Al final era Javi Depósito
Bueno, se abrió la veda de caza.
Sobre la participación del presidente Milei en la estafa piramidal de la criptomoneda, acaso la duda de su accionar ex profeso o la certeza del enriquecimiento ilícito de sus allegados sea lo penalmente punible. Pero varios otros aspectos engrosan lo vomitivo.
Por ética y por estética un mandatario debe abstenerse de promover cualquier negocio particular.
Aun en el improbable caso de que el presunto perpetuo candidato al Nobel de Economía más erudito y preparado del estrato post keynesiano, hubiese pasado por alto el aspecto refulgente de estafa que pavoneaba el emprendimiento promocionado, tal como durante la primera hora de la invitación del presidente a sus huestes a sumergirse en el timo, numerosos ignotos replicantes de X, ex Twitter, advertían con sus mensajes de que no era una criptomoneda respaldada, que poseía todo el aspecto de "hit and run", aun en ese tan remoto caso, cabría cotejar con la Constitución y su esposa Lustitia, la legalidad de que el presidente de la Nación promueva un negocio privado entre sus seguidores. Y la investigación contaría con un extenso etcétera ¿a cambio de qué? ¿con qué fin? ¿cuanto conocimiento tenía de la operación? nombres de los allegados que participaron en la estafa y sobre todo identificar a cada uno los estafadores que se hicieron un Potosí en minutos. Porque lo que sí se sabe a ciencia cierta, es que actuaron milimétricamente coordinados: el lanzamiento de la criptomeda tuvo lugar minutos antes de la invitación del Presidente a invertir, y las cinco horas de demora en deslindar responsabilidades cuando ya se sabía de sobra el carácter usurpador, dieron tiempo a que invirtiese hasta el último crédulo. Le tocará a nuestra adocenada Justicia, determinar el carácter de la maniobra y ya está tardando mucho en imputar las comisiones cobradas a los organizadores de la mega estafa por la "primera dama" hermana del susodicho.
Incluso si todos los inversores hubiesen ganado y no habría acontecido la estafa, las heces habrían caído de idéntica manera en el corazón del decoro de la investidura presidencial ¿qué sería lo próximo? ¿"Compre galletitas McKay, más ricas no hay"?
Sumado a la infracción a la legalidad y la más que sobrada afrenta a la legitimidad, se alza el signo de nuestra era, la llamada a hacerse rico mediante la especulación. Lo diametralmente opuesto a las proclamas de hacer grande Argentina como en ese idílico pasado industrial de tiempos improbables que desde las filas "libertarias" se enuncia y rememora con insistencia, calcadas de la consigna trumpista “Make America Great Again”, igualmente materializada en ubicar como mascarón de proa del proyecto al ya repudiado Elon Musk, uno de los mayores especuladores de todos los tiempos. Así como el Caputo de Milei no se caracteriza por anarcocapitalista libertario sino como casta pura y dura, al inmigrante Musk no se le conoce que haya hecho grande ni siquiera en la parte más finita a su país Sudáfrica, como dice Trump que hará en EEUU una vez que haya vaciado el país de la gente más noble y trabajadora a patadas y envíe a rednecks, hillbillies y cubiches de Hialeah a llenar los surcos vacíos y a la construcción abandonada.
Ahora que se abrió la veda para cazar corruptos y delincuentes de guante blanco esperemos que no haya sido más que un espejismo y veamos desfilar a todos los corruptos y empresarios corruptores uno a uno, hasta que revienten las rejas de los buzones de Olmos.
De Penn a Gump
Resulta alucinante todo lo que está pasando en EEUU. Siempre fue un país con dos caras de la moneda de claros contrastes, imperio belicista a la vez que sociedad de derechos y leyes. En la política interna mezclaba aspectos que no eran usuales en el resto del mundo, sobre todo siempre comparando a Europa, era un país de políticas y costumbres experimentales en cuanto a novedosas y diferentes, pienso en el cuáquero William Penn, que aun siendo conservador en las costumbres fundó algo tan revolucionario como el "Santo Experimento" pionero en igualdades sociales, derechos individuales y pacifismo. Una sociedad nueva que bautizó en la ficción al héroe lleno de defectos, de la clase baja, analfabeto, alcohólico, desprolijo pero con una virtud superior a todos sus defectos, sensible ante la injusticia hasta el punto de inmolar su vida para defender a victimas de abusos contra sus ofensores. Mientras en las grandes obras de la literatura europea la virtud debía estar siemp0re ligada al pedigrí. ese aporte que se expandió por el mundo y por otras áreas como el cine y el cómic fue absolutamente revolucionario, el héroe individual que habla slang, del común de la gente, que se indigna frente a la injusticia y ya fuese con la acción física, mediante juicios, o a través del estudio consigue que triunfe el bien frente al mal, fue un aporte firme, novedoso de toda la cultura estadounidense , como en la música lo fue que el fiddle, hermano del violín abandonase los grandes teatros y la exclusividad en las obras de Vivaldi o Paganini, para hacer danzar en la fiesta del pueblo a los cosecheros del maíz y la fruta. O el piano, noble descendiente del órgano de Bach nos regalase la maravilla de los primeros rollos de rag en los dedos de Scott Joplin y de Scat en Jelly Roll Morton dando vida al jazz. Una rebeldía de instrumentos que alcanzó a los metales, que llevó al cello a ser un contrabajo, y que desistió de panderetas, flautas dulces, laúdes básicos y tamboriles como único y excluyente medio para expresar la pulsión de jolgorio y pena del vulgo en sus momentos de asueto, mediante lo que por vez primera, se incluyó en el término "música".
Por todo eso y más que le agradecemos a la histórica cultura irreverente estadounidense, resulta difícil ver con que aceptación hoy la población de ese país, tolera un cada vez claramente neo fascista convicted felon, amigo de Epstein en sus festicholas, grosero, mal educadísimo, nada culto ni siquiera en el sentido de Mark Twain, John Steinberg o Raymond Chandler, como exponentes de lo anteriormente mencionado, una masa informe vacía de todo contenido y cruel en cada una de sus decisiones.
Ver que ante la cascada de atropellos de autoridades de dudosísima legitimidad, solo responden los mejicanos y chicanos de California, y no ver esa sociedad estadounidense que otrora fue la mayor fuerza contra el genocidio de Vietnam, una energía revolucionaria en la aparición del hipismo anticonsumista y antibelicista, del beatnik, de la desobediencia civil, de los derechos de la población de raza negra, de la rebeldía intelectual, del blues, el rock, el rap, el funk como expresiones actitudinales de libertad, así de tantas otros movimientos progresistas.
¿Qué le estará ocurriendo, está dormida, asustada, o esperando el momento exacto para actuar?
El próximo 14 de Junio, cumpleaños del pretendiente al trono día en que al estilo Trujillo malversó millones de dólares del contribuyente en organizar un desfile militar en su propio honor, está convocada una protesta nacional intitulada "No Kings". Entonces se verá el cariz actual de la conciencia de la sociedad civil, si de súbditos o de individuos empoderados.
La puerta de la ficción II
La época histórica que más aportó a la la fertilidad de la imaginación, fue la corte de Enrique VIII en Inglaterra y sus derivados, esposas, hijas, parientes, auge y fin del Rasputin inglés Olivier Cromwell, la conversión a la iglesia anglicana, el universo Shakespeare, la victoria sobre la Armada Invencible y un etcétera inimaginable en la ficción, por imposible ensamblaje de semejante variedad de barroquismo rococó.
Las atroces peripecias en torno a Ana Bolena, su hermano Jorge, su tío Howard, Jane Seymour, entramadas en un inicio mediante la pericia del increíble Thomas Cromwell en torno al trono Tudor de Enrique VIII, conforma una historia de ascenso y declive a través de las miserias humanas, de una perfección tal que parece elaborada por un ejército de artistas, guionistas y actores prolíficos. Presagiando esas segundas partes de las obras exitosas, porque al cabo de veinte años de la ejecución de Ana, su hermano y también sus supuestos amantes, sobre los cuales ella juró sin temor ya a una inminente muerte en la Torre de Londres, que eran invenciones de los conspiradores en su contra, que su único pecado había sido poner en duda la fidelidad del rey, dar excesiva importancia a la merma de las atenciones del rey en el lecho conyugal, su hija Isabel, la causante de todos los dolores de cabeza al no haber nacido varón, resultó ser una gran reina y uno de los más firmes antecedentes familiares y de conducta de la recientemente fallecida Elizabeth the Second.
Curiosamente Isabel I que fue declarada ilegítima hija de Enrique VIII una vez ejecutada su madre cuando ella contaba con solo dos años, gobernó Inglaterra e Irlanda por más de cuatro décadas tras haber disputado el trono con sus medio hermanas Jane Grey y María, a quien sucedió una vez liberada de un año de prisión acusada de conspiración, y como una sombra del destino, un certero golpe de puñal de Ana y Jorge desde el limbo de los injuriados, puso fin a la dinastía de los Tudor. Dio lugar al teatro isabelino de Shakespeare, la mayor victoria naval inglesa contra la Armada Invencible. También acogió al protestantismo y fundó la Iglesia de Inglaterra de la cual fue su cabeza, costumbre que se convirtió en tradición hasta nuestros días.
Cualquiera que se plantee escribir ficción, si desea tener una idea de a donde puede llegar la realidad sin ningún aditivo ni aderezo alguno, debe primero leer la historia de Ana, imaginar sus dudas, ilusiones y terror, la de Thomas Cromwell, riquísima, inagotable, desde humanista en Inglaterra a demonio en Irlanda, también ejecutado en la misma Torre de Londres a su debido momento gracias a la conspiración del propio Thomas Howard, tío de Ana Bolena que años atrás había obrado para la muerte de su sobrina, y de cada una de las dagas escondidas tras las cortinas de palacio que consiguieron, en el momento apropiado, hundirse en la carne.
En toda aquella historia, curiosamente la única Bolena que vivió feliz y llegó a tener tataranietos en vida, fue María, la hermana de Ana, que fue primero llevada a la corte por su hermana y después desahuciada a los pocos meses una vez que se supo de su embarazo producto de amoríos con un joven apuesto del palacio. Alejada de tanta pompa en su destierro, llevó sin embargo una vida feliz, distante también de aquellas nutridas dosis, estimulantes para toda fantasía, de intriga, traición, avaricia y tragedia.
A menos de medio año del ascenso de Tronal Gump EEUU escapó de los compartimentos de la realidad más que en las películas de ciencia ficción en que es atacada la Casa Blanca por fuerzas extraterrestres, un disparate total en todos los sentidos, los votantes cubanos y venezolanos entusiastas trumpistas hoy en grave peligro de deportación, las calles de las ciudades principales bañadas de miedo, odio, inquina, represión de ideas en universidades, secuestro de personas en la construcción, brutalidad de ICE, incremento exponencial de precios de alimentos inmuebles, servicios, entre infinidad de vectores disparados en todos los sentidos que admite el absurdo. Pero lo más loco de la novela que escriben en la realidad los protagonistas del poder Tronal Gump e Elon Musk es el vodevil de la más fertil imaginación a solo cinco meses de la asunción de la dupla al gobierno. Las millones de mujeres votantes de Gump sabían que proponía "grab the pussy" a cualquier mujer a la que le apetiese meterle el bosbonique, sabían que pagaba prostitutas con dinero del contribuyente, y conocían la cercanía con Epstein; pero que se hayan peleado Musk y Gump y que vayan saliendo a la luz los espantos que siempre se avizoraron pero hoy parece ser que se certifican, no solo es terrible, sino que interpela todas las sociedades hipotéticamente libres, porque hoy a estos Enrique VIII se los vota, se los ubica voluntariamente en el poder.
Un hijo de inmigrantes absolutamente amoral y un inmigrante africano de moral más que dudosa echando del país a cientos de miles de inmigrantes que limpian, barren, construyen y arreglan todo lo que los estadounidenses ya no tienen ni idea de como hacer.
La última carcajada vibra en la garganta de la señora que se fue de Caracas o de La Habana al campo en vez de a El Doral o a Hialeah, como en la corte de Enrique VIII la ignota hermana de Ana Bolena a priori desterrada por su conducta libertina fue la que jugando con sus tataranietos en un destierro que le garantizó salud y vida, río última y mejor.
Gaza ¿Dachau o Bauhaus?
La imperiosa nececidad de detener el crimen de lesa humanidad en Gaza, sencillamente es porque están masacrando a la población civil a bombazos, a hambre, a sed, a enfermedades, a muerte de forma rápida y lenta.
Todo el mundo, países ricos y pobres de todos los continentes condenaron los actos de Hamás del 7 de octubre, no recuerdo a ninguno ni a nadie que no fuesen los terroristas apoyando aquello ni siquiera mirando a un costado. Pero ningún acto de terrorismo justifica ni sirve de excusa para devolverlo convertido en una barbarie elevada a la enésima potencia. Y digo que Gaza es el Auschwitz – Birkenau de hoy porque los están matando de hambre de enfermedades, de sed, pero no escondiéndolo como intentaron hacer los nazis hasta su derrota, sino en la cara de todo el planeta y con su complicidad activa o pasiva, salvando dignas excepciones como puede ser precisamente España. Aunque sería más homologable al sitio de Leningrado de más de 800 días y cientos de miles de muertos por inanición congelamiento y hambre, pero el elemento de que lo protagonice Israel representa una tentación difícil de resistir. No hay barniz ideológico, ni sensibilidad socio política que pueda llevar a nadie a apoyar semejante acto de barbarie brutal y por supuesto, mucho menos a perpetrarlo.
Si en una obra de ficción alguien hubiese ideado que un pueblo que sufrió lo que sufrieron los judíos en su historia, desde las primeras diásporas, pasando por los pogromos de 1391 en España iniciados en Sevilla y llevados a cabo en toda la península cristiana que dejaron un tendal de varios miles de asesinados, aportando incluso la tristemente célebre frase de "salir a matar judíos" en alusión a tomarse unos tragos de una especie de sangría disfrutando de un buen rato, pasando por los pogromos centroeuropeos, la Inquisición fundada precisamente para perseguir, convertir o eliminar a los judíos, hasta el delirio de la Shoa como una de las máximas odas a la crueldad humana, hoy esté replicando aquellos tormentos en otro pueblo, una vez modificado el sujeto del deseo perverso, de judío a palestino, dicha ficción fracasaría estrepitosamente por improbable, imposible de creer, carente de sentido; sin embargo la realidad ha superado toda la capacidad cerebral de fantasear.
Desde que aprendí a hablar abogo contra toda la violencia, en los inicios casi en pañales con un escueto “no mamá, no” al verla con cara de pocos amigos tras haberme mandado una cagadita, y más tarde extendiendo la súplica a “los otros” en distintos grados de conciencia, he visitado los campos de concentración más importantes de Europa, a la cabeza Dachau primer campo con la inscripción Arbeit Macht Frei fundado en 1933 cuando cerró la Bauhaus como coincidencia curiosa y Auschwitz Birkenau, la mayor fábrica de horror conocida en Occidente , además de Normandía e Hiroshima y lugares emblemáticos y paradigmáticos del espanto nazi como Hofburg y la ex Gestapo de Karlplatz en Viena, para presentar mis respetos y memoria a las victimas y desear un Nunca Más profundo. Y mucho me temo que cuando la humanidad se digne a detener esta masacre en Gaza, deberé visitar ese desierto yermo de vida y felicidad poblado de fantasmas y de dolor, sumándolo a los monumentos erigidos a la triste condición humana.
Incluso mi posición pensamientos y opiniones acerca del problema judío a lo largo de la historia que abarca casi todo lo que conocemos como civilización, a lo que dediqué sesudo tiempo de lectura y no poco aprendizaje, quedaron asentados en escrito, charlas, declaraciones a lo largo de la vida, en los que modestia aparte, se puede aprender muchas cosas de su historia y cultura, bien desconocidas u olvidadas. No solo he visitado los lugares más relevantes de Europa para homenajear a los judíos destripados y aplastados por el odio y la sinrazón, sino que valoro en toda su medida los importantes aportes de insignes figuras liberados de la Torá y la ortodoxia religiosa, que nos legaron un tesoro único en pensamientos y descubrimientos científicos y obras artísticas. Pero incluso considero en su medida los que compusieron la primera religión monoteísta que permitía la vida y el progreso en colectividad, y que de una forma u otra dio lugar al cristianismo, base de la civilización con sus luces y sombras.
Una cosa no solo no obsta a la otra, sino que es consecuencia de la misma, el bien y el mal no son inherentes a una nacionalidad, etnia, raza o religión precisa, sino que muta según muta la relación de poder. Esta no es la Israel de los kibutz, de Isaac Rabin, de Shlomo Ben Ami, ni Ben Gurión o Shimon Peres, la del Partido Laborista fundacional, que al final es el que construyó los asentamientos, llevó a cabo la ocupación, rechazó la solución de dos Estados y estropeó los acuerdos de Oslo, e intentaron la cuadratura del círculo acuñando un sionismo de izquierda, por ende muchos israelíes, judíos y no judíos (israelí no es sinónimo de judío) piensan que no hay ninguna razón para votar al Partido Laborista si se puede votar al Likud. La estructura argumental del actual sionismo presenta asombrosas coincidencias con la ideología nazi.
Con la excusa de los brutales hechos del 7 de octubre, Israel reeditó en Gaza la "Noche de los cristales rotos", cuando un joven judío polaco-alemán, tras años de abusos sobre su padre en Alemania, decidió, en la misma París de estos acontecimientos, esperar al embajador alemán en la puerta de la embajada pero al ser primerizo en las lides subversivas, disparó al primero que salió, matando a un secretario, y Goebbels y su maquinaria de propaganda aprovecharon para convertirlo en el detonante necesario para que la población alemana apoyase la brutalidad y el salvajismo infernal que aquella noche comenzó y no concluyó hasta siete años más tarde con millones de muertos judíos y una Europa devastada.
El ala de B. B. King
La primera línea de metro de Buenos Aires y de Latinoamérica que fue inaugurada en 1913 desde Plaza de mayo a Once (Miserere) siguió funcionando con sus vagones originales de madera noble, aro para sujetarse de cerámica blanca unida la pasamanos con una cinta de auténtico cuero argento gentileza de esas vaquitas que supieron dar los mejores bifes del orbe, artífices de aquella fama de país de progreso que tanto nos precede. Pero en 1983 cuando regresé a mi ciudad después de crecer tostado en el Caribe, ya, y desde varias décadas previas llegaba a Primera Junta, Unas cuadras antes estaba la Plaza Rivadavia, a la que prefiero recordar como Plaza Lezica tal y como se conoció durante mucho tiempo porque había sido una quinta de la familia de Minusha, Taco y Robertón. Para mi era la plaza de ellos no en el sentido de posesión sino histórico, todavía le quedaba una noria de la época de Ambrosio.
En esa plaza los fines de semana se armaba un mercadillo de discos y casetes impresionante por la dimensión y la vitalidad melómana, más orientada al rock blues y jazz, donde la gente acudía a comprar, vender o cambiar sus valiosas posesiones en forma de vinilo o cintas originales. Regresando del páramo cubano aquello era un oasis para un amante de los punteos, riffs y baquetazos tan sordo como lo era entonces y seré hasta el fin del parpadeo. El emplazamiento, la gente que acudía, las chicas con sus pelos anárquicos lisos o rizados, polleras y babuchas, camisetas y collares, todos pasando con el dedo índice medio y pulgar los LP hasta encontrar lo añorado, evaluar el estado, o simplemente leer las cubiertas, el sobre interior, magia que se perdió con la aparición de los soportes en tamaño palma de mano y ni que hablar de Spotify, en favor del sonido. Con permiso del Loro y de todos los fetichistas de la aguja en el surco.
Frente a la plaza había una disquería, no recuerdo si era una sucursal de César Po, haciendo juego con una frase porteña de la época "se zarpó" o de la casa Zival’s, en todo caso eran del mismo estilo, imposible pasar de largo. Tras esas vidrieras colocadas con cuidado a la sombra de la frondosidad de tres árboles que dotaban de buen gusto esa discreta esquina de una calle angosta frente a la majestuosidad del parque y su ajetreo, se podía encontrar todo, absolutamente todo lo que había publicado en blues y jazz. Lo que no se encontraba in situ, lo pedían al país que fuese, y en una época muy previa a internet y todos estos correos inmediatos, aunque pasasen dos meses era tan de agradecer, significaba un servicio tan perfecto, que yo sinceramente como minorista no recuerdo esa profesionalidad en ningún otro rubro, extendida a las disquerías que mencioné y a la videoteca de Liberarte unos años más tarde.
Aquella escasez de opciones en mi amada Cuba, sobre todo en materia de hacerse con música rock en mi época, que a a dificultad material había que sumarle la inconveniencia ideológica ya que por entonces el rock era considerado un arma del enemigo imperialista (al tiempo que en el corazón del imperialismo se consideraba un arma del anti consumismo), una cosa buena tenía que tener, y era precisamente la dedicación a cada detalle, tanto de las piezas que componían la obra como al envoltorio en que eran presentadas. Cuando digo cada detalle es en sentido literal, cada palabra escrita en las cubiertas, los matices de las fotos, la indumentaria de los músicos, los gestos, el diseño, el sonido de cada instrumento y las letras aunque no entendiésemos un pomo de inglés más allá del saludo y el improperio, inventábamos "forros" y aun yo, que por mis carencias auditivas bien podría ser uno de esos indios desorejados que dejaban las tropas del general Roca en el sur argentino, lograba un "suficiente" en el tarareo de los hits clandestinos foráneo-habaneros. El artista que más había atrapado mi corazón era sin dudas Jimi Hendrix, me lo hizo escuchar mi vecino Jesús Jardines, el mismo día que me presentó también por primera vez, enrollado en papel de estraza, la hierba que permitía escuchar el silencio entre punteo y baquetazo, entre el fraseo de una trompeta y la introducción del trombón, muy perseguida en el país pero de una cosecha nacional en la sierra del Escambray, que no es conocida a nivel internacional pero que garantizo que su pureza y calidad compiten con la mejor de Jamaica, al fin y al cabo del mismo clima. Aquel disco era "Midnight Lightin'", era un rejunte de temas de su último año cuando formó Band of Gipsys, “Machine Gun”, “Power of Soul” en fin, obras cumbres de nuestra era. Y ahí empezó a atraparme el blues, del que ya me había dado una idea la trompeta de Louis Armstrong en forma de jazz. Empecé a entender lo que me cautivaba de los Stones, de Purple, Led Zeppelin y Grand Funk. Entonces recordé entre los casetes de fábrica que habrían traído mis primos Juan y Santiago de Italia, había uno de Hendrix con Lonnie Youngblood y otro de Hendrix con un guitarrista de blues, mayor que él, de traje y corbata, donde sonaba un tema que me dejó prendado, cautivado por meses de tarareo: "Sweet little angel". Hendrix me encantaba pero el otro guitarrista tenía una forma de tañer cada cuerda, límpida, impecable, nunca había escuchado algo similar excepto desde mi interior, que es en realidad lo que ocurre con el arte cuando se encuentra afuera por fin el riego la semilla interior. Su nombre era B. B. King. Lo recordé aquel día en que entré a esa tienda de plaza Lezica y compré un casete de fábrica suyo con el tema "Sweet little angel" y uno de Jimmy Rushing.
El resultado es que me asocié a la tienda con los respectivos descuentos dada la cantidad de casetes que iba comprar y ahí le entré a todo el blues de guitarra y armónica con la misma ansiedad y deleite que a los ravioles y a las milanesas napolitanas tras una década de abstención inducida. B. B. King nos presentó a una Pléyades de músicos de blues desde los fundadores Robert Johnson y Bessie Smith a Ma Rainey, Sister Rosseta Tharpe, Buddy Guy, Howlin' Wolf, Blind Lemon Jefferson, Otis Spann, Mississippi John Hurt o Leadbelly entre muchos otros; tambien eso le debemos.
A lo largo de la vida lo vi a BB King en Buenos Aires tres veces, dos en el mismo show cuando cumplió 70 años en un teatro en calle Corrientes, una vez nos colamos con Patricia y otra con el gordo Juan, en ambos shows tocó con Pappo y Luis Salinas. Desde la tercera fila se podía respirar incluso más que ver, el respeto, ese que nace del cariño, que le profesaban todos al dios del blues, al punto que incluso Luis Salinas que es un virtuoso se limitaba a acompañar los punteos que sugería BB en sus temas, sin ir más allá como solía hacer en sus interminables shows en Oliverio Mate Bar. Y Pappo, el único guitarrista no estadounidense ni inglés que logró captar cada matiz del blues a la perfección, relegó cualquiera de sus acostumbradas veleidades casi de uso obligado en el ámbito autóctono. También lo vi en la Sierra de Madrid haciéndonos vibrar junto a los pinos, esa vez tuvimos la suerte de que trajese un espectáculo de sus raíces del Mississippi, tocado con su big band de siempre pero sin sonar a big band, metales más discretos, baqueta de escobilla, aire rural, magia.
Una vez vi un video en que Susan Tedeschi dijo que lo amaba, con una ternura en la voz y en la guitarra que me hizo sentir lo que nos sucedía a todos los que experimentamos el blues como un complemento natural, que tal como dice Buddy Guy, no pertenece a una raza ni a una condición social es de todo aquel que lo halle.
Primo del flamenco, de los cantos yorubas, del pagode brasilero, de la baguala, el blues, música de los atormentados esclavos del algodón, paradójicamente llegó a cada rincón gracias al imperio hijo de los blancos "landowners". Todos esos gustos universales vienen precedidos de lanzas y cañones, pero solo hacen pie ancho los que dejan algo transversal a todas las culturas. Todas ellas son música con duende, no importa que la estructura del blues sea de doce compases, que la clave de la rumba sea sencilla como el canto amaicha, que los acordes de las bulerías y el pagode se puedan tararear, es un fenómeno del exterior que encuentra a su media naranja sedienta en lo más profundo y resguardado en un rincón de ese universo interior.
Este 14 de mayo se cumplieron diez años de que rodeado de sus nietos B. B. King dijo adiós dejándonos todos esos regalos que busqué en la computadora, los últimos conciertos, el de la cárcel de Sing Sing, el de Africa, los de Crossroads, recordé la plaza Lezica camuflando la tienda de discos, a mi vecino Jardines, al Peter, a mis noches abrazado a Cocó, recordé esa imprecisa pero cierta de la felicidad, el campo de paraísos, los primos, mi viejo y el Doradillo. Mi plantación de algodón.
Gracias B. B. de todos los campos, de algodón y de paraísos, de palmas y bellotas, abrazo donde quiera que estés. En un cofre abierto, sin llave ni candado, descansa una pluma de tu ala.
/https%3A%2F%2Fi.ytimg.com%2Fvi%2FLWLAAzOBoBI%2Fhqdefault.jpg)
BB King Was Afraid To Perform At Sing Sing Prison But Called It His Best Performance Ever
This clip is a portion of my feature-length documentary, Sing Sing Thanksgiving, recorded in 1972 at the prison in Ossining NY outside of New York City. We got permission to present the concert from
El Pepe
Lo interesante del fenómeno Mujica más allá de su incólume sobriedad en lo material y abundancia en las lecciones de vida, era el significante que adquirió su trayectoria. De hecho el valor de todo lo demás va a caballo de esta singularidad.
Era descendiente de vascos e italianos, por línea paterna llegaron a ser propietarios de una estancieta donde desde su infancia se familiarizó con la vida en el campo, una familia de raigambre política en el Uruguay a lo largo del siglo XX y finales del XIX. Comenzó desde muy joven su actividad militante de izquierda en política institucional uruguaya.
En 1962 pasó a ser un importante lugarteniente en el MLN-Tupamaros, padeció una de las experiencias de cautiverio más extremas como su propio comandante Raúl Sendic de una extensa trayectoria militante formativa y de inserción en la clase obrera siendo procurador, un hombre que abogaba por la autogestión de empresas dentro del socialismo all estilo de Tito en lugar del alineamiento incondicional a la Unión Soviética en contraste con el Partido Comunista que dirigía Rodney Arismendi, y también a diferencia de este, optaba por la lucha armada, siendo aún hoy los Tupamaros referentes de organización, precisión y creatividad en robos a importantes bancos , secuestros de altos cargos de gobierno, al punto que Michel Mann se basó en sus quirurgicas acciones, para recrear los "trabajos" de la banda de delincuentes organizada, en su icónica película "Heat".
Pepe Mujica pasó en total quince años en prisión, apresado cuatro veces y fugado de prisión dos, la última vez fue herido con seis balazos, fue además de Sendic, Huidobro y otros, uno de los presos rehenes de la dictadura, amenazados de muerte si Tupamaros volvía a ejecutar alguna acción. Durante el increíble espacio de tiempo de once años pasó recluido en condiciones absolutamente infrahumanas. A partir de su liberación en 1985 junto a la cúpula de Tupamaros, la organización abandonó la línea de lucha armada para incorporarse, mediante el MPP (Movimiento de participación popular) al Frente Amplio del también firme líder antifascista uruguayo, político y ex militar, Líber Seregni, que del mismo modo permaneció casi una década en prisión y fue liberado en 1984. Un apunte al dorso, Uruguay, país siempre distinto en el área, la Suiza de América, períodos democráticos largos, comportamiento cívico que quedó reflejado en un hecho insólito en la época y en el continente. En el año 1980 la dictadura militar organizó un pleibiscito popular para legitimar una adecuación de la Constitución en benefico del propio gobierno, el resultado fue negativo y lo aceptaron sin maniobrar para revertirlo, lo cual abrió un proceso de retorno a las urnas.
Y aquí comienza la singularidad histórica de pepe Mujica, que lo convirtió en un símbolo de humildad y de transparencia y sinceridad en el mundo, el fenómeno latinoamericano homologable a Mandela, y que cosechó simpatías en la opinión pública universal salvando los espectros ideológicos y de clases, desde Fidel Castro hasta Juan Carlos Borbón, desde el obrero más humilde al banquero más acaudalado. De donde precisamente proviene la crítica, amable pero aguda, a su legado por parte de la izquierda tradicional.
Pepe pasa de ser un guerrillero convencido en la toma del poder mediante la lucha armada para fundar una sociedad de justicia social e igualdad sin clases sociales, entendiendo clases las que se dividen entre las propietarias de los medios de producción y las operarias de los mismos, a proponer lo mismo pero mediante el proselitismo, la militancia política, el activismo partidario.
Hasta ahí no había contradicción ni siquiera existía en el Cono Sur debate sobre esta posición, una vez que arribaron las democracias tras los gobiernos militares que descabezaron las organizaciones guerrilleras y los partidos políticos de izquierda revolucionaria, en Chile MIR, PC, MAPU, en Argentina ERP, Montoneros, en Bolivia ELN y en Uruguay MLN-Tupamaros y PC, era un tácito acuerdo, una conclusión que de madura caía por su peso, no existía espacio para pensar en más aventurerismo armado por más que la lógica de la relación de poder así lo sugiriese o evidenciase, la experiencia había sido tan lapidaria, tan profunda y ancha la derrota, tanto el dolor y la muerte que en este aspecto no había ninguna disidencia.
Pero la realpolitik en el poder tiene sorpresas reservadas solo a los elegidos que consiguen arribar al sillón de mando. Una vez en el poder el gobierno de pepe Mujica consiguió reducir la pobreza pero muy lejos de plasmar una sociedad de justicia e igualdad de oportunidades, de acceso a la propia formación por la que abogaba Mujica, no se redujo la brecha entre ricos y pobres, sin embargo se atendió minuciosamente los reclamos de las clases más humildes, pero a la vez que se atendieron los de los acaudalados empresarios y banqueros. De alguna forma Mujica estaba interpretando en el "paisito" el anhelo peronista de la tercera posición, del equilibrio entre las clases antagónicas según el manual marxista, y según la realidad durante buena parte de la Historia desde la revolución industrial inglesa en aquellos Birmingham, Liverpool y Manchester del siglo XVIII hasta el día de hoy en la mayoría de la geografía mundial, con las particularidades lógicas identitarias de cada época impuestas por la cronología.
En numerosas ocasiones Mujica hizo alusión a este aspecto irresoluto de su gobierno, confuso, inconcluso para unos, ejemplar para otros, explicando que la misma paciencia que le impuso a sangre y fuego los once años en un pozo, le impuso una mirada diferente de como alcanzar la misma aspiración de la juventud, que ya en su madurez opinaba que jamás vería concretada, que era un proceso lento de maduración, que no se ganaba nada con arrancar el fruto de la planta cuando aun solo era un capullo, había que respetar procesos acompañándolos pero sin presionarlos más allá de sus tiempos naturales. Él prefirió que los bancos y los empresarios ganasen y estuviesen contentos y así poder llevar a cabo políticas de asistencia a los más desfavorecidos, que los procesos más emparentados con la expropiación de la riqueza y su repartición tal como objetaban sus tibios pero seguros críticos desde la izquierda. Mujica además expresó en diversas ocasiones que no pudo hacer ni la mitad de lo que estaba proyectado, solo había podido llevar a cabo una ínfima parte de sus anhelos más profundos,
La derecha también le criticó que en su gobierno el país no avanzó en el sentido macroeconómico más pragmático. Quizás ninguno de ambos extremos estaban preparados para acompañar una mente que había madurado, más tácticas que estrategias en la convicción de que una vida humana, acaso tímidamente alcanza para ver inaugurados los caminos hacia los más humildes, aunque firmes objetivos.
Porque en definitiva ¿qué países, qué dirigentes consiguieron esas sociedades de igualdad y justicia social, acaso la URSS, Cuba, Corea, China antes del pragmatismo capitalista? Más bien estas sociedades, si bien en determinados terrenos apresuraron ciertos procesos, en general conocieron lo infructuoso y baldío de arrancar del árbol la fruta cuando aun es poco más que una flor.
Quizás imbuido por la inevitable fuerza de los chispazos de vanidad que atrapan incluso a las almas más modestas, cedió ante la tentación de convertirse en un personaje mediático, pero en su favor obra que fue un servicio a la transversalidad, a la universalidad, a la ética personal y a la concordia social.
Puede haberse sentido cómodo en algún momento con su propia imagen, pero dudo mucho que se hubiese enamorado de esta, teniendo en cuenta ese amor de compañerismo, de militancia al más atemporal de los estilos, a cada centímetro de espacio, a cada árbol, y a vaya a saber a que rasgo de la calidad humana en la profundidad del dolor y la soledad, profesado desde la juventud, compartido en los momentos más difíciles y los más fáciles con Lucía Topolansky. La sencillez en lo material y la complejidad en lo ético y espiritual, su franqueza y valor, sí fueron indiscutibles rasgos personales e intransferibles que unidos a su historia particular, lo elevaron a la categoría de mito.
Mi tía Celia, era arquitecta, titular del Seminario Métodos de Investigación en Historia Urbana y fue profesora asociada de una cátedra sobre teoría marxista en la Carrera de Sociología de la UBA, hasta que fue expulsada en abril de 2012, oficialmente por la edad no obstante estar perfecta de capacidad, energía y salud y, entre bastidores, por sus encontronazos nada sutiles y sus criterios muy contrarios a lo que ella consideraba una impostura de Cristina Fernández, cuando se ponía furiosa por alguna incoherencia de la entonces presidenta, o simplemente producto de una rivalidad entre mujeres de carácter fuerte, solía decir "No aguanto más este país yo me voy a Uruguay con Pepe, que lo quería mucho a Ernesto"
Recuerdo cuando sedesde la izquierda más tradicional (y también más real) se acusaba a Mandela de traicionar sus ideales por pacificar Sudáfrica, una conversación que tuve con mi padre en la época en que era radical en sus ideas revolucionarias, pero habiendo ya pasado el tormento de ocho años y medio de prisión en las cárceles de la dictadura militar argentina, en que me dijo:
"Hay que ser muy desubicado para criticar a un hombre que mantuvo su firmeza tras 30 años de prisión, que haga lo que crea más conveniente para su país ¿quién lo va a hacer mejor?"
"La Poderosa II" no fue a Whashington DC
En contra del cierre del Museo La Pastera sobre el joven Ernesto Guevara por parte de un gobierno que ni siquiera viaja al sur cuando la población padece incendios e inundaciones.
La relación de Ernesto Guevara de la Serna con el sur argentino es infinitamente más estrecha que la de cualquier integrante del actual gobierno argentino de destructores, de odiadores, de tóxicos contra todo lo que no entronque y se someta a los lineamientos de la corriente ultraderechista inaugurada por Steve Bannon en EEUU y diseminada por el orbe.
La razón de la existencia de "La Pastera" se resume en los diarios tempraneros del joven viajero y aventurero Ernesto muy previo a convertirse en el Che, cuando tomó el rumbo del sur con su querido amigo y colega de profesión, entonces de estudios, Alberto Granado a bordo de la ya célebre motocicleta Norton 500 M18 modelo 1939 comprada de excedente militar y que Granado bautizó “Poderosa II”. Viaje en el que durmieron bajo la cubierta de las estrellas, en que compartieron sus alimentos con los andadores del camino, recorriendo catorce mil kilómetros a lo largo de nueve meses. El Museo no es un homenaje a la guerrilla, sino a todos los actos humanitarios y de aprendizaje que dos jóvenes practicaron y recibieron en el trayecto, desde privarse de una frazada para asistir a un ser humano aterido de frío y miseria, hasta el aporte histórico en un leprosorio de atender mediante el contacto directo a los enfermos, incluidos los más graves, sentando cátedra, como se estudia en el grado de de medicina en las universidades en China
Un Milei que no fue capaz de presentarse ante los afectados por los incendios del sur ni las inundaciones de Bahía Blanca, ni aun contando con el avión que había jurado vender cuando fuese presidente y que ha usado ya en once ocasiones para asistir raudo a cuanta puesta en escena protagonizase Tronal Gump con todas las expensas que suele destinar para tales desplazamientos, de la tuya, de la de todos.
La Poderosa II viajó por cada metro de terruño argentino, el avión ARG-01 "Virgen de Luján" sólo conoce el trayecto al Washington DC de Trump y a la Roma de Meloni.
De todos mis conocidos es sabido mi criterio frente a todo tipo de violencia, mi critica firme a todo el abuso de la Involución cubana tras el crepúsculo de la utopía inicial, del mismo modo que mi criterio ante el expolio, la explotación de seres humanos, la marginación, la opresión y todas las miserias a que han sido sometidos los seres humanos por los poderes más viles a lo largo de la Historia, y con especial énfasis en el continente americano, desde el estrecho de Bering hasta Tierra del Fuego. Nunca consideraría un Museo a la cárcel, a la aplicación de ningún tipo de pena de muerte, ni fusilamiento, ni sillas eléctricas, ni bombardeos, a no ser para concientizar en su contra.
Sin embargo sí considero necesario incluso más que apropiado, dados la corriente de moda de vileza y crueldad de nuestra época, un museo que encumbre lo mejor de los anhelos humanos de solidaridad, de justicia social, tan denostada hoy en Argentina, de piedad y misericordia, valores tan universales como pisoteados, tal como los predicaba el propio Bergoglio, hoy celebrado con pompas de brillo y olor estridente para distraer del más valioso de sus mensajes :
Amaos los unos a los otros, porque todos, sin distinción, sois criaturas de Dios y por todos, sin excepción murió su hijo en la cruz.
/https%3A%2F%2Fwww.infobae.com%2Fresizer%2Fv2%2FFF5YTUD4KFET5IOPNNADAM3JZQ.jpg%3Fauth%3D26980a24be9d5cd27347615f99336fbc4ab6192dd3d05b60f9c9cffa12a61377%26smart%3Dtrue%26width%3D1200%26height%3D630%26quality%3D85)
El Gobierno cerrará un museo en homenaje al Che Guevara que funcionaba en San Martín de los Andes
La conducción de Parques Nacionales revocó el contrato por el cual ATE gestionaba un centro cultural resaltando su figura. El presidente del organismo dijo que "nunca fue un modelo a seguir"
Ficha guardada
Que el gobierno de Javier Milei usó a los dos senadores de Misiones que vienen votando todos sus proyectos, para que voten en contra de Ficha Limpia y, en pago el Kirchnerismo no llame a declarar a Karina Milei como promotora y cobradora de comisiones en la mega estafa de las criptomonedas, esta más claro que el agua para cualquiera, pero más para todos los que asistimos de primera mano, a lo más putrefacto de la Realpolitik en su máxima expresión.
En los años setenta e inicio de los ochenta, todo un Fidel Castro Ruz negoció con Videla el silencio y la no denuncia de la dictadura militar del Río de la Plata por dos razones, una porque la URSS se lo ordenó, ya que la anticomunista dictadura argentina, no obstante le vendía el trigo a Moscú rompiendo el bloqueo estadounidense, y los rusos le pagaban buen dinero además de silenciar todos sus crímenes y condecorarlos con la Orden Lenin, a cambio de que el Ejército Argentino condecorara a militares soviéticos con la Orden San Martín. La otra razón es porque Carter propuso en Suiza una inspección a las cárceles argentinas dadas las denuncias graves de violaciones a los DDHH y Cuba negoció con Argentina, que si ellos no denunciaban en la OEA a Cuba, el favor era devuelto silenciando los crímenes en los campos de concentración argentos. Mi testimonio es que durante los siete años en que se secuestró, torturó, despareció y mató a más de 30.000 personas de izquierda, Fidel nunca condenó la dictadura argentina, ni siquiera la mencionó como tal sino como "un gobierno cívico militar".
Como dato solo dejo que mientras tanto mi padre, el hermano de su dizque amigo Ernesto (abandonado solo en Bolivia por exigencia de la misma URSS), padecía todo tipo de tormentos en las prisiones de Videla.
Una vez que fui testigo presencial de semejante carencia de todo tipo de pudor y ética, que implicaban nada menos que a Videla, Fidel y Brezhnev, no me cabe ni la más mínima duda de que negociaron "yo no te jodo a vos, vos me dejas seguir afanando a mi"
En realidad los extremos no se unen, lo que ocurre es que nunca se separan: son interdependientes.
Acaso convenga aclarar, que desde ya, la sola presentación de una ley con la palabra "Limpia" de la mano de Mauricio Macri representa mejor que nada la pugna entre la afrenta y el absurdo. Es como si George E Q Johnson y Elliot Ness hubieran presentado una ley anti mafia en la compañía de Al Capone. Dicho de otro modo: si quieren proscribir nuevamente al peronismo esta vez de la mano de Cristina Fernández, con idéntica corrupción que sus oponentes, dotenlo de sentido volviendo a dar un golpe de estado, no usen semejante disparate carente de todo contenido. Pero si el propósito es proscribir la corrupción de la vida pública, entonces céntrense en los servidores de la Justicia, que en su largo vagar hasta el sur lúdico y hedonista recuperó milagrosamente la vista. Aunque solo en un ojo.
Nepotismo en el Colegio Mayor Argentino
Javier Milei nombró como directora del Colegio Mayor Argentino "Nuestra Señora de Luján" , cargo muy bien remunerado, a Eva María Carrasco Bañuelos, española sin ningún vínculo con Argentina violando el requisito de nacionalidad, solo porque es pareja de un amigo suyo.
El Colegio Mayor Argentino situado en la Ciudad Universitaria en Madrid en el área de Moncloa, es un baluarte de nuestra cultura artística, científica, cívica, en la capital de España.
Personalmente atesoro un entrañable afecto por este enclave por tres razones. La primera en orden cronológico, es porque fue diseñada y construida por la prima de mi padre Carmen Córdova de la Serna y su esposo Horacio Baliero, al haber ganado un concurso cinvocado por el Ministerio de Cultura y Educación de la República Argentina en septiembre de 1963. Inaugurado en 1971, representa un ejemplo de arquitectura moderna y orgánica que, a partir de un sistema de construcción tradicional, es capaz de resolver las necesidades funcionales y expresivas de un edificio moderno del siglo XX consolidándose hasta nuestros días como un espacio vanguardista, siendo uno de los edificios protegidos de Madrid. La segunda razón, es que fue la residencia de mi hijo menor durante los últimos 4 años, en que cursó su grado universitario en la Complutense de Madrid. Y la tercera es que su teatro ha albergado a lo largo de los años un muestrario representativo de la cultura, historia y conciencia cívica nacional.
Nos corresponde a los argentinos residentes en España, de toda sensibilidad ideológica, afiliación política y credo religioso, exigir la renuncia de manera inmediata y sin la menor dilación del cargo de directora de Eva María Carrasco y se designe o convoque por los conductos correspondientes a la persona adecuada para dirigir tal institución, emblema de la República Argentina en Madrid, sin perjuicio de posteriores investigaciones respecto de la transparencia de los trámites en la actual gestión.
Si este ignominioso acto de nepotismo corrupto se comete allende los mares, es fácil imaginar aunque imposible calcular, más allá de las célebres cripto estafas, cuantos actos de alta corrupción se estarán llevando a cabo en suelo patrio.
¿Estos querían ficha limpia? Bueno, no, todo parece indicar que Milei negoció con el sector kirchnerista, para que no se cite a interpelar a su hermana Karina por la mega estafa de ciber moneda, a cambio de tumbar el proyecto en el Senado de la Nación.