cauto, acepté un café, de estos ricos caldos de esta tierra, ofreció además un oporto y un refresco para el niño y como un resorte dijimos a una voz:
-No gracias, estamos bien- y mi mujer y yo nos miramos recordando la herida aún fresca de la aguja envenenada.
Una vez terminé de saborear al café, le pregunté a la simpática recepcionista por el precio, y entonces asustado, paralizado por el terror, a punto de quebrarme, la escuché decir cual bálsamo a mi ya fláccida, inasistida y torpedeada filosofía, mezcla de hipismo, rastafari y krishnamurti trasnochados, o bien como castigo a mi apresurada desesperanza:
-No señor, no es nada, todo lo que quisiesen tomar era una oferta gratuita, una cortesía de la casa!
Afrodita impertérrita
Joan Manuel Serrat cantaba una canción sobre un tipo que se enamoró de un maniquí y un buen día rompió la vidriera cuando era de noche y se la llevó a vivir con él.
La canción era previa a la existencia de las muñecas inflables a las que también las llaman las infalibles, o al menos previa a su popularización (ahora casi todos menos yo tienen una de esas muñecas escondidas en su armario).En cuanto escuché la canción me reconocí en ella.
Hubo una época en que durante las noches para lograr llegar al amanecer tenía que pasar por un calvario de pesadillas, estaba la del toro que me perseguía por el living, estaba la de la vieja horrible esperándome a la salida de abajo de una mesa con las sillas al revés, estaba la de mi abuela que se iba hacia arriba, hacia las nuebes desde un rincón del patio, aquella en la de que no podía correr, la de que estaban por encontrar el cadáver que había dejado hacía tiempo bajo el lodo, y una nutrida variedad de etcéteras, pero también había de los buenos sueños.
Estaba el sueño aquél en que podía volar a la altura de dos personas adultas casi sin mayor esfuerzo, haciendo el gesto de que nadaba, y en algunas ocasiones podía elevarme por encima de los edificios, pero no era disfrutable subir demasiado, así que lo placentero llegaba hasta la altura de tres plantas quizás, no más que eso. Luego estaba aquél en que tenía todo lo que quería, pero cuando me iba a comer algo no podía morderlo. También por supuesto en ese terreno, abundaban de los picantes, y más aún cuando iba emplumando el gallo. Maestras, alumnas, amigas, primas, todo lo que se movía "con falda y a lo loco" aparecía alguna vez en alguno de esos sueños tan agradables.
Dentro de ese conjunto también estaban los sueños raros, de los cuales recuerdo puntualmente dos.
En uno estaba sobre un terreno de batalla aún humeante y simulando estar muerto, una mujer con falda aparecía de repente, se paraba con una pierna a cada lado de mi cuerpo y yo podía disfrutar mirándole todo. Y todo era delicioso.
En el otro sueño perturbador era yo el que caminaba por un campo de batalla humeante y encontraba una mujer preciosa con grandes y jugosos pechos tapados por una camiseta blanca, enotnces yo se los destapaba y los disfrutaba como pocas cosas se han disfrutado sobre la faz de la Tierra. Es de suponer que esta segunda mujer se estaba haciendo la muerta igual que yo en el primer sueño. O quizás estuviese muerta.
Desde la más temprana juventud los maniquíes despertaron len mi un intenso deseo, un repentino torrente de expendio de testosterona. No cualquier maniquí, desde luego, precisaba ser uno en el cual hubiese producido en su diseñador el mismo tipo de baba que me aparecía súbitamente en la boca al verlo. Y preferentemente con camisetas blancas ceñidas que lleguen hasta el muslo y con ropa interior debajo de la cintura, o directamente con lencería.
Una cosa extraña es que el maniquí no necesita tener cabeza, es más creo que los prefería decapitados desde su concepción.
Hoy salí de la Conferencia de escritores de Willamette para comerme un sandwich porque me parecía demasiado un almuerzo entero a las 12:00 del mediodía, así que crucé al centro comercial que hay al lado del Hotel donde tiene lugar el certamen. Subí a la cuarta planta a través de la tienda Macy's, muy similar a las de El Corte Inglés en España, y antes de salir directamemte a la parte de los restaurantes, atravesé un pasillo plagado de maniquíes con diferentes pantalones, con trajes de baño, con vestiditos, y justo antes de salir por la puerta ancha munida de alarmas, estaba ella, con la camiseta de color claro ceñida a su figura perfecta, marcando una braga ni grande ni diminuta, que también parecía se de algún color claro.
Ahí estaba ella deliciosa, impertérrita, entregada y por supuesto: sin cabeza.