" />
Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
El blog de martinguevara

Cronos

28 Octubre 2017 , Escrito por martinguevara

Hace un rato recordé que a las tres de la mañana del domingo 29 hay que retrasar los relojes una hora.

Me quedé pensando que hubo un tiempo nada lejano en que la manera de poner en hora el reloj ya fuese automático o de cuerda era girando las agujas corta y larga de la circunferencia insertada en la pulsera de cada casi todas las muñecas izquierdas o derechas del mundo.

Y entonces apareció Casio con su pulsera negra de plástico flexible, sus grandes números digitales, a veces hasta fluorescentes, y en ocasiones hasta con calculadoras incluidas, que también precisaban ser puestos en hora, aunque presionando un pequeño botón.

Hoy vivimos rodeados de relojes o de aparatos que nos dan la hora, desde teléfonos, a tabletas, televisores, video juegos, panel del automóvil, todo tipo de computadoras, de los cuales la gran mayoría se ponen al día por sí mismos.

Pero sorprendentemente, aunque vivamos rodeados de tecnología, de tanta precisión y diversidad que resulta improbable que nos abandonasen todas a una vez, y cuya puntualidad es infinitamente más precisa que el mejor de los mecanismos de los viejos cronómetros, no obstante continuamos poniendo nuestros relojes de muñeca en nuestros antebrazos y seguimos destinando una mesita de luz, un aparador o cualquier mueble cercano a la cama para dejarlo descansar, o un estante en el baño para depositarlo mientras nos duchamos.

Como si pudiésemos disfrutar de toda la tecnología pero no estuviésemos decididos a separarnos del todo de nuestras raíces.

Me pregunto si habrá y cual será o donde estará situado hoy el órgano o el elemento embajador de los viejos tiempos de lealtad, de palabra de honor, de romanticismo que nos acompañe en este páramo de compromisos duraderos, en este paraíso de la futilidad, así como el reloj de nuestra muñeca nos acerca el casi olvidado sonido de los tocadiscos y el verdadero olor del huevo frito.

Cronos

Cronos

Leer más

Caballero, Moringa pá' tol mundo

28 Octubre 2017 , Escrito por martinguevara Etiquetado en #Cuba flash.

En respuesta al académico estadounidense Peter Kornbluh que declaró que Cuba es "uno de los lugares más seguros del mundo me gustaría apuntar, que aunque quizás cuando el académico dijo "mundo" se refería sólo al Tercer Mundo y a EEUU, ya que es incomparable la isla con la paz social y el civismo de cualquier país europeo, así como digo una cosa digo la otra, Cuba es el país con menor índice de bandas callejeras, de niños oliendo pegamento, de muertes por delincuencia común, de todo tipo de gente frustrada armada hasta los dientes por la calle, de América y de buena parte del mundo subdesarrollado.

Pero la tendencia es al alza. Se van formando cada vez más bandas callejeras, pandillas cada vez mayores y más peligrosas, las que hubo históricamente en los años de represión revolucionaria en Cuba eran familiares y residuales, una característica común de todos los fascismo es que la delincuencia común desciende notablemente, porque al intervenir al "individuo" e impedir su existencia como ente social y sólo adjudicarle un rol de masas, pues se anula lo mejor de la sociedad, la pasión del éxito del emprendimiento del crecimiento miento espiritual, intelectual, económico, y a ala vez se erradica la individualización de la frustración, del estrés, la enrome frustración y sentimiento de fracaso de la vida pasa a ser colectivo, por ende compartido. Además de la enorme represión, claro está.

Pero hoy hay que andar con mucho cuidado, el cubano es el ser más valiente que conozco para enredarse en una pelea callejera, en un santiamén se están fajando de lo lindo en la cola de una guagua, de una bodega, de un cine, a la salida de la escuela, en un placer aislado, tortas, piñazos, estrallones, a lo sumo si el otro es más grande o son más echa mano de un palo, un ladrillo, una cabilla, como muy extremo, pero están empezando a proliferar muertes a puñaladas y machetazos menos relacionadas con el valor de la pelea y más con una suerte de furia producida por la frustración, al imposibilidad de realizarse de ninguna manera, ni como capitalista ni como revolucionario.

Hasta hace poco sólo los guapos de renombre mataban. Para poner un ejemplo: "El Pandeao" fue un guapo de renombre en Regla, Casablanca, La Habana Vieja y todas en las cárceles cubanas, llegó a mandar al otro mundo hasta a nueve personas en la prisión, fue fusilado en la Cabaña y ostentaba el récord de los homicidas cubanos en los años 70. Hoy hay varios que llegan o se aproximan a esa cifra y son pandilleros ratones, de guapos en solitario no tienen nada.

La sociedad está cambiando y lamentablemente está permaneciendo lo peor del "comunismo" incorporando lo peor del capitalismo, no se están brindando oportunidades de emprendimiento serio, más allá de paladares, posibilidad de que un buen arquitecto se ponga uno o varios despachos, un buen zapatero una fábrica de zapatos un rodeo de animales para producción de piel, etc., cosas que hagan crecer la economía, satisfacer intelectos inquietos, y dar trabajo a gran parte de la población.

En su lugar sí que se incorporan las diferencias paupérrimas en el fondo del pozo popular, donde la más mínima distinción es considerada una cadena montañosa, de tal modo que se va formando una moral que responde a la nueva realidad de guerra sin cuartel por el dinero privilegiado, el CUC, por la oportunidad del jamón, el carro y la cadena de oro, a la vez conviviendo la merma de las escasas cosas en que la Involución mejoró la vida de los más pobres, sin embargo persistiendo intacta la batalla incesante durante casi sesenta años de la doble moral, el sempiterno chivateo a diestra y siniestra, la carrera por mostrar mayor disposición revolucionaria, y al convivir ambos sinónimos de poder, el dinero en escasísimas cantidades y muy pocas manos, y la obediencia debida y el respeto sacramental a los lineamientos del Partido, CDR, UJC, FAR, PNR, EJT, FMC, MTT y todo el abecedario repartido aleatoriamente de tres en tres letras, aunque también de cuatro y cinco y hasta seis como MININT, se genera una especie de infierno de estrés, que ya, ni siquiera el cubano, conocido por ser el ente más preparado junto a la cucaracha y los roedores para sobrevivir a una guerra nuclear, pueden sortear con su clásico derroche de buen humor, chistes, jaranas, borracheras, partidos de pelota, bolas, trompo, dominó, frontón, vóley, boxeo, ni singuetta permanente, y esto comienza a llevar a una violencia desmedida, aún no a la altura del resto de América, pero que va incrementándose con pandillas de proxenetas como la llamada "Dolor por sangre" y otros grupos de inmigrantes cubanos mayormente de provincias orientales como Granma y Guantánamo, al no existir legalmente dada la prohibición de la migración interna, la marginación que ello supone al no poder integrarse, lo cual reviste un gran peligro por el oscuro panorama a que se enfrenta el pueblo con las políticas caprichosas del poder para perpetuarse. 

El día que en Cuba haya armas de fuego para uso indiscriminado, se mata la mitad, porque repito, en la idiosincrasia del cubano está tan mal visto rehuir una bronca, achantarse frente al mínimo insulto, hasta el más "guayabito" tira un piñazo y se enrosca entre piedras, tobillos y el confín de la historia en una bronca callejera.

 

 

Violencia por disputar un taxi

Violencia por disputar un taxi

Leer más

De Wolf a Rowling

23 Octubre 2017 , Escrito por martinguevara

Sobre la prohibición de que las mujeres escribiesen y su creciente presencia en la literatura desde el siglo pasado, podríamos disertar o escribir horas, aparte de los años de investigación necesarios y de asociaciones sagaces para poder hacer un compilado mínimamente serio, pero a enormes rasgos y haciendo un ejercicio de resumen irresponsable, se podría decir que el aporte femenino, una vez derrocado el enorme muro de la segregación, con la participación vanguardista, como no, de las británicas y sobre todo de las inglesas, como sus hermanas sufragistas o las primeras graduadas universitarias, y una vez ya establecido lo femenino en la literatura y no solo escrito por mujeres sino desde la feminidad que puebla tanto cuerpos como objetos, fenómenos climatológicos, astrológicos (en Alemán Luna es masculino, Der Moon y Sol femenino Die Son hacen curiosos los roles en poesía) pensamientos, sentimientos, miedos y metáforas, es pues, la introspección emocional.

Por primera vez arriba en la literatura la emoción y la revelación y exploración de los sentimientos y sobre todo en la inglesa, la literatura de las formas, de la descripción y del tiempo lineal por excelencia.

Estoy muy agradecido por ello, mi abuela y mi madre escribían, mi abuelo y mi padre ya no lo hacían porque la masculinidad de la escritura, la crónica sobre el camino, la aventura, el riesgo, el ataque y la defensa habían sido desplazadas por las revelaciones del alma, curiosamente un aspecto muy femenino de mi tío ínclito que escribía permanentemente sobre el camino como Darwin o Chatwin, pero también con algunas de las mejores líneas sobre el peso y el premio de la soledad, él, un estereotipo viril atormentado por la cercanía del fantasma de la impotencia, que oportunamente asistido por la más heroica de las muertes aceró su falo por el resto de la eternidad.

La tendencia de Wolf de presentarse con rasgos masculinos se vio balanceada en su pluma con lo más granado de la femineidad , en cambio la normalidad de Rowling como una señora del barrio no le impidió explorar un terreno predominantemente masculino en la invención de aventuras lineales.  

También es justo decir que hasta muy avanzado el siglo XX lo que la mujer generalmente escribía, más que representar lo que es la mujer en sí, reflejaba lo que el hombre pensaba de ella, la sublimación de la líbido en el arte históricamente llevada a cabo por el hombre, comenzó por las mujeres con tumbos exploradores, inexpertos, marcados por el concepto masculino de lo femenino.

Y en cierto modo excepto los casos como los de J.K. con su masculinamente tejida historia de magos, la tendencia fue a disipar la aventura de las páginas de los libros, se adormecieron o se exiliaron en los libretos de cine de acción, en los argumentos de los video juegos y las series de éxito, los Salgari, Verne, Pushkin y Dumas, como dato colateral de la ola emocional en la prosa como en la poesía, cosa que, no quiero ocultar, lamento en la misma medida que festejo la frescura de la apertura del alma.

 

 
Caricatura de V. Wolf y el Harry Potter imaginado por Rowling
Caricatura de V. Wolf y el Harry Potter imaginado por Rowling

Caricatura de V. Wolf y el Harry Potter imaginado por Rowling

Leer más

León Felipe y Miguel Hernández en el café de la esquina

21 Octubre 2017 , Escrito por martinguevara Etiquetado en #Relax

Estos escritores que enumero a continuación por orden cronológico pertenecieron a lo que se se dio por llamar la era de Plata de la literatura española, más conocida como la Generación del 27, teniendo en cuenta para que exista la consideración de Generación, factores tales como que hayan nacido en fechas cercanas, que haya habido contactos personales, rasgos similares, voz, estilo, mensaje generacional. 

Al movimiento de las mujeres escritoras que incluyo en la lista, se le llamó las "Sinsombrero" y con toda probabilidad habría que añadir también a dos luminarias de la poesía universal, de los cuales uno nació un pco antes y el otro un poco después de lo considerado apropiado para formar parte del grupo, por sus rasgos inequívocos que adhieren a este movimiento: 

Los "monstruos" León Felipe y Miguel Hernández.

Al recordar las lecturas de varios de estos "tótem de la literatura" y pensar que tuvieron lugar en una misma época, no puedo dejar de pensar en la cantidad de poetas, escritores ignotos, amantes de la poesía y de la narrativa que habría en el territorio nacional en los bares, en los puestos de trabajo, en sus tardes a la sombra con un libro en la mano, con el periódico abierto en la página de critica, o de opinión, y no puedo dejar de sentir cierto desasosiego al compararlo con el páramo desértico de interés por el arte en que ha devenido hoy el mismo territorio.

Ojalá estas almas de un vagar incesante, en algún momento cercano contemplen el retorno a los sabores de la tierra, se quiten el sombrero, lo dejen lejos de la cama, se den una larga ducha, se permitan un descanso reparador, deleiten su paladar con el recuerdo de las delicias casi olvidadas, y sobre todo y por favor les rogamos:  que deshagan sus maletas y petates y no las vuelvan a tocar por todo el tiempo que dure la siembra el regadío y la buena cosecha.

Rogelio Buendía (1891-1969, 78)
Pedro Salinas (1891-1951, 60)
Valentín Andrés (1891-1982, 91)
Juan Guerrero Ruiz (1893-1955, 62)
Jorge Guillén (1893-1984, 91)
Antonio Espina (1894-1972, 78)
Mauricio Bacarisse (1895-1931, 36)
Rafael Laffón (1895-1978, 83)
Juan Larrea (1895-1980, 85)
Antonio de Lara (1896-1978, 82)
Gerardo Diego (1896-1987, 91)
Agustín Espinosa (1897-1939, 42)
Amado Alonso (1897-1952, 55)
Miguel Valdivieso (1897-1966, 69)
José Fernández Montesinos (1897-1972, 75)
Josep Moreno Gans (1897-1976, 79)
Federico García Lorca (1898-1936, 38)
Juan José Domenchina (1898-1959, 61)
Vicente Aleixandre (1898-1984, 86)
Concha Méndez (1898-1986, 88)
Dámaso Alonso (1898-1990, 92)
Rosa Chacel (1898-1994, 95)
César Arconada (1898-1964, 66)
Rafael Porlán (1899-1945, 46)
Emilio Prados (1899-1962, 63)
Paulino Masip (1899-1963, 64)
Edgar Neville (1899-1967, 67)
Rafael Dieste (1899-1981, 82)
Ernesto Giménez Caballero (1899-1988, 89)
Francisco Madrid (1900-1952, 52)
Juan Chabás (1900-1954, 54)
Guillermo de Torre (1900-1971, 71)
Alejandro Collantes de Terán (1901-1933, 32)
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952, 50)
Pedro Garfias (1901-1967, 66)
Ramón J. Sender (1901-1982, 81)
Andrés Carranque de Ríos (1902-1936, 34)
Luis Cernuda (1902-1963, 61)
Pedro Pérez-Clotet (1902-1966, 64)
Rafael Alberti (1902-1999, 97)
Felipe Alfau (1902-1999, 97)
Agustín de Foxá (1903-1959, 56)
Alejandro Casona (1903-1965, 62)
Antonio Oliver (1903-1968, 65)
Max Aub (1903-1972, 69)
Luis Amado-Blanco (1903-1975, 71)
María Teresa León (1903-1988, 85)
José López Rubio (1903-1996, 93)
José María Hinojosa (1904-1936, 32)
Joaquín Romero Murube (1904-1969, 65)
José María Souvirón (1904-1973, 69)
José María Luelmo (1904-1991, 87)
María Zambrano (1904-1991, 87)
Juan Gil-Albert (1904-1994, 90)
Luisa Carnés (1905-1964, 59)
Ernestina de Champourcín (1905-1999, 94)
Miguel Mihura (1905-1977, 72)
Pedro García Cabrera (1905-1981, 76)
Emeterio Gutiérrez Albelo (1905-1969, 64)
Manuel Altolaguirre (1905-1959, 54)
Francisco Ayala (1906-2009, 103)
Gustavo Durán (1906-1969, 63)
Josefina de la Torre (1907-2002,95)
Enrique Moreno Báez (1908-1976), 68)
Rafael de León (1908-1982, 74)
María Dolores Pérez Enciso (1908-1949,41)

 

Hombres y mujeres de la Generación del 27

Hombres y mujeres de la Generación del 27

Leer más

El Che ya les dijo a los obsecuentes: Les honneurs ça m'emmerde

7 Octubre 2017 , Escrito por martinguevara Etiquetado en #Relax

Miles de personas inocentes, creyentes en revoluciones carentes de un líder honesto, peregrinarán hasta Vallegrande el próximo lunes 9 de Octubre, durante la noche anterior el Presidente de Bolivia agasajará al privilegiado grupo de invitados que en lugar de declinar el gasto, aceptaron, prestos a pulirse opíparas cenas, exquisitos espirituosos, fiestas, hoteles, apariencias y nada más. Así se repetirán los festejos en varios salones del mundo que en lugar de ser una invitación a la austeridad y al sacrificio, serán precisamente aquello contra lo que luchaba el Che; el acomodamiento, el aburguesamiento, la doble moral, la manipulación y sobre todo contra lo que más repulsión le causaba: 

La obsecuencia y los honores.

Si quieren hacer un homenaje a la medida de Ernesto, vayan a una selva luchar y a privarse de comodidades, no a festejar por todo lo alto.

Ernesto desde que era niño hasta que partió junto a la parca fue un "resepingú" y eso siempre puso las cosas dificiles a su alrededor.
El Che muerto era infinitamente más útil para la "Involución" que vivo, vivo no conseguía grandes cosas excepto mover las voluntades de la gente trabajadora, pero molestaba mucho a los defectos del socialismo, las mentiras del comunismo de la URSS, la burocracia de Cuba, los corruptos, etc. 
Muchos efectivos de nomenclatura no querían que se quedase en Cuba obstaculizando el disfrute del botín, los rebeldes, naturalmente habían luchado para vivir bien, para desplazar a los burgueses al exilio, a la cárcel o a la muerte y quedarse en sus barrios con sus casas y sus comodidades. Esto es lo que ocurrió. No hicieron la revolución para ir al trabajo voluntario, para comer lo mismo que el vecino obrero, para pasar calor y matar mosquitos a cañonazos. El Che iba todos los fines de semana al trabajo voluntario y no permitía que en su casa entraran víveres ni enseres que no tuviese todo el mundo en Cuba por la libreta (alguna vez tuvo que devolver una tarta al guardaespaldas, que la había llevado para el cumpleaños de un primo, que luego tardó años en celebrar esta enseñanza empírica). En fin, el hecho es que  esta "tracción paralela" resultaba un incordio para los que habían luchado para pasar a ser la nueva oligarquía. Era demasiado rígido y poco corruptible, no convenía.
Para quienes irán a los festejos por los 50 años de su muerte, a gastar el dinero de los bolivianos, a hacerse hospedar en hoteles caros, comer como cerdos y beber como cosacos, a salir en fotos, a pretender que les importan los pobres porque van a pasarla bien, para ellos lo mejor que hizo el Che fue su muerte, y a partir de su deceso, todos estos descarados de su propia fila, que lo traicionaron, que no lo querían cerca, primero mezclaron una lágrima de duelo con un suspiro de alivio, luego dejaron de ir a trabajos voluntarios, se llenaron de casas, de autos, de fincas, de lujos que ningún cubano tenía, y entonces, a partir de ahí pudieron tranquilamente y en su beneficio apropiarse de su vida y su muerte y comenzar a idolatrarlo.
Desde Guarapo, Raúl y todos los falsos comunistas del mundo, hasta los descarados que obtienen beneficios de los frutos de su imagen. 
Y como a la gente le gusta sentir esa mezcla del ser fuerte y exitoso en desgracia, el contraste que se ve en la tragedia del héroe, entonces estos bribones lo usaron, primero lo traicionaron, lo abandonaron porque era muy molesto como critico y luego se apropiaron de su divino cadáver.
Pero para la gente desamparada en búsqueda constante, se humanizó muriendo con la mitad de kilos de su peso, hambriento, cansado, traicionado, con más miseria que un obrero desocupado, y entonces esa gente recogió la fuerza de esa imagen y la convirtió en mito.
¿Y que desdice Ernesto a estos hedonistas que van a libar miel de los frutos de su muerte? Lo que siempre dijo sobre los honores:
 

Les honneurs, ça m'emmerde (Los honores me joden)

Frase del Che para los asistentes a su homenaje: Los honores me molestan

Frase del Che para los asistentes a su homenaje: Los honores me molestan

Leer más

Pioneros por el Comunismo, manipulemos al Che

6 Octubre 2017 , Escrito por martinguevara Etiquetado en #Opinion crítica.

Tras su canonización comunista como mito, el Che había conseguido rellenar en su corta vida, a saber: “valor” “virilidad” “potencia” “voluntad” “atractivo” y luego “el sacrificio del mártir, la muerte del héroe occidental” que siempre tiene lugar durante la primera madurez del héroe cuando aún conserva todas las virtudes de su juventud con la suma de cierta sabiduría y experiencia, en oposición al héroe oriental anciano, que sólo es considerado importante cuando cría bigotes y barba blanca, piel arrugada, energía del saber.

Yo nací en el ’63, mi tío se fue de Argentina entre principios y mediados de la década de 1950, después de recorrer América conocía a Fidel "Guarapo" Castro y se embarcó a Cuba, desde allí una vez regresó a Argentina desde Uruguay clandestinamente durante un día a entrevistarse con el presidente Frondizi, antes de que yo naciese, casi ni sus hijos lo conocieron, excepto Hildita, mi prima mayor quien lamentablemente falleció hace años.

 

Mi tía Celia es la hermana que se llevaba un año con Ernesto, eran muy unidos y lo conocía como nadie ha conocido jamás, ella nunca ha dado una entrevista sobre ese hermano, sí sobre mi padre cuando estuvo preso en la dictadura argentina, más que preguntar y hablar de Ernesto con ella, cosa que otros amigos suyos como Alberto Granados si me han contado largo y tendido, he conocido cosas de la rigidez, de la educación de Ernesto, que arrojaron resultados increíbles, cosas positivas para un niño y otras no tanto, en la misma persona de mi tía, al margen de que de vez en cuando, si se siente cómoda me cuenta anécdotas, que en realidad me interesan mucho más en la persona de ella que de Ernesto, primero por el roce en la vida, pero además por el valor que encarna su actitud y firmeza en las posiciones tomadas, en la libertad de elección de cómo ser, en su lealtad, habiendo nacido mujer, que aún hoy presenta unos cuantos hándicaps frente al privilegio de nacer hombre.

Ernesto desde que era niño hasta que partió fue un "resepingú" y eso siempre puso las cosas dificiles a su alrededor.

En la escuela cada mañana se hacía una referencia al Che, ciertamente perturbadora para un niño, tras abandonarlo en todos los flancos por la persona incómoda es que se iba convirtiendo paulatinamente en los años sesenta, en parte por la coherencia, el trabajo voluntario, la austeridad, en parte por desarrollar la idea de la industrialización con experiencias como la  autogestión de las empresas que practicase Tito en Yugoslavia, con el fin de la no dependencia total de la URSS ni de otra potencia, en parte por ser un extranjero que mandaba en Cuba, y en parte por la crítica “in crescendo” al abandono del Internacionalismo proletario precisamente de la URSS, el contraste del profundo suspiro que le significó a Fidel Castro y buena porción de la cúpula cubana la desvinculación del Che del gobierno de Cuba, con la utilización que como excelentes totalitarios, supieron darle a su imagen una vez muerto, utilizaciones de su figura entre las cuales se enmarcan ese lema cada mañana en el colegio: “Pioneros por el comunismo, seremos como el Che” que nunca explicó a que e referían a ser como el Che, ya que ser como el Che implicaba una rebeldía a la que de ningún modo invitaban laas autoridades, ni la escuela cubana ni la de país alguno, sino a su opuesto.

 

Obviamente era agobiante, por esas razones, yo que me sentía cercano en cierto modo a la figura de Ernesto más quizás a cuando era ya el Che, en la búsqueda de mi Yo y al notar que era muy difícil competir con mi ínclito tío en sus terrenos, elegí el matiz semi marginal, de inadaptado social llevado por un chorro de rock n roll, el mejor invento para sentirse un héroe de la rebeldía y cambiar muy poco.

Para mi generación vivir aquel mito tuvo diversas implicancias, desde las de Europa, Italia y Francia, donde el Che fue una bandera de reivindicaciones, no precisamente guerrilleras sino sociales, políticas ideológicas, al Tercer Mundo donde fue símbolo de lucha armada, al rock ‘n ‘n roll que lo adoptó como primo hermano de Lennon, Hendrix, Brian Jones, Joplin o Morrison. También hay un último grupo del que no se habla y no se menciona generalmente pero en honor a la justica hay que mencionarlos, fueron sus victimas, las victimas de la soberbia revolucionaria que en algunos episodios fue tremendamente cruel, como en todo episodio histórico en que las diferencias se resolvieron de manera expeditiva a través de la erradicación física del opositor, interlocutor, en definitiva del enemigo, práctica que escapaba a contadísimas contiendas en los convulsos años violentos que gobernaron en su historia al mundo, ni remotamente en exclusiva del Che y de la revolución cubana, aunque tampoco ajeno a ellos.  En Cuba , en Latinoamérica en general durante aquellos años y como familiar era asfixiante, en unos sitios por las alabanzas y en otros por la persecución.

Llevar el apellido Guevara siempre fue un orgullo por diferentes razones, pero supuso un nudo que tuve que desatar. Junto a Canek un sobrino mío, el hijo mayor de Hildita que también falleció, somos los familiares que mostramos públicamente nuestro desacuerdo, critica y denuncia con la política y la utilización oficial de Cuba de la imagen del Che, en cuanto al comunismo, en cuanto al pueblo y un extenso etcétera.

La vida se compone de paradojas.

Hubo muchos Che, generalmente un ser que no paraba de pensar, cuestionar, disfrutar la vida, y también padecerla, no hay que olvidar el asma extrema que sufria desde muy temprano, yo la padezco y conozco los limites a los que te obliga, a los puntos a donde puede llevar la voluntad o el renuncio.

 

Fue un desclasado social, proveniente de una clase alta, cuyo destino es mandar como había hecho la familia durante más de doscientos años en Argentina y un poco más en América, pero ya sin el sustento financiero que describe a dicha clase social, con el cual practicaba golf, rugby, equitación, esquí, aviación con el avión de un tío De La Serna, pero no había plata para más que formar parte del club, con lo que a veces tenía que ser caddy si quería cumplir hoyos dandole a la pelotita blanca.

 

Desconfío en las explicaciones que se dan a las decisiones desde el consciente, creo que las razones que nos llevan a actiuar de maneras definitivas están bien resguardadas en capas interiores del hipotálamo, y así como creo que la génesis de la antipatía hacia las raíces oligarcas de Ernesto o de Fidel hacia su condición de hacendado, están escondidas en espacios a los que el recuerdo ordinario no alcanza a llegar, pienso que se sustituye por una narrativa que sustenta y sostiene al sentimiento enganchado a la hiel y aparecen la sexcusas como erradicar el hambre de África, el padecimiento de los campesinos o proletarios pobres, y se construye el fenómeno mesianico, que requiere de distanciamiento con la causa. Ello no resta valor a quienes encuentran estos motivos para dar cobertura a las reacciones más temperamentales y poco controlables del alma, pero que no deja de ser una ficción destinado a encontrar en algún recodo del camino el vacío, la fractura.

 

Está claro que el Che desarrolló una conciencia revolucionaria, no se detuvo ahí, pero precisamente el inicio del camino me hace preguntarme si no sería esa la causa, para que hubiese encontrado la paz y paradójicamente el éxito en la tragedia del final de sus días, como si se sintiese acorde, conforme, a gusto y hasta aliado con el destino del final de su contienda guerrillera inversamente proporcional al crecimiento de su figura romántica.

La imagen del Che hoy es mucho mejor que la de hace unas décadas, cuando era el símbolo para matar o morir dando y tomando la sangre para que luego otro comandante ocupe un sillón durante mil millones de años.

Al revés de opinólogos de la pseudo izquierda, creo que es mejor que represente valores irreverentes no violentos, contestatarios, que se lo ubique junto a las figuras del Pop, aunque por supuesto esto no responda a la Historia, toda vez que en la Cuba revolucionaria se trataba con dureza a todo joven rebelde.

 

El Che  quedó ligado a la estética del pelo largo y la ropa sucia, la ruptura con los convencionalismos establecidos, mucho más que lo fueron para los demás dirigentes comunistas, pero de manera atractiva para la posteridad, no como Nikita Jruschev golpeando con el zapato el oratorio, sin duda otro modo de incordiar los convencionalismos. También es cierto que había un Che que era lo opuesto a todas esas libertades individuales que revindicaban los emancipados del hedonismo individualista.

Suelo discutir con muchos amigos míos que viven en Miami, donde por razones lógicas se percibe de un modo extremadamente negativo al Che, que me dicen que no tenía nada positivo, que sencilla y llanamente era el carnicero de La Cabaña, y aunque es justo que de eso se hable también todo lo necesario, y sus victimas condenen tales actos, les pregunto ¿tú crees que si no tuviese nada más, tanta gente del mundo, tantos campesinos cubanos que lo conocieron y trabajaron con él, tantos seguidores lo hubiesen admirado del modo que lo hicieron y lo siguen haciendo? No hay cientos de miles o millones de productos con la imagen de Mussonili , Hitler, Franco, ni siquiera Gramsci, Lenin, Marx, Mao y mucho menos de Fidel Castro ya viejo y balbuceante pidiendo a cada Papa un día más de vida para evitar las llamas del caldero eterno.

Suelo mirarnos a todos como un compendio de claroscuros que se alternan, que aparecen desaparecen, hasta que al final, como decía el proverbio Apache:

“Dentro de cada persona, siempre hay dos lobos en pugna, uno avaro y mezquino y el otro generoso y bondadoso, al final ganará aquel al cual tú alimentes más”

Pioneros por el comunismo, seremos como el Che

Pioneros por el comunismo, seremos como el Che

Leer más

Al final, el Che vivió más que Fidel

6 Octubre 2017 , Escrito por martinguevara Etiquetado en #Opinion crítica.

Cada año cuando se acercan las fechas que congregan mayor atención de la medianía humana, fines de año años nuevos navidades, me hago el firme propósito de desparramar por doquier, que una vuelta más del cuerpo celeste en que vivimos alrededor del incandescente que nos calienta las mañanas, tiene el mismo peso conmemorativo que la caída de la siguiente manzana del árbol del jardín del vecino o el próximo ladrido del perro del hortelano. Pero heme aquí transigiendo.

Van a cumplirse cincuenta años de que al hermano de mi padre lo hirieron e hicieron prisionero en la selva boliviana, pesando la mitad de su peso habitual, extenuado en el más completo sentido de la palabra, desencantado en el más profundo significado del término, desaseado, hambriento, sediento, sin fuerzas y abandonado de la forma más intensa, mediante la traición más pulcra en el túnel de la oscuridad y el último dolor;  a la vez en el del alivio del final, el fin de la búsqueda compulsiva, incesante, estafado por el mundo comunista por el que había dado y dejado todo.

Hoy ya sea para celebrar su vida, su muerte o el púlpito de cada memorioso, se prepara una parafernalia similar a la de los años nuevos y las navidades que detesto, los correligionarios corren a ver quien llega más lejos en el guevarismo de la era del sofá, como quien pone el arbolito y el pesebre más grande, ambos para recordar a dos hombres que sus acólitos dejaron sangrando en la cruz.

Los mártires sólo pueden ser enfrentados al enemigo. Los héroes, vivos y en casa, son un peligro para los dominios del rey.

Durante los años que empleé en alejarme de las sombras del mito de mi tío pude abordar sus escritos, sus opiniones, sus cartas, y en esta época de descanso de los secretos o tal vez de su conservación a merced de la ficción de encontrar todo en las redes, también pude acceder a documentos perdidos antaño, discursos, reflexiones,  entrevistas. Y para mi sorpresa reconstruí  la figura del hermano de mi padre con los elementos que me proporciona el conocimiento, más los que me donó la deducción, el análisis de sus actos, los rasgos familiares compartidos, los diferenciados, las filias y las fobias, sus probables hastíos, ilusiones y decepciones, aunque al cabo, igual que a todos, se me escabulle una explicación a esa determinación con la que “parecía querer comerse el mundo” según decía Chichina Ferreyra, su novia de juventud, y que lo llevó a ponerse el mundo por montera y pasar por encima de las preocupaciones cotidianas, de la vida en tamaño pequeño, del agobio de los minutos, la huida de los lazos afectivos, la abulia por las conquistas ya consumadas fuese con mujeres, con proyectos, carreras o deportes,   para situarse entonces en el casi imperceptible intersticio donde se gestan los cambios de dimensiones, los traspasos de eras.

 Recorrió tantos “Ernestos” tantos “Ches” en treinta y nueve años como es difícil concebirlo, aún siendo de su tiempo, de su familia, polifacético y proclive al testeo de experiencias, lejos de disfrutar la capacidad para abordar terrenos contiguos agónicamente, le producían agobio, fatiga, rugidos bronquiales.

Me acerqué a mi ritmo y con mis ópticas criticas a la percepción silenciosa, íntima, de la energía emanada por hombre que había detrás de todo ese inmenso aparataje de barnices e intereses de un gran poder disfrazado de contracultura, que en la medida que transcurre el tiempo ha crecido exponencialmente y que hoy refulge en neón, reverdece en macetas regadas de abono químico mimadas por jardineros urgidos por vender sus frutos el próximo fin de semana en el mercadillo del siglo, con motivo del cincuentenario de su asesinato, de su ejecución, de su desaparición en combate o de su ajusticiamiento, según el punto de vista, pero en todo caso de su muerte física y del comienzo del mito del revolucionario por excelencia.

Durante largo tiempo intenté comprender que le habría llevado a Ernesto sentir la necesidad constante de modificar las cosas, de participar del destino, me preguntaba a partir de que instante comenzó a sentir la pulsión de la batalla, del enfrentamiento, de la cercanía a la muerte, que imagen de mujer aparecía en cada huida hacia delante y cual en cada conquista, aquel hombre que amaba la poesía, la literatura, la filosofía, que había ido sensibilizándose con la pobreza de América e iba encontrando esa grieta para convertirse en el Condotiero del siglo XX, según sus propias palabras.

A lo largo de estos meses desde que falleció Fidel, con el emperador muerto pude intuir la charla de ambos en el más allá, y del más acá  comparar sus enormes diferencias como personajes históricos, como pretendientes comunistas, como hombres frente a su palabra de honor,  frente a su coherencia, a sus propios lemas y promesas, y sobre todo a la entrega de sus vidas a sus ideales o a la erótica y la comodidad del poder.

Me bastaba con sólo reparar en el hecho de que uno hubiese muerto en la selva boliviana abandonado por comunistas de Bolivia, URSS y el líder máximo de Cuba y el otro, fuese ese líder máximo de Cuba, que vivió hasta los noventa años dilapidando hasta el último penique de capital de respeto que alguna vez en su juventud, maniobras y manipulaciones mediante, pudo haberse granjeado.

Uno, el que murió joven incapaz de mentir incluso en declaraciones tan políticamente incorrectas y poco proselitistas como cuando en las Naciones Unidas dijo: “hemos fusilado, estamos fusilando y seguiremos fusilando” o a cuando arengó a sus soldados en Bolivia diciéndoles “casi todos saldremos muertos de esta contienda,  quien quiera abandonar este es el momento” , frente al  que terminó sus días  aterrorizado por la muerte y que manejaba como nadie la seducción, cuando prometía que se instauraría la Constitución del 1940 o cuando juraba en su inglés que “nosotros no somos comunistas y nunca lo seremos” y todos le creían y lo seguían.

El Che con su honestidad en vida conseguía que a una tropa de cien al final le quedasen sólo diez efectivos, Fidel con sus usos demagogos y maquiavélicos lograba agregar millones al grupo inicial de cien, sin embargo luego, desde las tinieblas, el Che desde el día de su muerte empezó a sumar millones de seguidores de ninguna ideología o filosofía en concreto, pero acólitos al fin y al cabo, simpatizantes o militantes de ideología marxista, trotskistas, maoístas, anarquistas, peronistas, gente sin definición política,  lumpen, marginales, incomprendidos, perdedores estoicos, ganadores crucificados; en cambio Fidel se convirtió en la nada más triste, no es símbolo siquiera de sí mismo,  había cansado tanto ya a quienes intentaban no ver, o esconder sus incoherencias, que no hubo manera de usarlo ni siquiera para adornar una camiseta.

Hace relativamente poco encontré dos documentos audio visuales que apoyaron aún más estas observaciones. Dos entrevistas grabadas para la televisión norteamericana hechas en el año 1964, una al Che cuando era Ministro de Industrias y le faltaba poco para cambiar el rumbo de su proa, y una a Fidel. Ambas hechas por la misma entrevistadora, Lisa Howard, una periodista, actriz, activista, mujer determinada, firme, enérgica, de esas que derriban los muros establecidos por la misoginia y el machismo universal.

Ambas entrevistas son una joya en sí por la seguridad de la entrevistadora que se siente en ambiente y en todo momento pugna con las personalidades de sus entrevistados por no dejar que la testosterona marque el ritmo y el rumbo, por el carácter  de los entrevistados y por el interés más que de sus respuestas, habida cuenta que el tiempo concede contados perdones,  sí de sus modales y de sus improntas.

La entrevista del Che deja ver la pausa, la tranquilidad y la seguridad con que responde a cada pregunta, la complicidad es evidente, la cámara  brindando primeros planos con los gestos, las sonrisas y las pausas familiares de los Guevara de estilo De Niro, dejan ver un hombre que de todas formas iba a morir joven, el mundo de los cargos directivos no soporta la franqueza.

En la de Guarapo, hoy a la distancia que da claro que era un engatusador , de las pocas cosas que se pueden rescatar es que se atrevía a manipular a todos y a todo para su lucimiento personal, pero a la vez que en lo inmediato resukta seductor, también decepciona al más castrista de los castristas la miseria de semejante poquedad.

El mundo de los símbolos y los significantes necesitaba al Che más muerto que vivo. Pero en noviembre pasado cuando pudo hablar con Guarapo , seguro que le dijo con su sonrisa sarcástica "Después de todo, el que sigue vivo soy yo"

Leer más

El muro de los rumberos

5 Octubre 2017 , Escrito por martinguevara Etiquetado en #Relax

Pasé varios años compartiendo con los prietos del edificio haciendo media abajo sin estudiar ni trabajar, acompañándolos y simulando  que tocaba una clave, o una caja que hacía de tumbadora, o simplemente palmas, cantando en los coros de guaguancó de galera y viéndolos bailar. Eso era arte puro, no puedo ni quiero olvidarlo como una de las expresiones artísticas mejores y a la vez más auténticas que alguien puede disfrutar, estaba Jesusito, el Nene, Piri, Alexis, cuya pronunciación era "Aleisi" como Taxi que era "Taisi", Omar y Regino, y el hermano mayor de ellos, guapo abacuá ex y pre presidiario, ya que pasaba unos meses fuera y volvía entrar, para ellos era un orgullo el bautizo de cárcel, por supuesto con la constancia debida de haber mantenido la retaguardia a salvo, y aquél era mulato fino, con lo cual imagino que habría tenido que defender el desagüe con probado valor. También estaba Chucho el ladrón, aunque ladrones eran todos a mayor menor escala y a veces llegaban personajes de otros edificios o de otras zonas, algunos llevaban chavetas u otros filos pero todos dejaban aparcada su rufa y sus descontentos sociales, y se formaba una rumba descomunal de horas en el muro del Circulo Infantil, frente al edificio, que imagino que servía de espectáculo en vivo a los vecinos, antes del turno de las aventuras de la TV. Aunque a los rezagados del preuniversitario o de la facultad de geografía que salían tarde, no les hacía mucha gracia, se les veía en la cara y como apretaban el paso al divisar aquella jauría, porque pasar por ese camino frente a tanta hormona de guapos disparadas siendo blanquito o negrito domesticado para universidad, a veces, si no estábamos en medio del ripio de un ritmo, les era refrendado con una lluvia de burlas o algún gargajo y ocasionalmente unas cuantas piedras, pero nada más, sólo para echar unas risas, en mi edifico no había ningún abusador.

Puedo imaginar lo que hubiese sido crecer en un solar, ok, no habría disfrutado de otro universo de cosas, pero de las que el duende te introduce en el cuerpo, de las que el santo monta... de esas estaría puesto y convidado, de todos modos no me quejo, yo era un múcaro simpático para mis vecinos aunque me costó lo mío, nunca les hice la campana para que robasen, no me metí en nada delictivo que no fuese fumar yerba, muy penado en aquellos días, sin embargo los acompañaba a pasear aunque los buscasen guapos de otra zona por algo pendiente o la misma "monada", eso me daba ese plus de afecto más que de respeto, ya que yo no era temerario ni peleador en absoluto, ni quería aparentar serlo, pero sí era un compañero leal. Mis amigos del edificio fuera de la rumba vespertina eran el Piri,  Pedrín o el "Peter" ambos pepillos evitadores de problemas, y con el tiempo Omar, que había sido el primero en caer en prisión por propinarle un justo golpe con el canto de un machete al "Guayabo" de la zona 9, y hoy es una de las personas más equilibradas, inteligentes, completas y buen amigo que se puedan conocer, pero a todos los muchachos de la rumba los recuerdo con cariño y gratitud por brindarme aquellos días como a uno más.

Aquello ocurría cuando era adolescente súper masturbador, un poco después, ya de joven bigote de pelusa y todavía más masturbador que templador, pero ya apretador de categoría, me había convertido en un pepillo del rock e iba a las fiestas a por música y chicas, allí los blancos tenían una oportunidad de destacar en el baile con los Bee Gees, los Silver Convection, Abba, Barry Manilow o Billy Joel en los lentos, pero cuando sonaba Bonney M., Los Comodoros, Sangre Sudor y Lágrimas o Tierra Viento y Fuego, todo volvía a su lugar, los prietos del guaguancó necesitaban menos baldosas que los pepillos para desempeñarse, pero su espacio estaba en lo alto, llegaban al cielo. Además bailaban en una baldosa porque si alguien los chocaba o ellos chocaban a otro aparecían muchas papeletas para escuchar un estruendoso galletazo. 

Debajo, recuerdando en mi buhardilla uno de los guaguancó del muro del círculo infantil con mi fibra, y antes un vídeo de lo mismo que en el edificio pero en el programa de TV norteamericano Soul Train, impresionante como bailan todas las parejas, alguno payasos, otros pulcros en el ritmo, otros innovadores, imagino las historias en sus barrios mientras aprendían a bailar, porque los prietos en América entera, e imagino que en África igual, no aprenden a bailar en academias para baile, pagando y tomando clases, derecha, izquierda, ahora la cadera; no, nada de eso, ellos bailan, y bailan y bailan hasta que un día llegan a flotar.

La música primera es un temazo parido en Combinado del Este y recogido en Alamar, el segundo de The Sugarhill Gang en el programa de baile y música Soul Train donde una famosa pareja de baile cubana, Ramón y Cecilia destacó durante años. El tema musical en Cuba fue muy famoso en las fiestas, le decíamos "Aberejé", y resulta curioso por donde fueron los tiros, que veinte y varios años más tarde dio pie a un éxito de ventas en España y el mundo entero como pésima canción pegadiza del verano, cantada por las Ketchup, con el nombre de Aserejé

El Aberejé

Guaguancó alamareño

Leer más

2 de Octubre- Sucesión de emociones

2 Octubre 2017 , Escrito por martinguevara Etiquetado en #Europa Aorta

Conversando con algunos viandantes en el mercadillo de la plaza de León sobre el temita omni constante de la votación en Catalunya, uno de ellos dijo que hablaba tres lenguas, le pregunté si entre las tres estaba el catalán, el gallego o el euskera 

- No ¿para qué sirve hablar esos dialectos?- me espeta el paseante sabatino.

-¡Hombre haz lo que te parezca mejor, pero después no digas que en la meseta se respeta y quiere a los catalanes, y que ellos no nos quieren ni respetan cuando son quienes en su totalidad saben hablar y escribir en castellano!

 

 

 

 

Así no se detiene el deseo de expresión de un pueblo. Así es como actúa Maduro.

 

 

 

Trescientos treinta y cuatro heridos ( que al final de la jornada son 840) por la represión policial en Catalunya, algunos heridos de gravedad, uno que perderá un ojo, y un joven que recibió balazo de goma en el pecho grave.

Cuando los cuerpos represivos entran en un laboratorio de drogas es lógico previsible y proporcional que entren preparados para una respuesta violenta y prende armados hasta los dientes y con agresividad, pero si esa misma fuerza va a detener una ilegalidad que la protagonizan ciudadanos desarmados, sin antecedentes penales, cuyo objetivo era depositar papeletas en urnas, no pueden entrar igual que al laboratorio de drogas. esto es una obviedad.

La imagen de España hoy en el mundo es espantosa, anti democrática, Madurista , Castrista, franquista, fascista, represora, desatar una oleada de violencia de unos cuerpos armados hasta los dientes con una agresividad propia de una guerra, contra ciudadanos que dentro de la no legalidad lo que iban a hacer es a echar un papel en una caja. 
Ha sido injustificable, nunca el Estado puede actuar peor que el retador, jamás.

Este es el resultado de no haber hecho una reflexión profunda sobre el franquismo.

 

 

 

Vamos a ver:

Los demócratas del mundo condenamos la represión del ejecutivo Nicolás Maduro en Venezuela contra un pueblo manifestado con gran agresividad para deponer a un gobierno elegido la urnas, con todas nuestras criticas, reservas y condenas pero un gobierno legal.

¿Cómo no vamos a condenar entonces la fuerte represión con más de trescientos heridos de una población pacífica, cívica, cuyo único objetivo era depositar una papeleta en una urna, para decidir si quieren formar parte de un proyecto o quieren construir otro, que en ningún momento querían llegar tan lejos como intentar deponer al presidente de España?

 

 

 

Siempre me encontrarán enfrentado a la violencia, me da igual que venga de donde provenga, se disfrace del barniz que se disfrace, siempre he estado, estoy y estaré del lado de la libertad de expresión y contra la represión.
Me da igual si una ley prohíbe respirar, los humanos tenemos derecho a respirar, la ley en algunos sitios prohíbe que las mujeres se quiten el burka y las castiga si lo hacen, yo apoyo cualquier mujer en cualquier circunstancia que se lo quite y creo que 
es el debe de todo demócrata apoyarla.

Por eso quiero que en Cuba puedan votar, y no me sirve que se diga que la ley de allí NO permite votar, si la ley es injusta hay que abolirla.
Hubo un tiempo en que era legal pegar a la esposa si hablaba mucho, era legal que los niños trabajasen, era legal que un Señor Feudal se acostase con las novias de sus siervos en la noche de bodas, era legal echar un esclavo al agua a que se lo comiesen los tiburones y era legal matar al esclavo que no servía para producir beneficios.

Si la ley es tan claramente cruel, injusta o anacrónica, hay que derogarla o abolirla.

 

 

 

Fuera Puigdemont y Fuera Rajoy. 
Elecciones en Cataluña y en España Ya!

 

 

Aquí los únicos que han ganado son los gobiernos corruptos que escenifican un enfrentamiento para consumo de los nabos.

Desde hace semanas y de ahora en más, peor, el único tema será Cataluña-España y desaparecerá de la parrilla informativa todo lo que realmente interesa, el juicio Gürtel, las políticas de redistribución de la riqueza ahora que salimos de la crisis mientras los trabajadores cada vez son más pobres, la educación y la salud, tanto en España como en Catalunya donde fue el gobierno de CIU, la misma gente de Puigdemont, quien aplicó la degradante ley laboral, la represión a la gente, la corrupción a gran escala.

Ambos corruptos consiguieron su objetivo.

 

 

 

También es inadmisible que quiera aprovecharse de esto Pablo Iglesias que cerró la boca con la represión brutal en Venezuela

 

 

 

 

 

 

Sólo demócratas y el pueblo catalán pueden protestar. Podemos apoyó a Maduro.

Principio del formulario


 

Hubo un tiempo en que la ley impedía a las mujeres votar.
Las sufragistas fueron reprimidas hasta que alcanzaron tras años de lucha su objetivo, si hubiesen esperado a que se los concediesen por las vías establecidas, todavía estarían sentadas esperando,

Las sufragistas británicas se caracterizaban por un tipo de defensa realmente combativa. ejemplos de ellas fueron Emily Davison y Carmen Karr entre otras. 
En 1904 se fundó en Berlín por Carrie Chapman Catt, Millicent Fawcet
t y otras feministas la Alianza Internacional de Mujeres que reivindicaba el sufragio femenino. 
En otros países el sufragio femenino se logró, años después de las luchas de las inglesas, desde las instituciones del estado mediante leyes que fueron impulsadas directamente por mujeres en la política como el caso de España con Clara Campoamor, Argentina con Alicia Moreau de Justo y Eva Duarte de Perón o México con Elvia Carrillo Puerto.

 

 

Durante meses nos dijeron que el referéndum era ilegal, un picnic, una payasada.

Sin embargo hoy se emplearon para impedirlo como si fuese lo más vinculante que ha existido en la Historia.

 

 

 

Hoy en Sol, en Madrid, hay una manifestación multitudinaria contra la represión.
España no aprueba la represión.

 

 

 

Cifran en 840 los heridos en Cataluña, 240 en Barcelona,
según el Sistema Sanitario Catalán, referente sanitario en Europa.

 

 

 

Curioso:

Se le llama "fuerzas democráticas" a los efectivos armados hasta los dientes que dejaron un tendal de 840 heridos, de los cuales dos muy graves, que a su vez eran los "golpistas de estado" por pretender echar una boleta en una urna para definir sus destinos. 

¡No me digan que la elasticidad del lenguaje no es una maravilla!

 

 

 

Los maltratadores suelen decir:
Yo no quería pegarle, pero ella me obligó

 

Dos detalles

Donde actuó la policía autonómica catalana, sin violencia y con máxima corrección se cerraron 200 colegios electorales.
Donde actuaron los cuerpos represivos estatales empleando una violencia descomunal se consiguieron cerrar en total entre ambos, sólo 90 colegios.

 

 

 

tam Si tras el trato recibido por la ciudadanía catalana, alguien se pregunta por qué se quieren ir, por favor ¡que suelte de inmediato la botella o que convide!

bién es un sátrapa, después de manipu

 

Rajoy apoyó el plebiscito en Venezuela pero reprime al
votante catalán, Maduro apoya a Cataluña pero reprime a los venezolanos

 

 

lar a la población hacia la violencia con me Que v Hay gente consciente por suerte. Echan a los represores de los hoteles de Calella.

 

 

ergüenza, gritan ¡Fuera! a Piqué quien ha dado todo por la Selección. Al revés,habría que condecorarlo por su pr Ayer estuvieron muy cerca de matar a algún votante ¿Todavía queda gente cívica que defienda eso?

 

 

 

ofesionalidad

nti Lo que ha asombrado al mundo entero es el civismo y el savoir faire de la población de Catalunya.

Durante los últimos años cada año, una población de siete millones de habitantes saca a la calle un millón y hasta dos millones de personas en los sucesivos 11 de Septiembre, y no ha habido ni un cajero automáticos roto, ni una vitrina, ni un herido, en las celebraciones de los triunfos del RM en Cibeles hay infinitamente más destrozos.

Ayer, a pesar del pavor, del miedo, de los huesos rotos, de los golpes, patadas, que probablemente estaban dirigidos a que la población se atemorizase y no fuese a votar, a pesar de ello, fueron dos millones doscientas mil personas. 

¡Lo que habría sido si se les hubiese permitido!

Hoy pacíficamente reclaman sus derechos y les piden a los represores que abandonen su tierra. No les falta razón, es un pueblo ejemplar del siglo XXI lidiando con un Estado decadente estilo siglo XIX.

 

 

Inés Arrimadas de Ciudadanos no sólo es bellísima, es valiente, enérgica y muy inteligente.
Mejor que Rivera.

ras, los premiará manipular a la población hacia la violencia con mentiras, los premiará con el caos

Final del formulario

Principio del formulario

 

 

 

 

 

 

 

Final del formulario

 

Leer más