" />
Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
18 mayo 2017 4 18 /05 /mayo /2017 12:10

HAVANA TIMES — Disfruto la lectura de un texto donde encuentro ideas con las que puedo identificarme, reflexiones que siento como salidas de mi mente. Más aún disfruto uno cuyo contenido me obliga a detenerme en argumentos que no había considerado antes, que me «pincha» y me deja pensando.

En este grupo incluyo los de Martín Guevara, quien prefiere «mostrar que juzgar», al escribir. La ironía de sus textos está en los hechos que plasma, más que en las palabras, sin que su escritura deje de resultar inteligente y elegante.

Como a muchos lectores, su parentesco con Ernesto Guevara despertó mi curiosidad, principalmente por lo incisivo de sus textos. ¿Quién es este hombre? ¿Qué peso ha tenido ser el sobrino del Ché en su vida y visión de la realidad? ¿Es una persona de izquierda, de derecha, centro?

Durante meses, me hice estas, entre muchas otras preguntas. La oportunidad de responderlas llegó cuando Martín Guevara accedió a ser entrevistado para Havana Times. El intercambio por correo electrónico comenzó hace alrededor de un mes, y sus respuestas han atizado más mi curiosidad, pero la entrevista debía terminar en algún momento. Espero que su libro “A la sombra de un mito”, que será publicado en español e inglés, termine de satisfacer mi curiosidad.

Martin nació en 1963 en Argentina y vivió en Cuba doce años, pero se fue definitivamente en 1988. Ha regresado varias veces para visitar a su hijo, madre y otros familiares, aunque no tenía permiso para vivir en la isla. Hace 17 años radica en España, con su esposa y un hijo menor. Este hombre que se define como autodidacta en todo escribe para sus blogs y algunos medios.

En Cuba, tuvo privilegios “como todo familiar de lo llamado coloquialmente pinchos. El dinero es sólo un medio hacia el poder. Cuando él proporciona todo aquello que se persigue con el dinero, el poder se convierte en el elemento diferenciador de las clases sociales y castas. En los países del Segundo Mundo, el poder de compra del dinero se cambió por un poder absoluto. Por eso es comparable tener dos coches Lada y una casa en la playa, patas de jamón en la casa y un par de sirvientes disfrazados de militares en un modo de sociedad igualitaria, con tener millones en una sociedad de clases”.

HT: ¿En qué momento y por qué dejó de ser partidario del régimen cubano? (Asumiendo que lo fue en algún momento).

Martín en su habitación en el Hotel Habana Libre.

Martín en su habitación en el Hotel Habana Libre.

MG: Nunca llegué a serlo del cubano ni de régimen alguno. Pertenezco al sector crítico, no por disidencia política sino por exigencia de libertades individuales, a ese régimen y a todo el que las reprima. Pero de niño, era pionero, y las ideas revolucionarias entraron en mi espíritu aventurero y soñador con fuerza increíble. Mi falta de temeridad y lo que vi desde pequeño alrededor de nuestro exilio, de mi padre y de sus amistades, me hicieron no considerar buena la violencia jamás.

El desencanto fue gradual; además, el mecanismo de autocensura implementado en los países socialistas, es mucho más profundo que lo imaginable desde otras sociedades. Tengo amigos que han precisado varios años para hablar de los dirigentes cubanos sin cuidarse de alzar la voz, sin usar seudónimos o gesticulaciones representando la barba con la mano. Años hasta entender qué significa el derecho a pensar como les de la gana, mientras esto no invada la libertad y el derecho ajeno.

Por ende veo difícil responder a esa pregunta. En todo caso, desde adolescente presenté problemas en las escuelas, era del tipo indisciplinado creciendo hacia lo denominado lumpen allá. Ese es el terreno contestatario que yo defendía, y en el cual de algún modo sigo creyendo considerándome un hijo de la generación rock.

HT: En una entrevista dijo que necesitó escapar de la sombra de Ernesto Guevara, entre otras cosas para rescatar el cariño que le tenía por su aspecto quijotesco. ¿Cómo lidia con los fusilamientos que llevó a cabo?

MG: Tiene que ver con el espíritu de cada uno, otros primos míos no sintieron ese peso en sus hombros; lo que sí es objetivo es que cuando se tiene un Mito de ese tamaño, que encima murió por los pobres del mundo antes de los cuarenta, tan parecido a otros mitos universales, seguramente sólo se será un “sobrino de”, un “hijo de” o un “nieto de”, etc. Y se perecerá ante toda comparación posible.

En mi caso, con mi padre ya emulando a su hermano, preso político en Argentina, me era doblemente complicado crecer y aportar algo nuevo como ser socialmente útil, acorde con lo que se esperaba de mí. Me resultaba un camino más espinoso, pero más fácil para obtener cierto éxito, ser el anti héroe, sucio, desaliñado y poco disciplinado, diferenciarme en lo políticamente incorrecto, que no significa lo “negativo” ya que en muchas cosas lo considero aún positivo.

En la piscina del Habana Libre.

En la piscina del Habana Libre.

Esa fue la primera forma, que utilicé para distanciarme en mi cerebro de su sombra. Con el tiempo me alejé de todo lo relacionado con la izquierda, la derecha, con que nadie supiese que era familia de ese icono, positivo para muchos y negativo para otros. Cuando supe a los diez años que había tenido un tío así y que había muerto hacía años, fue una mezcla de orgullo y pena. Al ir creciendo esa fascinación se convirtió en pugna.

Sobre los fusilamientos y toda la violencia, como medio para eliminar la violencia, la represión como medio para mejorar el Mundo, el daño y el dolor para hacer florecer una sociedad de felicidad, he meditado mucho. Mis conclusiones me alejan de lo que creían aquellos revolucionarios del 1959, entre quienes había muchos muy bien intencionados.

La creo contraproducente a la corta y a la larga. No entro en el terreno de la culpabilidad de los condenados, sé que muchos eran torturadores. Pero no por ello creo conveniente hacer lo mismo que decimos hay que cambiar. En mi tío veo una cantidad de virtudes raras y complejas, que no erradican sus errores o desaciertos, pero dejo que sean criticados y expuestos por quienes los padecieron.

Creo que tuvo la extraña cualidad de poner siempre el pellejo en lo que pensaba, de no mentir ni siquiera en eso, cuando dijo en Naciones Unidas “Nosotros hemos fusilado, fusilamos y fusilaremos” , es una declaración durísima, pero ya querríamos que en este mundo de cientos de millones muertos por avaricia y violencia, escuchásemos al menos esas palabras de sus responsables: “Hemos hambreado, hambreamos y hambrearemos a África para obtener el diamante” o “Hemos bombardeado y bombardearemos para quedarnos con los beneficios” , etc.

Terminé por tener mi propio pensamiento no condicionado por la generación de mi padre, ni por el influjo de mi tío. Estoy convencido de que únicamente desde el amor a la Humanidad, el respeto a nuestros semejantes y diferentes, la búsqueda de una sociedad mejor en todo sentido, la libertad total y el crecimiento cultural y económico, llegaremos a la paz y a la felicidad en el mundo, podremos quebrar ese artificial círculo vicioso de Guerra-Paz-Guerra, que nos han hecho ver, de manera muy interesada, como natural.

HT: ¿Qué le hace afirmar que Ernesto Guevara era un desastre como ministro?

MG: Fundamentalmente mi afecto hacia él. Esa búsqueda de que en definitiva lo que él era es lo que terminó siendo, un Quijote algo Sandokán, que se quedó sólo en una selva como se quedan los grandes, con una Utopía, llamándole Rocinante a su caballo. Por último, los resultados de las políticas económicas, aunque creo que su idea de la autogestión de empresas era mejor que la política de económica centralista de lineamiento total con la URSS, que terminó imponiéndose. Pero para mí ser un mal político no es un defecto sino una virtud.

HT: ¿Rescataría algo de Fidel Castro?

MG: En lo personal, cosas como asombrosas en una personalidad. Pero, por el bien común de un país, no rescataría mucho. Si me pregunta de la Revolución, tengo muchas otras cosas que contestar. Fidel será seguramente objeto de estudio, porque tanto para sus seguidores en el mundo, como para sus detractores, no ha pasado inadvertido. Nunca vi a nadie que se acerque al nivel de control sobre todo, que era capaz Fidel.

Martín, retrato de niño.

Retrato de niño.

Obviamente la confianza en sí mismo, la demostración de que contraviniendo el academicismo se puede llegar a donde uno quiera, el ejemplo de hasta dónde puede llegar el ego, son aspectos en los que, si algún día me interesase indagar, estudiaría a Fidel.

En el mundo necesitamos cambiar esa tendencia que nos gobiernen caudillos, cambiar los líderes absolutos por gestores de la administración.

HT: La respuesta a mi siguiente pregunta solo puede ser una especulación y nunca conoceremos la realidad, ¿pero qué cree que pensaría su tío de los cambios que tienen lugar en Cuba?

MG: Responderé aprovechando una frase que a menudo me decían los profesores, directores y cederistas, en Cuba, cuando creían que había hecho algo incorrecto: “Ay si el Che se despertase de la tumba y te viese, se volvía a meter en ella”.

Pues les digo a quienes están derrumbando aquello por lo que tanto reprimieron, “Ay si el Che se levantara de su tumba y los viese, se volvía a meter en ella, pero antes seguramente les pelaba bien el trasero”!

HT: Leyendo sus posts se tiene la sensación de que el gobierno Revolucionario, con Fidel Castro a la cabeza, no tuvo más que desaciertos y no trajo ningún beneficio al pueblo. ¿Eso piensa?

MG: Creo que nadie puede asegurar con cierta seriedad que en cincuenta años nada en un país ha sido bueno, o ninguna política, acertada. Pero pienso que al contraponer los (muchos) aciertos, y los desmanes, los desaciertos y sus consecuencias, para terminar asistiendo a la negación de todo ese enorme esfuerzo hecho por el pueblo cubano (no olvidemos que detrás de todo experimento de este calibre hay y hubo un pueblo), y el regreso al capitalismo por quienes lo negaron, el resultado es más bien negativo.

Es el primer país donde esto sucede, en Vietnam no fue Ho Chi Min, ni Mao en China, ni Lenin en la URSS, ni Ulan Bator en Mongolia, ni Bem Bella, ni Neto, ni Marian, ni Machel en Mozambique, quienes desataron el proceso de regreso al capitalismo. No me corresponde juzgar; prefiero escribir y mostrar, pero creo que tocará a los cubanos analizar esto y tener en cuenta el chiste que se decía en Alemania cuando cayó el socialismo: “Nos hemos encontrado con que todo lo que nos decían del socialismo era una mentira, sin embargo lo que nos advertían el capitalismo era todo verdad”.

HT: En su post “Helms Castro”, sobre el bloqueo norteamericano a Cuba, afirma que para el gobierno de Estados Unidos, que lo ha ido incrementando a lo largo de cincuenta años, resulta obvio que apuesta a su efectividad para derrocar a un tirano que se mantiene a fuerza de represión. ¿Considera usted que es solo a fuerza de represión que se ha mantenido el régimen cubano, descarta que haya cubanos que apoyan genuinamente a los líderes y ven el régimen como la mejor opción para el país?

Cueva de los Portales con mi amiga Olguita Suárez que trabajaba en el periódico Tribuna de la Habana y con un pomo guayabita del Pinar, en Pinar del Río, y ahí precisamente mi tío estuvo a cargo de un puesto centinela cuando fueron los sucesos de Playa Girón

Cueva de los Portales con su amiga Olguita Suárez que trabajaba en el periódico Tribuna de la Habana y con un pomo guayabita del Pinar, en Pinar del Río, y ahí precisamente su tío estuvo a cargo de un puesto centinela cuando fueron los sucesos de Playa Girón

MG: Quise hacer énfasis en lo útil que resultó para las políticas extremistas, y como cualquier cosa que destensara la cuerda no era bienvenida por quienes querían mantener dicha tensión por diferentes razones. Unos en su exilio para una mayor atención del gobierno, y otros en su trono de poder, porque el llamado a la unificación tras consignas patrióticas, frente a amenazas nacionales, es de una eficacia máxima.

Yendo a si sólo con represión se ha mantenido 55 años de gobierno, por supuesto que no. Lo respondí en la pregunta anterior. Pero sí opino que el ingrediente represión, autoritarismo, lo “obligantario” una mezcla de voluntario con obligado, ha estado presente en todos los platos.

El modo en que se inoculó la autocensura en los países mal llamados “Socialistas” debería ser estudiado. En casi todos, con escasas excepciones, la gente prefería lanzarse a un bosque congelado, a un muro guardado por centinelas dispuestos a matar, antes que enfrentar la situación, o siquiera considerar seriamente la posibilidad de protagonizar un cambio.

En Cuba había problemas muy concretos cuando se hizo la Revolución, en ella participaron muchos sectores, no era un movimiento monolítico ni mucho menos.

Durante más de medio siglo por un solo gobierno, se han hecho cosas de todo tipo. Algunas espectacularmente buenas y otras magistralmente malas.

Hay países donde en un trimestre se concentra la misma cifra de muertos por asuntos de delincuencia común, que ha habido durante 55 años en Cuba. Eso no es un logro menor. Hay países que en 55 años han contado con más de veinte gobiernos distintos elegidos por el pueblo, esa no es una rémora menor.

HT: ¿Le reconoce algún derecho a los gobiernos norteamericanos de proponerse derrocar el régimen cubano?

MG: Ningún derecho a ningún gobierno de ningún sitio a derrocar a nadie. Ni siquiera a meterse en los asuntos de otros, sobre todo si cada uno tenemos tanto que arreglar en nuestras propias casas, excepto en caso de una eclosión, de una calamidad, de necesidad humanitaria.

Es difícil establecer la línea, pero en la Segunda Guerra Mundial, la participación de los Aliados contra Hitler sí fue buena y a la vez tremendamente injerencista. Cuando las matanzas de Ruanda, se extrañó mucho la injerencia de todas las naciones; a nadie de ningún signo político le importó un pimiento. No había diamantes ni situación estratégica, ni oro, ni opio.

De igual forma, no le reconozco ni a la nomenclatura del PCC, ni a ningún autoritarismo impedir a su pueblo distintas formas de gobierno.

HT: Del mismo post “Helms Castro”, se deduce que para el gobierno cubano sería desastroso que el bloqueo desapareciera mañana. ¿Por qué el gobierno norteamericano no lo levanta, si su objetivo es “derrocar al tirano que se mantiene a fuerza de represión”?

MG: Me refería a los años pasados. La situación ahora es muy diferente, Raúl está trabajando duro, implicándose en los cambios. Por supuesto habrá cosas mal hechas y errores, pero los aciertos son sólo de quienes lo intentan, y Raúl está moviendo ficha de un modo conservador pero también arriesgado. Prefiero eso al inmovilismo. En esta nueva situación, con las conversaciones que ya deben estarse produciendo a todo nivel entre EEUU y Cuba, con los viajes de los cubanos a Miami, es otro panorama que la Cuba que yo conocía, donde sólo mencionar el deseo de ir a Miami podía acarrear graves consecuencias. En este panorama no creo que al gobierno le convenga el bloqueo, porque no está ya instalado en la intransigencia, o mejor dicho en la “representación pública” de dicha intransigencia. Pienso que caminan ambos, con mucho criterio hacia ese desbloqueo. Pero sí, creo que los extremos se unen; aunque aparentemente presenten objetivos distintos, son idénticos en tácticas.

Cueva de Girón

Cueva de los Portales

HT: ¿Qué opina de las recientes revelaciones sobre el programa Zunzuneo*?

MG: Nadie tiene exclusividad sobre la necedad, mucho menos el gobierno cubano. Si el hombre aprendiese de sus propios errores y aciertos, hace siglos estaríamos libres de ser gobernados por tunantes, truhanes, timadores, chupasangres y represores. Pero parece ser que no aprendemos todo lo rápido que nos gustaría. A la URSS se la comieron desembarcando en un vaquero Levi’s, en una hamburguesa Mc Donald’s y en la MTV, jamás les habrían ganado en una guerra.

Si al final lo que todos quieren, pienso yo, es vivir en paz, es que de una vez se cumplan las promesas iniciales de aquella revolución ya lejana en el tiempo, pero no en la vigencia de sus razones, de las necesidades de cambiar el mundo hacia algo mejor. Donde haya garantía de derechos y libertades. Ni más ni menos.

HT: ¿Se siente argentino o cubano?

MG: Ahora debo incluir español en esa lista, es un triángulo identitario curioso. España era la Metrópolis, y Cuba y Argentina, son los dos países con mayor raigambre española de allende los mares. En el caso de Cuba por partida doble, por ser el segundo sitio a donde llegaron y por recibir emigrantes españoles hasta el triunfo de la Revolución, y en Argentina por ser el último país de la conquista de América, pero también con una recepción de emigrantes hasta hoy. Soy parte de los tres. A comer aprendí en Argentina, a beber y guarachar en Cuba, a formar familia y pagar mis impuestos en España.

HT: Mi última pregunta puede resultarle un poco agresiva, pero usted afirmó que “cuando se tiene un Mito de ese tamaño, que encima murió por los pobres del mundo antes de los cuarenta, con barba y delgado, tan parecido a otros mitos universales, hay que contar que sólo se será un “sobrino de”, un “hijo de” o un “nieto de”, etc.” ¿Sin embargo, no cree que termina por ser una ventaja; no le debe el interés de los lectores en su blog, la publicación de su libro en español e inglés, y el reconocimiento derivado de estas cosas, a su parentesco con Ernesto Guevara?

En el monte con mi mujer.

En el monte con su ex esposa

MG: Es interesante esta pregunta, pero me daría pie a una respuesta tan larga que sería casi un libro de reflexiones y revelaciones. Seré lo breve que pueda.

Durante los años que viví en Cuba por supuesto que una cara exterior de ese parentesco es que vivía mejor que los demás, o se me toleraban cosas que a los demás no. Aunque esa moneda tenía otra cara, cada uno es como es, y yo ese desafío en mi desarrollo como niño que se va convirtiendo en adulto no lo atravesé con la mayor naturalidad. Había un proceso de fascinación y a la vez rechazo de ese mito, de ese tótem que arrojaba una sombra poderosa, por supuesto a pesar de él. Nada de esto intenta definir a mi tío o mis padres, sino a mí mismo.
Fuera de la isla ese peso no disminuyó, se acrecentó.

El ejemplo mayor que tengo en vida en el sentido de honrar su recuerdo, es mi tía Celia, que nunca, ha aprovechado nada por ser hermana de Ernesto, siendo la persona viva que más lo conocía a lo cortito, su respeto y su cariño por su hermano es máximo y quizás por ello mismo nunca ha obtenido prebendas. Ella ha dado mucho a los demás, como arquitecta cuando su hermano la invitó a trabajar a Cuba en los ‘60, como hermana de mi padre atendiéndolo durante el tiempo que estuvo preso y por cierto Cuba no movió ni un dedo, ya que la URSS era amiga del Gobierno Militar argentino porque éste le vendía el trigo rompiendo el bloqueo norteamericano de trigo a los soviéticos.

Me aparté durante muchos años de esa sombra. Ahora cuento estas cosas, y muchas más relacionadas con lo que pienso que puede hacer bien a la gente, en principio por la concordia de Cuba, pero en realidad para todo el que le sirva y he utilizado para ello la misma loza que me apisonó.

La diferencia con la gran mayoría es quizás que no empecé a usar ese parentesco para hablar cosas condescendientes, sino cosas incómodas, me he granjeado inconvenientes, discusiones, y no poca animadversión.

Muy probablemente Ernesto se sintiese molesto si viese que uso mi parentesco con él para decir unas cuantas cosas, pero ten por seguro que no se sentiría nada cómodo, con todos aquellos aduladores que usan su nombre para vivir de él, y encima esconder, tapar y ser cómplices de algunas injusticias. Esto es muy importante recordarlo y recalcarlo, él dejó pautas muy claras a sus seguidores de lo que él consideraba ser cabal, en la carta de despedida a sus niños cuando dijo:

“Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más profundo cualquier injusticia cometida en cualquier parte del mundo.”

En Londres con mi hijo menor.

En Londres con su hijo menor.

Atentos, no dijo en cualquier parte “excepto en Cuba”; les dejó claro que hay que denunciarlo en cualquier sitio del mundo, porque era, según continuaba su epístola: “la cualidad más linda de un revolucionario”.

Vamos a vivir una sola vida, es importante vivirla de manera tal de reconocernos en cada acto, si después resulta que tenemos la suerte de que hay reencarnación, pues mira, mucho mejor, pero tampoco habremos perdido nada. Es por eso que no me considero ni de izquierdas ni de derechas de una manera monolítico, frente a ciertas cosas opino de una manera y frente a otras de otra. Y sobre todo con las manipulaciones de la terminología que existe en el mundo de la política. Prefiero el terreno de la amistad íntima.

¿Qué quizás diciendo que soy sobrino del Che díscolo puedo captar más atención? Puede ser pero ese “díscolo” me costó lo mío.

¿Si “usase” el nombre del Che permanentemente, para hacer propaganda explícita de un sector interesado, para viajar, asistir a recepciones, cenas, fiestas, congresos, coloquios, ferias, presentaciones, haciendo loas al gobierno cubano, enalteciendo la figura de Fidel, para negar rotundamente toda versión no alineada con el proceso “revolucionario” aún a sabiendas de que miento ex profeso, entonces “usar el parentesco con el Che” pasaría a estar bien visto?

En todo caso, escribo de forma ecléctica, y no me interesa encasillar mi escritura, mis gustos literarios son mucho más profundos que los contestatarios; y el gusto por el buen rollo, por la paz, la tranquilidad aún mucho mayores que los literarios.

Si en algo puedo contribuir con algún relato, o alguna reflexión, si alguien le puede llegar algo de lo que digo y lo puede utilizar en su beneficio, o le alegra cinco minutos, o lo puede usar como yo he usado las ideas ajenas, que al fin y al cabo son conjuntas, son de nuestra especie, pues entonces habrá valido la pena. Aspiro como todos a la paz universal y eterna, pero con eso ya me sentiría bien para comenzar.

Compartir este post
Repost0
14 mayo 2017 7 14 /05 /mayo /2017 15:27

Hace un año se fue mamá.

Cuando se fue viajé a Cuba a despedirla, a despedirme de mi mismo con mamá, a hacer uno de los homenajes más pertinente que existe. Una semana regada de actualidad mundial, hasta estando en Cuba me llamaron de las radios de otros países, cosa que en algunos casos decliné porque estaba en mi proceso de lo que había acontecido, en otras por el costo del roaming al recibir una llamada internacional en un celular en Cuba, que viene siendo. céntimos arriba o abajo, el mismo costo de la Guerra de Troya con caballo incluido, de la campaña de Hernán Cortés en México, o la ciudad olímpica en Pekin; pero a mis amigos queridos de los medios los atendí aclarando que estaba más atento a mis sentimientos que a la realidad circundante con la visita de Obama, a la cual sin embargo sí que le dediqué, como no podía ser de otra manera, parte de mi atención.

Ello, mezclado con que llevábamos una relación de mucho afecto, pero truncado en alguna parte de esos intrincados caminos que la vida nos hizo deambular, con la suma de una desagradable sorpresa protagonizada por un pariente en la semana referida, hizo que quizás la despedida no fuese todo lo sentida, lo profunda, lo completa que podría imaginarse.

Me fui de La Habana sin haber derramado una lágrima.

A lo largo el paso de este año, mamá ha ido apareciendo de diferentes formas, mayormente en los recuerdos lindos, siempre con risas, en mi primer hogar no hubo ni una gota de machismo entre mis padres, mi viejo y mi vieja trabajaban igual, llegaban a la misma hora, o salían juntos, cuando nos fuimos a Cuba cambió todo porque mi padre regresó a Argentina y quedó preso por años, entonces mi abuela materna viajó a La Habana y se quedó con nosotros, y las funciones típicas del ama de casa las realizaba ella, y todo el cariño que siempre nos dio. Mamá trabajaba fuera, militaba.

Hoy, sinceramente le aplaudo que haya tenido la decisión de romper con el rol de la mamá que limpia, plancha, lava cocina, teje, cose y calla. Sus padres provenían de las clases trabajadoras españolas y su mandato habría sido continuar la senda, pero mamá se rebeló a ello, primero se juntó con mi viejo, un hombre menor que ella, criado en la igualdad total, el feminismo de mi abuela Celia, jamás vi a mi padre hablando inapropiadamente a mi madre ni a ella realizando tareas que él no hiciese. Es un orgullo haberlos tenido desde la cuna.

Antes que todo en mi familia se rompiese dudo que alguien hubiese tenido una mamá un papá y una abuela como tuve yo.

Después todo fue artificial, las consecuencias de los exilios, de los abandonos, de las rupturas, de cuando la vida mete el palito en la llaga, así que de ahí en más ya trato de no juzgar, todo el amargo sentimiento que se me había juntado del des-cariño hoy me ha mitigado, acuden a mi el amor de mi vieja, lo simpática que era, su originalidad, el cariño a su manera, los modos en que ella podía expresarlo. El amor truncado en esta dimensión que llamamos vida, pero que a las claras, los que hemos experimentado la soledad podemos decir que no sólo no es la única, sino que tal vez ni sea la más relevante, y la sensación de continuidad en otra dimensión, ni evidente ni posible de interpretar si no es abriendo el alma.

La noche antes que mi viejo viniese de visita a casa, una visita que terminó siendo de los momentos más necesarios y lindos que he vivido en los últimos años, por no decir de la vida para no dar impresión de un páramo de felicidad, que no sería cierto, visita llena de significados y significantes; esa noche mamá apareció en mi sueño de una manera que aún con toda mi formación y convicciones materialistas intelectual y filosóficamente hablando, debo admitir dudo seriamente si se trataba de ella, era demasiado real, más que casi toda la realidad circundante, hablamos cosas y hubo un cariño, un amor, un perdón, un instante que fuimos ella y yo y a continuación me desperté, y lo puedo asegurar porque no llevaba el recuerdo de lo soñado, sino los pelos aún erizados, la presencia de mamá alrededor, todavía estaba ella con su risa melancólica, sus chistes ácidos, su olor.

El día antes de la visita del viejo en la que primero discutimos y nos dijimos las cosas que había que sacarse, y luego fueron unos instantes de los más lindos que he vivido viéndolo volviendo a ser el mismo viejo buenazo de cuando yo era chico, reunión en la que estaba también mi tía Celia no presente de cuerpo, pero sí de hecho, esa noche acudió mamá a mi sueño a darme su afecto, a unir, a querer, de la manera en que tanto la necesito, por eso sé que vino, y por eso hoy sí puedo decir que no la despedí en La Habana porque no se fue, aunque también digo que ya sí he podido soltar aquella pesada lágrima.

Espero yo también estar acompañándola en lo que precise allí donde esté, desde una compañía para reírnos a juntarnos en una partida de truco para ganarles a cualquier retador.

Compartir este post
Repost0
5 mayo 2017 5 05 /05 /mayo /2017 20:51

Así como muchas ciudades en distintos momentos de mi vida fueron "la ciudad más lindas que ojos humanos hayan visto" ¡cuantos cuadros me hubiesen hecho jurar sin titubeo que me retiraba a una cueva si encontrase uno que lo superara!

Cualquiera de Caravaggio, los enormes de Rembrandt, los retratos Van Dyck o de van Eyck, los fumadores de pipa acodados a una mesa de Cezanne, las variaciones de catedrales o puentes en la noche de Pissarro, las bailarinas de Degas, todo Claudel, las mujeres los paisajes o tardes en el río de Seurat, las escenas de la vida de Monet, los espárragos de Manet, los borrachos de Velázquez, la pintura negra de Goya, el jardín de las delicias de El Bosco, cualquier Vermeer en Amsterdam, el último período azul o el Amarillo y naranja de Rothko. Así como existen períodos y ciudades en que a cada chasquido de dedos caduca el juramento de haber visto "la mujer más linda monumental sensual graciosa o requetebuena del mundo",

Pues no podía ocurrir menos con los escritores.

Salgari me reveló el mundo, fue el primer “mejor escritor de la historia” que leí, pero en realidad mezclado con Edgar Rice Burroughs y con Sir Arthur Conan Doyle. El segundo fue Edgar Allan Poe con Los crímenes de la calle Morgue, y así empezaron a aparecer a cada tanto los mejores escritores de todos los tiempos, hasta que choqué con Autopista del Sur y la Casa tomada de Julio Cortázar, ahí me di cuenta que debía escribir no importaba si bien regular o mal, pero expresarme escribiendo, cartas, contratapas, cuadernos, un mini cuento o unos versos en una servilleta, la mirada el olfato el oído y las experiencias puestas al servicio del acervo para luego echarles mano y armar el relato, o desarmar la angustia.

Luego Alejo Carpentier me dejó encantado con la mezcla de la erudición y el genio de la pluma, gracias a mi madre leí a Borges temprano pero la verdad es que me enganchó mucho más tarde, y un día descubrí que William Shakespeare era algo más junto a Cervantes, que la caricatura de la quintaesencia del escritor, fue el escritor y artista en general que más me sorprendió, lo disfruté mucho en una época de soledad feliz, estaba descubriendo vivir solo alquilando un cuarto amplio con molduras y suelos de madera noble empapelado inglés en una casona burguesa de Flores, no podía entender como habiendo escrito tan lejos en tiempo y espacio hablase de cosas tan actuales en sus tragedias y tan graciosas en sus comedias, y luego fui descubriendo a franceses, alemanes, italianos, españoles, hasta que choqué con la literatura norteamericana, ya me había hecho fan de joven a Dashiell Hammet y Raymond Chandler, y si hubiese sido sincero conmigo también habría dicho que eran los mejores de la Historia el día que terminé de leer Cosecha Roja o El largo adiós, pero ya tenía inoculado ese bicho perverso y pretencioso que los temerosos mediocres fueron diseminando alrededor del mundo según el cual todo lo que fuese literatura policíaca era de entretenimiento y mala por definición, ello conducía a buscar misterio o suspenso en los consagrados, ya fuese Cortázar, Mujica Láinez, Poe, Arlt, cualquier escritor libre de la escarapela de policíaco que nos pudiese hacer pasar un par de noches fantásticas, devorando páginas como un descosido sobre todo aquellas dedicadas al crimen, en lugar de ir directamente a los originales, los que salieron del horno de leña. Pues cuando descubrí la literatura cercana a la de Pulp fiction me desquité de aquel temprano vasallaje a ordenanzas sin sentido, y me enamoré de esa capacidad de resumen y de representación casi pornográfica de la realidad cotidiana del héroe solitario repleto de defectos, del ganador dentro del perdedor, de la muerte digna, el whisky, el cigarrillo, las chicas de vida licenciosa y algún manojo o maletín de dólares.

Pero un día, cuando ya me había alejado de la Cuba de mis ojos, o mejor dicho me habían alejado, y cuando ya había retornado con dedicación y vehemencia el hábito de la bebida, y una intensa soledad pero en esa ocasión con pocas paredes pintadas, fui de repente invitado, aunque diría invadido por la llamada de los escritores rusos, de los cuales había renegado por la obligación de tragarse La Madre de Máximo Gorki, o a Maiakovsky en la escuela de la Dictadura del Proletariado, sólo había leído sin prejuicios a Pushkin por haberse tratado de literatura infantil (otra infamia como la de policial, es literatura y basta) y anterior a la inundación del Soviet Supremun.

Curiosamente fueron libros cubanos los que fueron de a poco apilándose sobre las mesitas de luz de los ambientes cambiantes que iba habitando o hinchando el viejo y gastado aunque precioso bolso Adidas azul que usaba para las mudanzas, ya habitado por un Elogio a la locura de Erasmus de Rotterdam en edición miniatura en papel arroz del siglo XIX, unas zapatillas Adidas (valga la redundancia, azules con rayas verdes) parches en los parches de los vaqueros y cuentos y poemas inacabados, sumaron a su peso habitual Guerra y paz, La Dama y el perrito, Crimen y Castigo y otros volúmenes cubanos procedentes de Franca import.

Entrar en el alma rusa tras haber crecido desde los diez a los veinte años disfrutando en silencio la tristeza de los dibujos animados y sobre todo las películas soviéticas, el frío, el semblante impertérrito, la nieve, la resistencia y la música era una experiencia extraña, hay canciones rusas que si te sorprenden mal parado emocionalmente pueden acercarte la navaja a la muñeca tan inquietantemente que luego sería muy difícil alejarla.

La belleza encontrada en la profundidad, no en la cima; en el fondo de una tristeza casi endémica.

La literatura rusa lleva partes de esas canciones en todos sus escritores y en todos sus libros, contiene la muerte en cada pincelada, la eternidad y el instante en el carácter ruso forman parte de una misma cosa. Lo más movido que tienen es una mirada, pero no hay mirada en el mundo más intensa y movida que la rusa. Así fui descubriendo detrás de ese temple en apariencia gélido un alma encendida con estímulos que en cualquier otra cultura serían imperceptibles, donde Pirandello , Böll, Joyce o Lezama Lima necesitaban arrojar troncos a arder para encender el alma del lector los rusos lo conseguían con una casi imperceptible chispa.

Pero hubo una sola vez en mi vida que sentí que estaba hablando con el escritor, que me sentí acurrucado a su lado y respiré el hielo de la Siberia, resistí el dolor del corazón mientras escuchaba sus aullidos, la única vez que fui entrando literalmente en la mano del escritor mientras componía las líneas, mientras luchaba contra la muerte con un solo pulmón, un escudo, una espada entre sus manos derramando tinta, creando vida a la vez que expeliendo la toxicidad, saliendo de los barrotes de su alma y de su celda.

Fue cuando leí Netochka Nezvanova.

La simpleza y lo terrible del dolor, la miseria y el amor. No puedo decir ni de lejos que haya sido la mejor la novela que he leído, como no puedo afirmar que yo soy la mejor persona de la que oído hablar o que he conocido, sin embargo ese libro, su escritor, sus personajes y yo en aquel momento salimos de donde estábamos encarcelados, de donde estábamos arrinconados y se produjo lo más parecido que yo he experimentado a un viaje en el tiempo y el espacio, un viaje en una dimensión diferente pero donde se conecta con los sentimientos más inherentes a nuestra vida, a esta dimensión. Yo lo leí en el mismo instante que Fiodor lo iba escribiendo, los iba destripando y los iba rearmando, en el mismo lapso conocía a los personajes que él me fue presentando, y cada uno en su silencio nos acompañamos en el diálogo entre artista y público amante del arte en el cual llegado un punto se mezclan de tal manera los roles, sobre todo cuando sale la palabra precisa, cuando el dardo da en el mismo centro, que pareciese un hecho nada fortuito que tiene lugar para enriquecer el relato intercambiando ideas más allá de la geografía y la cronología.

Dostoievsky
Compartir este post
Repost0
5 mayo 2017 5 05 /05 /mayo /2017 00:30

Durante mucho tiempo fui reacio a festejar fechas sugeridas, recomendadas o directamente instaladas desde puntos cardinales casi siempre ubicados en la sabiduría de algún gran centro de Poder, para que la plebe continúe nadando sin procurar por si mismos los días en que celebren genuinos logros, tanto personales como colectivos

Todos esos cumpleaños, años nuevos, navidades, semanas santas, primeros de mayo, diecisietes de octubres, días del nabo, de la zanahoria y hasta del alcornoque.

Desde que empecé a usar mi propia cabeza en vez de aceptar prestada la de los que me precedieron en la mordaza al análisis, me di cuenta que esos días, más allá de si son genuinamente felices o impostados, en todo caso poco tenían que ver con el pretendido protagonista, sino más bien con las sempiternas cadenas de ventas de chucherías, pavadas, indulgencias, artilugios y cacharros de formas e inutilidades miles.

Y paulatinamente luego también me fui percatando de que estos días no pertenecían ni remotamente a la cuota más o menos amplia de felicidad, de orgullo, de amor propio, autorrealización o simplemente placer, que la vida tiene destinada a cada peregrino andante de sus sinuosas y misteriosas sendas.

Vueltas del cuerpo celeste alrededor del astro incandescente más cercano, nacimiento de un buen hombre mucho tiempo atrás y lejos de los seres queridos que uno podría agasajar con su felicidad, muerte de ese mismo hombre de Judea, episodios de lucha de otros hombres, en fin, acontecimientos históricos religiosos o astronómicos que bajo la lupa del más somero de los análisis arrojan como primer resultado la imposibilidad absoluta de que produzca el más mínimo estado de hilaridad o alegría en persona alguna del entorno doméstico.

Acto seguido me pregunté a quien le vendría bien que la humanidad entera desde el día de su nacimiento tuviese ya una serie de motivos para festejar pautados por fechas periódicas estratégicamente situadas para combatir el vacío de la falta de realización propia, de razones genuinas para enorgullecerse, de metas y objetivos inherentes a los intereses más íntimos.

Y claro, no tardé ni dos minutos en darme cuenta del maravilloso trabajo de ingeniería en el entramado de toda esa ficción, de esa secuencia de sucedáneos, de reemplazos, de impostura de nuestros auténticas celebraciones, las cuales sería difícil preconcebir por responder a los anhelos intransferibles de cada individuo.

Por otro lado, y por diversas razones, me ha tocado ser una persona con escasa recepción de afecto del núcleo familiar reflejado en relaciones manifiestamente mejorables con progenitores y hermanos en las cuales las responsabilidades con toda seguridad sean plenamente compartidas, pero altamente tóxicas en cualquier caso. Mientras que de la otra cara de la moneda me ha tocado contar con las mejores amistades a las que una persona puede aspirar en sus deseos y fantasías, en cada punto de los lamentos de mis pasos juveniles, en las paredes y bordes de los cráteres que tuve que escalar para poder llegar a conocer la paz a lo largo de mi vida, conté con lo mejor de las mejores personas que uno puede aspirar a encontrar, he sido beneficiado con el privilegio del amor más puro, ninguno de los que me ha brindado el corazón y su mano tuvo nada que ganar conmigo y sí mucho que padecer y soportar, sin embargo me dieron los mejor de sus humanidades, un amor del que no obstante saber que sólo llegaré a reponer una pizca, cada día intento homenajear y devolver con la actitud de ser un poquito mejor persona hoy que ayer y mañana que hoy.

Lo que por un lado me faltó por el otro me fue concedido con creces. Encontré un enorme tesoro en el sitio contiguo al habitáculo vacío inicial que me había sido destinado.

Ayer fue un día conmovedor, porque a pesar de todo ese bagaje de términos, ese brebaje de verborragia que casi parece más destinado a dar soporte teórico a una fuerte fobia a las celebraciones donde se pone de manifiesto el cariño, ficticio o genuino, de los demás, los que observan, los que juzgan, aún con ese espeso criterio asimilado sobre los días de dispendio abundante de miel merengue y azúcar, de festejos más o menos frívolos, recibí tanto afecto de tanta gente que me quiere y me quiere bien, recibí un cariño que necesito como agua de mayo (nunca mejor dicho) y como pañuelo en velorio, sin importar tres bledos si el motivo para el saludo gentil, para la palabra sanadora, para el guiño fraternal es una vuelta más de la Tierra al Sol, de Luna a la Tierra, de los marcianos a Plutón o de Andrómeda a la Vía Láctea, y dándome igual si en su concepción estuvo el Corte Inglés, los artesanos ruanos del Paris Medieval, el núcleo cósmico inter estelar del poder eterno, o las babas y las chispas de Barrabas y su séquito de serafines lisiados.

Sentí el agasajo de los amigos, el gozo de aquello que concluye en alegrías, ligeras o densas, identitarias o importadas, bienvenidas siempre que tengan a bien el dispendio de palabras amables, sonrisas, roces, miradas piadosas, amor y calor en cualquiera de sus formas.

Muchas gracias a todos los amigos , conocidos y almas colegas que habitan el aire y viajan con el presentimiento y la energía.

Me hechizó el encanto del cariño.

 

 

 

Cumpleaños
Compartir este post
Repost0
29 abril 2017 6 29 /04 /abril /2017 17:52

Muebles diseñados con líneas diáfanas, de color blanco, alfombras antialérgicas, cocinas abiertas al salón con los utensilios justos para servir comida de encargo, algún plato rápido, ensaladas, cereales, frutas o bandejas para sándwiches.

Prater no escondía su aversión a las reuniones demasiado concurridas, pero no le molestaba la multitud, la muchedumbre, de hecho le gustaba perderse en las grandes ciudades y encontrarse en una de esas esquinas esperando el semáforo en verde con otras decenas de peatones, le molestaban las reuniones de varias personas conocidas porque decía que la energía de cada individuo, el deseo de comunicar se esfumaban ante la prioridad del consenso, entre los ademanes destinados a sacrificar el deseo íntimo en pos de la concordia general. En cambio Prater sabía que en los grupos reducidos cobraba vida la posibilidad de que fluyesen oportunamente y a su tiempo las manifestaciones más características de cada participante, tras unas conversaciones más o menos vacías las identidades gradualmente irían manifestándose con la voz , la escucha, los gestos la pose, y al cabo de la reunión, jamás se podría decir que había tenido lugar una pérdida total de tiempo, siempre habría algo de valor en estos encuentros donde el tiempo se muestra diletante, somnoliento, en cambio ¿en las fiestas multitudinarias? Bah, ahí no hay mucho más para rascar que algún o varios encuentros picantes, subidos de tono, ora marcados por una caricia en el antebrazo, un beso de despedida demasiado cercano al aliento, o por el anverso de una mano acariciando sin aparente intención el costado terso y a la vez mullido de un pecho, una cadera, un muslo, una protuberancia. A veces aportan directamente el beneficio de una relación esporádica, en ocasiones generosamente regada de licor y danza de hormonas con un trayecto atrevido, riesgoso, al borde del filo de una daga concluyendo con un desaforado sketch de gozo y liberación de deseos, fantasías y autenticidad reprimida, otras, sin el beneficio del recuerdo tras perder la noción del tiempo, la distancia e incluso la conciencia de ser, en algunas privilegiadas circunstancias se dan acercamientos, caricias, besos, copulaciones con diferentes partenaires sucesivamente o al mismo tiempo.

Esa es toda la ventaja que Prater podía encontrar a las fiestas concurridas en cuanto a posibilidades de obtener diversión, pero incluso ni en el caso de mayor jolgorio él podría asegurar que tales entretenidas experiencias pudiesen dejar mayor poso duradero, un mejor recuerdo que las reuniones más intimistas.

El caso es que Prater entró a su apartamento con la esposa del dueño del hotel donde se había estado celebrando una fiesta con amigos y conocidos y donde aún continuaban los últimos coletazos, una hora después de haber abandonado el mismo apartamento con Shana, la que llevaba la finanza de la fundación, con la que echaron un fugaz pero muy encendido "amistoso" que habían comenzado casi al azar a la entrada del baño de señoras del hotel , donde no se separaron desde que rozaron el pantalón y la falda.

Hacía bastante tiempo que Prater no tenía ni siquiera una fría relación y de repente se encontraba absolutamente colmado de placer, de fuerzas y de deseos para tirarse a dos mujeres contundentes, macizas, en menos de una hora. Shana ya debía estar coqueteando con otro asistente quizás ya estaría otra vez cómodamente sentada sobre la tapa del inodoro del retrete de mujeres con la boca atareada, pero llevarse a la cama a Fectah era otra cosa, Shana era una maravilla y sin dudas aparecería en las declaraciones de los mejores momentos vividos por varios hombres a lo largo del tiempo, pero Fectah además de ser una mujer imponente, no grande en volumen sino en la atención que suscitaba cada vez que aparecía, en la captación de la visión, era una combinación perfecta de un cuerpo esculpido para el pecado al que los años si bien habrían podido restar lozanía en la piel sin embargo habían dotado de movimientos suaves, sabios, con un andar altivo a la vez que sinuoso, una mirada que podía cambiar de la mayor frialdad con un ligero toque en el iris de la pupila en el grosor y la comisura de los labios, en la redondez de la cadera, en el adelantamiento del pezón bajo el sostén, en el aroma que desprendía su proximidad. En pocas palabras Fectah es una mujer que Prater habría querido llevarse al apartamento e incluso de vacaciones en cualquier momento de su vida.

Tiró de la pieza baja de ropa interior por los costados hacia arriba y ella arqueó su vientre enseñando levemente la carnosidad que flanqueaba a la punta de su lengua mientras disfrutaba de las costuras de la prenda hendiendo una zanja en la línea de la sensibilidad, que partía desde su clítoris atravesando el centro de sus labios interiores y antes de ascender por encima de las firmes y torneadas nalgas, presionaba levemente como una caricia de seda el orificio de su postrimería.

Fectah sabía como pocos disfrutar, pero no podía entretenerse demasiado tiempo fuera de la organización del fin de la fiesta en el hotel, su esposo comenzaría a buscarla y retomaría sus nunca fundadas sospechas de alguna infidelidad, por lo que nuevamente, Prater se vio envuelto entre sábanas y gemidos, entre contorsiones y humedades apresuradas hacia el grito, desde los embates de las cinturas, protuberancias y cavernas, el friegue de las lenguas, de los vientres, los dedos apretando la carne, hundiéndose en ambas humanidades adultas y ardientes, desbocadas hacia el instante de la cascada en que la espuma fugaz y eterna emana a una vez.

Ventanas sin cortinas.

Prater y Fectah
Compartir este post
Repost0
27 abril 2017 4 27 /04 /abril /2017 23:57

propósito de la dura actualidad española de corrupción, escuché un comentario al pasar, en que se invocaba a modo de posible solución la figura del mayor reptil de la Historia de América Latina:

 

Fidel "Guarapo" Castro Ruz.

 

El elemento más hábil sin duda para usar éxitos y penurias de las personas, comunidades, razas, países, sensibilidades, en beneficio de sus propósito más íntimo y personal: atornillarse al poder.

 

Utilizó absolutamente a todos y a todo lo que tuvo alrededor, primero a su papá Ángel, un inmigrante en el Oriente cubano cuya única cultura y mandato era enriquecerse a fuerza de corrupción y explotación de los guajiros, luego usó a las guajiras pobres de su finca para llevárselas a su cama gratis como semi esclavas que eran, al hermano menor para meterlo dentro de sus proyectos, más tarde en La Habana, a las organizaciones estudiantiles y universitarias democráticas, a sus dirigentes Echevarría y Chibás, más adelante a todos los que convinieron atacar bajo sus órdenes el cuartel Moncada y que murieron valientemente mientras él y su hermano quedaron vivos sin un sólo rasguño y salieron de la prisión tras sólo un año y medio luego de haber matado soldados del ejército.

Luego a Mirta Díaz Balart y a toda la familia Balart y a toda la burguesía cubana para recaudar fondos. Más tarde a los cubanos exiliados o emigrados a Miami, a las estrellas de Hollywood, a Camilo Cienfuegos, a Frank País, a Huber Matos, a Carlos Franqui, a Lázaro Peña, a Blas Roca, a su propia cuñada y familia Espin, burgueses de Santiago de Cuba, al pariente de este servidor, el cual desde la Sierra le decía que si eran comunistas había que dejarlo claro, y Guarapo le respondía que no, que había que ser inteligente y seguir con el rosario de cuentas y la cruz al cuello porque el pueblo era creyente y así se lo conseguía engañar para el gran objetivo. El objetivo de adueñarse de Cuba.

Usó al Che, lo engaño siempre, le dijo que apoyaba su idea de industrializar mientras sabía que el monocultivo seguiría siendo el eje de la economía cubana, le ordenó que se hiciese cargo de los fusilamientos, que fuese a la ONU a reconocer de su boca que se fusilaba y se seguiría fusilando, pero él nunca se atrevió a decirlo, lo usó para establecer mejores relaciones con los países porque el Che hablaba bien francés, era muy decidido y educado para esas lides, lo mando a tres viajes importantes de representación alrededor del mundo, pero cuando empezó a ver que el Che desconfiaba de la URSS, de su compromiso revolucionario con el resto del mundo comenzó a conspirar a la orden del PCUS para quitárselo de encima, se lo quitó en dos ocasiones, la tercera fue la vencida, lo liquidaron con su inestimable contribución de mandarlo donde sabía que nadie lo apoyaría, y luego abandonarlo cuando más lo precisaba.

Utilizó a los representantes de África, a Salvador Allende de Chile, a Perón de Argentina le pidió un millón de dólares de entonces en locomotoras Fiat, automóviles Chevrolet Chevy para taxis, Dodge para la policía, FIAT 125 y Renault, además de una panificadora y materiales para industria, que nunca hizo ni siquiera el amago de devolver.

Utilizó a la URSS cada día y cada minuto para sus aspiraciones y sus veleidades de emperador de la Gran Revolución. Utilizó a Mella, Villena, Guiteras, a Máximo Gómez, a Maceo y por supuesto a José Martí para echarle la culpa del trabajo voluntario y de la sórdida Escuela al campo y la Beca, experimentos que destrozaron al adolescente cubano.

Usó a Trudeau, a Barbra Walters, a Hemingway, a García Márquez, a Coppola, a Caamaño , a Velasco Alvarado, a México y su buena onda con Cuba, usó Angola, Etiopía y Mozambique para enriquecer sus posiciones militares. Usó a Granada, a Nicaragua, a el Salvador, usó a Guatemala, a cada pueblo sangrante de América Latina.

Usó el golpe de Chile, usó a la Argentina como nadie, apoyó a Jorge Rafael Videla el mayor represor de militantes de izquierda en América Latina, porque la URSS le dio la orden que se callase la boca de las violaciones a los Derechos Humanos en Argentina ya que esta le vendía el grano a Moscú que otros países no se atrevían por el bloqueo establecido por EEUU.

Fidel Guarapo Castro Ruz llegó a la traición de dar la orden de votar en Suiza en contra de una comisión que investigase las violaciones de derechos humanos en Argentina mientras se estaba desapareciendo a treinta mil militantes, soldados del propio Fidel Guarapo, porque hay que decir que toda esa soberbia armada de la década del setenta la generó y apoyó él mismo, y luego apoyó su muerte y su tortura callando los crímenes de Videla al pueblo de su traicionado amigo Ernesto Guevara.

Volvió a utilizar a la dictadura de ultra derechas argentina cuando la Guerra de las Malvinas, Guarapo castro se mostró solidario con Leopoldo Fortunato Galtieri uno de los mayores asesinos de niños y mujeres del Ejército argentino, y con su canciller Nicanor Costa Méndez famoso por decir no somos negros latinoamericanos, somos civilizados europeos, ofreciéndoles toda la sangre cubana que precisasen. La misma sangre que no usó para rescatar al Che ni a otros presos políticos.

Fidel usó a Gianni Miná, a Tad Szulc, a Oliver Stone, a Frey Betto. a María Schriver, a Errol Flynn, a Ava Gardner, a Mandela, a Bem Bella, a Mengistu Haille Mariam, a Zamora Machel, a Agontinho Neto, a Dos Santos, a Mao, a Pham Van Don, Francisco Franco con quien nunca rompió relaciones, e incluso visitó la casa de su explotador y misógino padre en Galicia, de la mano del único ministro Franquista en la democracia Manuel Fraga, con quien se llevó muy bien jugaron dominó  bebiendo y comiendo abundantemente durante una semana como sólo hacen dos que se reconocen en lo más intimo como idénticos.

Fidel usó a las familias de sus víctimas, a veces tratándolas excepcionalmente bien para ser perdonado o sobreseído en la critica y el afecto interno, comprando voluntades con casas, coches, privilegios, siendo el caso de la familia Guevara y de muchas más. Y lo consiguió con muchos de ellos que mienten como verracos cada vez que hablan con un medio extranjero o viajan para obtener prebendas y pagos a la obediencia debida, repitiendo como autómatas que en Cuba todos viven igual de bien, que hay justicia, que hay libertad, y de ese modo mantener sus privilegios paupérrimos.

 

Fidel Guarapo castro usó a sus hermanos, incluso a su hermano mayor Ramón para que obtuviese un ejemplar de vaca superlativa en la donación de leche, bautizada por el propio Fidel no por su hermano Ramón quien la consiguió, como "Ubre Blanca" , que le sirvió al mandamás inflexible para hacerse propaganda mundial ya que era una vaca de la cual se obtenían hasta 120 litros de leche diarios entre el ordeñe de la mañana y el de la tarde.

 

Usó a los palestinos y a los judíos, usó a Atrafat y a Rabin, prohibió las religiones y besó las manos de tres Papas, el más anti comunista, el neo nazi, y el neo socialista, pero lo gracioso es que cuando besó al anti comunista él se mostraba como comunista, cuando besó al filo nazi él era chavista, y cuando besó al socialista él ya había abandonado la fe en el socialismo.

Cuando se cayó la posibilidad de ser Emperador de la Gran Revolución Latinoamericana como era su ambición, ya que la URSS se desmoronó, pasó a darse publicidad nada menos que como "pacifista", "ecologista", religioso, quien había traicionado al Che en Bolivia para que la URSS siguiese produciendo armas nucleares sin critica alguna, y quien invadía cada país que podía y apoyaba cada aventura guerrillera que le podía dar réditos una vez concluida triunfante se presentaba sin el más mínimo rubor como pacifista.

En medio de aquel pacifismo, recordó repentinamente sus orígenes Jesuitas y encargó el libro "Fidel y la religión" a Frei Beto, no sin continuar reprimiendo a todos los religiosos en el territorio nacional hasta los años noventa en que la escasez era tal, que obligó a establecer prioridades para la represión de las fuerzas policiales y militares y de espionaje ideológico.

 

Utilizó la represión más brutal contra gays, lesbianas, contra jóvenes que no fuesen sumisos a las milicianos, contra hippies, rockeros, contra jóvenes rebeldes, hedonistas, irredentos, pacíficos, abusó de ellos de manera vil, cruel, mataron a muchos. Y luego utilizó la imagen de John Lennon, por supuesto después de muerto, el mismo que había encarcelado a todo aquel según sus términos "elvispreliano afeminado con guitarrita al hombro" que escuchaba a John Lennon.

 

Luego apareció nuevamente el sueño imperialista de la mano de Chávez y el bolivarianismo sostenido con infinito petróleo.

Cuba que había sido novia de España cuando era dueña del mundo, luego de EEUU cuando fue este el dueño, luego de la URSS, un novio tosco y rudo pero poderoso, de repente se vio jineteando a un plebeyo como Venezuela, pero lleno de petróleo fresco.

Usó el asesinato de grandes y leales soldados suyos para evitar su propia vergüenza. Traicionó a Ochoa, a Tony y a Vicente de La Guardia de la manera más vil que se pueda tener idea.

Fidel Guarapo Castro continuó usando a todo su pueblo, fue cumpliendo años de manera ingente mientras sus compañeros de lucha lo miraban con esos grandes ojos hinchados por la muerte y la traición desde los años cuarenta hasta el nuevo milenio, usó al niño Elián y su dolor, usó a los emigrantes de El Mariel, usó a los presos, usó como nadie el Bloqueo económico, o la Ley Helms Burton, a él sólo le iba bien el recrudecimiento de las hostilidades de EEU contra Cuba para presentarse como David contra Goliat y mantener cohesionado a su pueblo tras consignas sencillas, fáciles pero muy efectivas de unión frente a la agresión del enemigo exterior.

Fidel se enfurecía cada vez que ascendía un presidente demócrata ya que le ponía las cosas difíciles, Kennedy, Clinton, Carter, Obama no le servían para su victimismo, él desplegaba todo su encanto anti imperialista y felicidad cuando tomaban el poder, Nixon, Ford, Reagan, o los Bush.

Al cabo de su vida usó la sangre, el sudor, el sacrificio de los cubanos hambreados para vivir como un rey consumiendo diariamente vinos de doscientos dólares la botella, y hacerse estirar la vida hasta más allá de lo posible, comprometiendo médicos de todo el mundo, excepto de su tan cacareada excepcional medicina cubana, aterrorizado frente a la proximidad de la muerte vaya a saber bajo cuales de tantos perturbadores recuerdos de crímenes y traiciones, muerte a la que tanto había invocado, según él, cuando hubiese falta de "socialismo", sin embargo a la que tanto había rehuido toda la vida viviendo su entorno plagado de guardaespaldas. 

Fidel utilizó la sangre y el dolor intenso de miles de cubanos, la prisión de decenas de miles de cubanos, el exilio y la muerte de millones de cubanos, usó la libertad, la represión, la vida y anhelos de todo el pueblo cubano en su totalidad.

 

Este canalla abyecto dejó sin gota de sangre revolucionaria a Cuba y a toda América, sin gota de dignidad y orgullo a todo el pueblo cubano, al cual lo hacia sentir una basura frente a cualquier visitante extranjero, por más burgués, capitalista, o analfabeto e insignificante que éste fuese, siempre y cuando aterrizase en "la tierra más linda que jamás ojos humanos han visto", con un manojo de miserables dólares.

 

Cuidado con estos sátrapas, cometer el error de caer hechizado por sus cantos de sirenas, significan el secuestro de una eternidad en el poder sin dejar en pie ni una sola virtud.

Fidel con Mirta Díaz Balart, con Oliver Stone, con tres Papas, con Nikita Krushev con Leonid Ilich Breznev y con Nicanor Costa Méndez, Canciller de la Dictadura Militar fascista de Argentina.
Fidel con Mirta Díaz Balart, con Oliver Stone, con tres Papas, con Nikita Krushev con Leonid Ilich Breznev y con Nicanor Costa Méndez, Canciller de la Dictadura Militar fascista de Argentina.
Fidel con Mirta Díaz Balart, con Oliver Stone, con tres Papas, con Nikita Krushev con Leonid Ilich Breznev y con Nicanor Costa Méndez, Canciller de la Dictadura Militar fascista de Argentina.
Fidel con Mirta Díaz Balart, con Oliver Stone, con tres Papas, con Nikita Krushev con Leonid Ilich Breznev y con Nicanor Costa Méndez, Canciller de la Dictadura Militar fascista de Argentina.
Fidel con Mirta Díaz Balart, con Oliver Stone, con tres Papas, con Nikita Krushev con Leonid Ilich Breznev y con Nicanor Costa Méndez, Canciller de la Dictadura Militar fascista de Argentina.
Fidel con Mirta Díaz Balart, con Oliver Stone, con tres Papas, con Nikita Krushev con Leonid Ilich Breznev y con Nicanor Costa Méndez, Canciller de la Dictadura Militar fascista de Argentina.
Fidel con Mirta Díaz Balart, con Oliver Stone, con tres Papas, con Nikita Krushev con Leonid Ilich Breznev y con Nicanor Costa Méndez, Canciller de la Dictadura Militar fascista de Argentina.
Fidel con Mirta Díaz Balart, con Oliver Stone, con tres Papas, con Nikita Krushev con Leonid Ilich Breznev y con Nicanor Costa Méndez, Canciller de la Dictadura Militar fascista de Argentina.

Fidel con Mirta Díaz Balart, con Oliver Stone, con tres Papas, con Nikita Krushev con Leonid Ilich Breznev y con Nicanor Costa Méndez, Canciller de la Dictadura Militar fascista de Argentina.

Compartir este post
Repost0
20 abril 2017 4 20 /04 /abril /2017 14:01

Urge ofrendar respeto y una inmensa solidaridad al pueblo de Venezuela por la tenacidad con que están luchando, con que están saliendo la calle pacíficamente a cambiar la terrible realidad de su país, sin el apoyo del mundo porque el gobierno ha conseguido a través del secuestro de la terminología del "bien" llegando incluso a apropiarse para reprimir al pueblo de la imagen del mayor luchador por la libertad de aquel valeroso país, Simón Bolívar,  y presentarse como el legítimo gobierno de los humildes, cuando como es habitual en estos casos, han logrado convertirse en los garantes de la mayor miseria compartida.

Salen cientos de miles aún con el riesgo de ser asesinados torturados encarcelados sin juicio justo, aterrorizados; sin embargo, con el lógico miedo que ello infunde continúan adelante, ponen el pecho y reclaman un cambio de una vez y por todas y qué el mundo y en particular los auto denominados "hermanos latinoamericanos", de una puñetera vez dejen de ser cómplices de la represión la violencia, los niveles de delincuencia, de miseria para el país en que ha sumido a Venezuela el desgobierno de Nicolás Maduro y compañía, esperan que los animen, ayuden, apuntalen, con un poco, aunque sólo sea un poquito de apoyo moral, de comprensión, y que rindan homenaje y respeto al inmenso valor que está demostrando esa ciudadanía al enfrentarse a semejante monstruosidad. Simón Bolívar, secuestrado por los sátrapas no está en el sillón del poder, está en la calle junto a su pueblo.

Resulta impreciso y a menudo manipulado declamar "vivas" exaltando razas, géneros, países, ni a blancos o indios, ni mujeres u hombres, ni a Venezuela a Cuba a España o a Francia, porque Venezuela son también sus represores, Cuba es también su ejército, su policía y su G2, España es también su corrupción y Francia sus padre e hija Le Pen, por eso considero mejor manifestar que: vivan los valores democráticos, la igualdad de oportunidades, la Justicia, de la decencia, la libertad de expresión, la libertad individual, la libertad de asociación, de critica, de ideología, de empresa, de educación, en definitiva...

Viva la libertad para los valientes venezolanos y para el mundo entero.

Principio del formulario

Final del formulario

Bolívar en la calle

Bolívar en la calle

Compartir este post
Repost0
13 abril 2017 4 13 /04 /abril /2017 14:36

Soy de chocolate y de miel, soy de salame y de aceituna rellena de anchoas, sólo un hombre más.

Soy un huracán mezclado con tsunami, soy vapor, hielo, noche cerrada, frío que hiere, gesto desolador, calor abrasante, sólo un hombre más.

Sé que mi paso es sinuoso, abarcador, estoy cuerdo de remate, soy calzón del infierno, camiseta del martirio eremita de los eternos gozadores, sé que mi trote es ora lento ora apurado.

Me creo un hombre justo, repleto de defectos, un saco de problemas, una bola de inconveniencias, un espejo reflejando el cráter del volcán, el salivazo del Santo, un calcetín de Lucifer, el ala herida del ángel, la sangre del labio alto de Barrabás, soy la guitarra del bardo beodo del cabaret en la bifurcación del camino, sal en el cañaveral, azúcar en el mar, soy una eyaculación en el paraíso de los justos, una siesta en el tugurio de las pasiones, soy el cacharro y el veneno, el Sol y el destierro soy.

Sólo soy un hombre más.

Pero también puedo ser la súplica en el altar, la caricia en la mañana, el horno de pan, la gota de sudor descansando en la ceja, soy el receso en el trabajo, la sonrisa del amigo, una sombra, una hamaca, soy el filo del espada envainada, la punta del amor, como el agua soy tierno a buena temperatura, duro a río bajo cero, y me evaporo si me dan calor.

Soy sol tenue, nieve de otoño, una idea virgen, un potro de galope, soy un animal salvaje sobre mis hombros cansados, y cabalgo feliz en el podenco de mi libertad.

Un hombre sólo, y sólo un hombre. Nada más

Compartir este post
Repost0
23 marzo 2017 4 23 /03 /marzo /2017 13:38

Londres ha vuelto a sangrar. Europa en su perenne solidaridad está conmocionada.

Los atentados terroristas no son producto de los ataques de Occidente al Magreb y los países árabes.

Eso está ahí y es un motivo de movilización para los pacifistas, pero no son las familiares de las miles de víctimas civiles de bombardeos llamados eufemísticamente "daños colaterales" quienes instruyen y materializan los atentados terroristas.

El relato de los atentados árabes de los años sesenta y setenta en Europa tenían relación directa con la represión francesa en Argelia, aunque sólo en el relato, los revolucionarios argelinos no ponían ni aprobaban las bombas en centros comerciales europeos, esos revolucionarios que propagaban la igualdad del hombre y la mujer, la separación de religión y Estado, el imperio de la justicia, fueron también las primeras víctimas del fundamentalismo islámico.

Los ataques del siglo XXI se asientan sobre el relato de la recuperación de la totalidad del Califato, y la destrucción del "corrompido mundo Occidental que mora y medra de espaldas a la virtud".

Al Qaeda consolida su presencia en EEUU y Europa durante el comienzo del siglo XXI a través no sólo de atentados sanguinarios sino de una preocupante llamada casi obsesiva a todos sus efectivos a atentar en suelo apóstata, pagano, "Zindiq". Osama Bin Laden, el jerarca y autor intelectual de la organización terrorista, pertenecía a una familia acaudalada saudí con estrechos lazos comerciales petrolíferos con el mundo occidental.

Al Qaeda no llegó a dominar territorios, no tuvo "patria" o Califato, ello contribuyó a que hiciese hincapié de manera permanente en los ataques en Occidente allí donde se presentase la mínima posibilidad de causar daño. En cambio el Estado Islámico sí llegó a consolidar un territorio donde ha practicado las peores aberraciones con sus habitantes, y los ataques a Occidente en la substancia y la estrategia continuaron siendo igual de importantes que para Al Qaeda, pero en los hechos el llamado a derramar la sangre exclusivamente en Occidente disminuyó al tener que repartirse en los terrenos de su propio califato. Sin embargo nunca han abandonado la vía del terror en Europa y EEUU habiéndose recrudecido la amenaza en los últimos meses.

Por otro lado, con la desaparición de la URSS y el escaso nivel de amenaza que significaba el narcotráfico y los militares díscolos como el panameño Noriega, la industria armamentista necesitaba "como agua de mayo" a un chivo expiatorio lo suficientemente creíble como para producir la cantidad de armamento que sostiene gran parte de la economía occidental. Ello coincidiendo con la gran frustración de las sucesivas guerras en Afganistán, primero contra fuerzas soviéticas y el apoyo norteamericano en armamento a los muyahidines y estudiantes del Talibán, y luego contra las fuerzas norteamericanas y de la OTAN, así como las ingentes matanzas en la segunda campaña bélica en territorio Iraquí, ingredientes que dieron como resultado un cóctel de alta peligrosidad y de gran efecto en ambos extremos para dotar de una explicación presentable, a las bajezas surgidas en el umbrío confín de las mazmorras de lo más ruin del espíritu humano.

Estos actos abominables, el terrorismo en suelo occidental, las acciones bélicas y daños colaterales en tierra "hereje" no se explican por ningún ansia de justicia ni de reparación moral, son movidas por la bajeza de la especie, son pergeñadas en el vertedero de los desperdicios de lo peor de la especie humana.

Los terroristas saben donde dirigen el ataque, como en las Torres gemelas de NY, en el maratón de Boston, en Atocha en Madrid, en París varias veces, en Londres, en Berlín, así como en los numerosos atentados en sus propias tierras en mercados, plazas, congregaciones públicas, dan en la diana de lo que consideran su enemigo a muerte: la gente trabajadora, libre, en paz, a los que su familia espera en casa.

Los anónimos constructores cotidianos de la vida.

Nos toca a nosotros defender con nuestra actitud el corazón de las libertades y la civilización. De ahí lo oportuno de manifestar con rotundidad:

"Este es nuestro modo de vida, es el que todos preferimos, es la esperanza del mundo, seguiremos construyéndolo, no nos llevarán a su redil, viviremos como hemos elegido vivir"

Y a quienes quieran usar nuestro dolor o indignación para sus beneficios, les decimos que cualquier desmedida escalada de locura sólo se sana de una manera: con una gran espiral de cordura.

 

Compartir este post
Repost0
18 marzo 2017 6 18 /03 /marzo /2017 13:55

Me llevó una harpía, me ubicó en una cueva, dijo que era un secuestro amable, gentil, que me colmaría de placeres y me dotaría de habilidad y fuerza, Así fue que viví con Shira, mi harpía amante, algunas partes de su cuerpo estaban compuestas de plumas y pezuñas, otras, las nobles, estaban cubiertas de piel tersa de mujer divina, en la penumbra de aquella cueva en lo alto de una colina desde donde se divisaba la miseria y grandeza del monte Olimpo, había noches en que mi alma se hundía en la zozobra, entonces ella colocaba mi cabeza entre sus piernas y me embargaba una sensación de paz infinita cuando los labios de su vulva lamían mis mejillas, mis párpados, los ojos, nos fundíamos en un beso que hacía desaparecer el tiempo y la nostalgia; la vida y la muerte correteaban entre las piernas.

Un día me sorprendí besando sus pezones rodeados de plumas, acariciando sus pezuñas, temí enamorarme sin remedio. Sabía que debía volver a vivir con los peligros del aire y el sol, de la gente, los manjares y la guerra; pero a la vez sabía como si se tratase de una premonición que nunca volvería a sentirme tan protegido, y en cada espasmo se me anunciaba que no volvería a experimentar el arrullo mullido de las circunstancias presentes en aquella cueva de los orgasmos.

Aún así un día aproveché el paso del grifo Afen, uno de los pocos amigos que Shira dejaba entrar a la cueva las noches de fiesta en que bebíamos Úk, para pedirle que me llevase al prado más allá de los montes. Fue a recogerme al día siguiente mientras Shira estaba fuera, nunca quise saber que hacía ella durante sus ausencias de la cueva.

Había intuido que Afen estaba enamorado de Shira y no lamentaría demasiado mi huida. Sentado en su lomo, mientras atravesábamos nubes entre la luz que volvía bañarme, sentí a mis ojos pugnar contra el viento por lograr que brotaran lágrimas. Aquello no era una huida, era una dolorosa partida, un adiós sin despedida.

Afen el grifo, mi amigo por siempre me dejó en un claro donde pastaban bebían y cazaban los Sátiros, así que debía apresurarme en encontrar una manera de continuar mi regreso.

Comencé a galopar convertido en un centauro invadido de bríos y seguridad que me daban el arco y las flechas que sostenían mis manos, hasta que se presentó delante mío el bosque de las Medusas con sus riesgos más que tangibles, entonces los cascos de mis patas se elevaron, mi torso velludo se convirtió en el orgulloso pecho de un caballo, se estiró mi cara y sentí un par de alas extensas moviéndose hacia arriba y hacia abajo mientras me elevaba por mi mismo.

Todavía muy lejos del sitio donde me raptó Shira, atravieso el aire invadido por una energía que doblega el cansancio, dejo de ser un Pegaso, todo mi cuerpo arde y sin embargo, con los restos de fuerzas que me quedan, las influencias del amor de Shira, la compasión de Afen y los restos del efecto del Úk, no paro de volar, me elevo hasta donde las tejas enseñan sus mejores vistas y las brújulas sus secretos más celosamente guardados.

Shira, Afen y yo
Shira, Afen y yo
Shira, Afen y yo

Shira, Afen y yo

Compartir este post
Repost0

Presentación

  • : El blog de martinguevara
  • : Mi déjà vu. En este espacio comparto reflexiones, flashes sobre la actualidad y el sedimento de la memoria.
  • Contacto